La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMA ENDOCRINO HIPOFISIS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMA ENDOCRINO HIPOFISIS"— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMA ENDOCRINO HIPOFISIS
MORFOFISIOLOGIA I: FISIOLOGIA Dra. Roxana Villacorta Acosta

2 HISTORIA COMUNICACIÓN INTERCELULAR
El primer indicio histórico de la existencia de un sistema de comunicación celular se dió en 1786 por Luigi Galvani. Observó contracciones musculares en las extremidades de una rana suspendida mediante un alambre de cobre (generador de corriente). Siglos XVIII y XIX concepción de “Electrofisiología” Todas las “respuestas” a “estímulos”, se deben a fenómenos eléctricos, a través de “reflejos”

3 COMUNICACIÓN INTERCELULAR
Estudios posteriores: estímulo del s. parasimpático genera secreción de gl. Salivales, gástricas y pancreáticas. Contraprueba: eliminar Qx. Centros superiores, médula espinal, ganglios vegetativos y nervios periféricos. Respuesta: persiste la secreción. Hipótesis: reflejos por un sistema “intramural”

4 COMUNICACIÓN INTERCELULAR
Starling y W. Bayliss (siglo XIX): descubrieron la Secretina, al aplicar ácido a la mucosa duodenal, dicha sustancia se transportaba por la sangre al páncreas y liberaba secreción exocrina. En 1905 se estableció el concepto de “endocrinología”: “Un grupo de células especializadas ubicadas en una región del organismo liberan mensajeros químicos que se conducen por la sangre y actúan sobre receptores de células distantes con la finalidad de regular su actividad”. Mensajeros: Hormonas, del griego ormwg, excitar, poner en movimiento, comenzar, echar a andar.

5 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Nervioso Endocrino Neuroendocrino Paracrino Autocrino S. Nervioso Otros Sistemas Neuroendocrino S. Endocrino HORMONA: “Sustancia química producida y secretada por una Célula en pequeñas cantidades que se desplazan por la sangre Para alterar la actividad de otras células efectoras que poseen Receptores para ella”.

6 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
sangre PARACRINA NEUROTRANSMISIÓN NEURO ENDOCRINA

7 Tipos de mensajeros químicos del Sistema endocrino
Hormonas Neurotransmisores Citoquinas Factores de crecimiento Factores antiproliferativos Factores apoptóticos: muerte celular programada Morfógenos Otros: sabores, olores, feromonas

8 Hormonas. Funciones Homeostasis: regulación del medio interno
Crecimiento y desarrollo Reproducción Metabolismo energético Conducta

9 NATURALEZA QUÍMICA DE LAS HORMONAS
Derivadas de aminoácidos De tirosina Hormona tiroidea Adrenalina (epinefrina) De triptófano: melatonina (pineal) Derivadas de colesterol Hormonas de la corteza suprarrenal Hormonas sexuales Vitamina D Péptidos y proteínas: Hormonas hipotalámicas Hormonas hipofisarias Hormonas gastrointestinales Hormonas pancreáticas Hormonas cardíacas Hormona paratiroidea y calcitonina

10 MECANISMO DE ACCIÓN HORMONAL
RECEPTORES EN LA MEMBRANA CELULAR: ejm. Catecolaminas RECEPTORES EN EL CITOPLASMA CELULAR: ejm. Hormonas esteroideas RECEPTORES NUCLEARES: ejm.Hormonas Tiroideas

11 Relación del Receptor con su Ligando
ESPECIFICIDAD: Sólo la hormona o un análogo estructural a ella puede unirse con el receptor. ejm. ACTH Corteza suprarrenal. Oxitocina y ADH: tienen la misma forma, tamaño, carga eléctrica, 9 AA, pero diferentes en la posición 3 y 8. Oxitocina: interacciona con receptores en el m.liso uterino ADH: interacciona con receptores de los túbulos renales y vasos sanguíneos. Sin embargo existe más de un tipo de receptor para una misma hormona: Ad (a1,a2,b1,b2,b3).

12 Relación del Receptor y su Ligando
AFINIDAD: La interacción es muy fuerte que no se observa disociación del complejo H-R. Ejm. (Kd) de los receptores para sus ligandos es a 10-8 mmol/l Número de receptores en cada célula va entre 40,000 a 100,000. Puede existir heterogeneidad de algunos receptores a la Especificidad y Afinidad. La STH puede unirse a receptores de la PRL La Insulina a IGF-1 con menor afinidad. El IGF-1 a receptores de Insulina.

13 Respuesta celular frente a la concentración circulante de Hormona
Aumentar (up regulation) o disminuir (down regulation) el nº de receptores. Modifica la afinidad del receptor por la hormona. Desensibilización del complejo H-R. Se desacopla de su efector interno y bloquea la transducción. La exposición prolongada a los agonistas disminuye la respuesta biológica (Taquifilaxis). Internalizar el complejo H-R. Desaparece de la superficie celular y se coloca en el citoplasma.

14 REGULACIÓN DE LA SENSIBILIDAD DE LA CÉLULA DIANA
Aumenta El nº de receptores Cuando la concentración De hormona es baja. Ejm. DMID El déficit de insulina Sensibiliza a las células UP REGULATION Regulación Heteróloga Insulina –STH (Hígado) Insulina – IGF-II (adipocito) Estrógeno y FSH – LH(ovulación) Diminuye el nº de receptores Cuando la concentración De hormona es alta. Ejm. Obesos DOWN REGULATION El exceso de Insulina En obesos disminuye El nº de receptores.

15 SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR
Mecanismos de segundo mensajero: - Sistema Adenilatociclasa - AMPc - Sistema Fosfolipasa C- DAG/IP3 - Sistema Calcio-Calmodulina

16 SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR

17 SISTEMA ADENILATOCICLASA - AMPC
Ejm. TSH FSH LH CRH ACTH Glucagón Catecolaminas (recept beta) Vasopresina (recept V2)

18 SISTEMA FOSFOLIPASA C- DAG/IP3
Ejm. GHRH Oxitocina Vasopresina (V1) Catecolaminas (recept Alfa) Angiotensina II

19 SISTEMA CALCIO - CALMODULINA
Ejm. Activación de la Miocinocinasa → Músculo liso Activación de la Troponina C → Músculo esquelético

20 CONTROL DE LA SECRECIÓN HORMONAL
RETROACCIÓN NEGATIVA: - La hormona liberada ejerce feedback (-) para impedir una secreción excesiva de la hormona o su hiperactividad en el tejido diana. - Garantiza un nivel de actividad adecuado en el tejido diana. - Tiene lugar en todos los niveles (hipotálamo, hipófisis, glándula) - Incluye los procesos de transcripción y traducción génica en la síntesis y liberación hormonal. - Ejm. T3, T4↑ → hipófisis TSH ↓ ó Hipotálamo TRH ↓ RETROACCIÓN POSITIVA: - Induce Cantidades elevadas de hormona. - Ejm. Ovulación Estrógenos↑↑ (folículo ovárico) → LH ↑↑ Cuando se alcanza la cantidad adecuada de LH ocurre la ovulación, seguido de un feedback (-) de la secreción hormonal.

21 Control de retroalimentación negativa: Asa Larga & Corta

22 Control de retroalimentación negativa: Asa Larga

23 Multiples estímulos para liberación hormonal: Nervioso & Endocrino

24 Hipófisis, Localización
Silla turca  hueso esfenoides

25

26

27

28

29 Sistema Hipotálamo PortaHipofisiario

30 Control Endocrino: 3 niveles de Integración
Estimulación hipotalámica - desde SNC Estimulación hipofisiaria – desde hormonas tróficas hipotalámicas. Estimulación de glándulas endocrinas –desde hormonas tróficas hipofisiarias

31

32 Señalización intracelular de la TRH sobre los Tirotropos

33 Eje Hipotálamo-Hipofisario-Tiroideo

34 Acciones de la GHRH y la Somatostatina sobre los Somatotropos

35 Eje Hipotálamo Hipófisis – STH

36 Acción de la CRH sobre el Corticotropo

37 Eje Hipotálamo Hipófisis-Suprarrenal

38 Neurohipofisis Dos hormonas principales, ambas son nonapéptidos con un anillo disulfuro en una terminación Oxitocina Liberada principalmente en N. paraventricular Estimula contracción del músculo uterino Estimula liberación de leche por las glándulas mamarias. Vasopresina o ADH Liberada principalmente en N. supraóptico Estimula reabsorción de agua por riñones Estimula constricción de vasos sanguíneos.

39 Neurohipofisis Transportadas por axones hasta neurohipófisis
Potenciales de acción causan liberación de oxitocina o vasopresina en el torrente sanguíneo

40 Neurohormonas: secretadas en sangre por neuronas

41 Sistema Neurohipofisiario

42

43 Hormonas del lóbulo intermedio
Pro-opimelanocortina Células del lóbulo intermedio y corticotropas del lóbulo anterior Polipéptido se hidroliza dando lugar a múltiples residuos con actividad biológica ACTH, Lipotropina -MSH, -MSH, Lipotropina, Endorfinas, CLIP (péptidos del lóbulo intermedios semejantes a ACTH), etc

44

45 HORMONA DE CRECIMIENTO
Polipéptido 191aa Brazo largo cromosoma 17 Dalton Vida media 6’ – 20’ Producción diaria adultos aprox 0.2 – 1.0mg/día

46 HORMONA DEL CRECIMIENTO

47 Liberación GH en Somatotropos
NUCLEO SRIF ARNm GH Gi (-) AMPc  PKA  Proteinas P AC ATP GH Gs (+) CA2+ GHRH Gránulos de secreción GH Sangre

48 Control de secreción GH
SS GRH Hipotálamo Hipófisis anterior GH Hígado (otros órganos) IGF-I TEJIDOS

49 Somatomedinas (IGFs) C (IGF-I): Vida 1/2 larga debido a BP. Síntesis: aumento progresivo durante la infancia (aumento final en pubertad). Dependencia de estado nutritivo. A (IGF-II): Síntesis constante a lo largo de la vida Efectos IGFI: Insulínicos: hipoglucemiante, disminución AGL. Mitógénico, diferenciación. Crecimiento esquelético y cartilaginoso

50 SECRECIÓN PULSATIL DE LA GH
Regulada por GRH y Somatostatina Liberación episódica Somatomedinas secretadas respondiendo a somatotropina(IGF-I, IGF-II) Control por retroalimentación por IGF-I Concentración Máxima en la noche

51 Factores que modifican la secreción de la GH
ESTIMULACION INHIBICIÓN Reducción de la glucemia Reducción de los ácidos grasos libres en sangre Inanición o ayuno, déficit proteico Traumatismos, estrés, excitación Ejercicio Testosterona, estrógenos Sueño profundo (fases II y IV) Hormona liberadora de GH Aumento de Glucosa Aumento de ácidos libres en sangre Envejecimiento Obesidad Hormona inhibidora de la GH (Somatostatina) Hormona de crecimiento (exógena) Somatomedinas (Factores de crecimiento insulinoides) - IGF

52 Hipersecreción de Hormona de crecimiento
En edad adulta  Acromegalia

53 Hipersecreción de Hormona de crecimiento
En prepuberes  Gigantismo

54


Descargar ppt "SISTEMA ENDOCRINO HIPOFISIS"

Presentaciones similares


Anuncios Google