Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Duarte Cárdenas Modificado hace 6 años
1
Tema IV: Unidad Lectiva 5: Contenido:
Pruebas fundamentales empleadas para evaluar la RACv y criterios evaluativos de las mismas. Unidad Lectiva 5: Pruebas de respiraciones lentas, rítmicas, profundas y prueba de frío Contenido: Estructuras de reflejos autonómicos evaluados; descripción detallada de las pruebas; indicadores relevantes y momentos para medirlos; cálculo de estos indicadores; criterios evaluativos.
2
Prueba de respiraciones rítmicas profundas
Condición inicial. El paciente debe encontrarse en posición sentado por al menos 5 minutos Descripción de la prueba A la indicación del dirigente de la prueba, el paciente inicia una inspiración creciente hasta el máximo posible individual, que debe alcanzarse a los 5 seg de iniciar la prueba. Seguidamente, inicia la espiración progresiva hasta llegar al máximo posible que deberá alcanzar al concluir a los 10 seg del inicio. Posteriormente, se continúa de la misma manera con inspiraciones máximas de 5 seg y espiraciones máximas al igual de 5 seg, hasta completar 60 seg, con lo que finaliza la prueba. Nota Debe insistirse en que los movimientos respiratorios no deben ser bruscos y lograr que se ajuste el ritmo a la frecuencia deseada de 6 resp por minuto (10 s por ciclo respiratorio.)
3
Estructura refleja evaluada
Niveles Estructura Receptores Receptores de estiramiento en pulmones Receptores de estiramiento aurícula derecha Barorreceptores Quimiorreceptores Reflejos Hering- Breuer Bainbridge Vía aferente IX par craneal X par craneal Control nervioso segmentario Neuronas que conforman centro respiratorio Núcleo solitario Núcleo dorsal del vago Sustancia reticular Vía eferente Nervios vagos Eferencia simpática?
4
Control de indicadores durante la prueba.
Insp .Max Resp. Basal Exp. Máx Registro ECG contínuo 70 S 10 20 30 40 50 60 Seg
5
Indicadores específicos:
del ritmo cardiaco Índice R10: Calculado como la diferencia entre el R-R máximo y el mínimo en primeros 10 s expresada en lat / min Ejemplo: R10 = (900 / 1000 – 600 / 1000) x 60 = 18 lat / min Criterios evaluativos Normal: > 5 lat / min Anormal: ≤ 5 lat / min. Índice RPro: Calculado como la media de las diferencia máximas observadas en los primeros 30 seg de la prueba. Si R10 = 12 , R20 = 10 y R30 = 15 RPro = /3 = 12.33 Criterios evaluativos Normal: ≥ 15 lat / min Sospechoso 11 a 14 lat / min Anormal: ≤ 10 lat / min.
6
Descripción de la prueba
Prueba de Frío Condición inicial. El paciente debe encontrarse en posición sentado por al menos 5 minutos Descripción de la prueba El paciente introduce su mano izquierda en un recipiente que contiene agua con hielo y que lleva no menos de 4 minutos de preparada. Debe mantener la mano sumergida por un período de 1 minuto. Final de la prueba Se indica al paciente retirar la mano del recipiente con hielo fundente y mantenerse en la misma posición sentada por 3 minutos más.
7
Estrutura refleja evaluada
Suprasegmentos SR Eferencia autonómica central Haces espino-talámicos GS Segmentos Medulares Receptores de temperatura y dolor Plexo cardiaco (+) inotropismo > TA Músculo liso vascular (+) contracción > TA GS: Ganglios simpáticos SR: Sustancia reticular
8
Control de indicadores
Clínicos: Cefalea, vértigo, mareos, arritmia en el ECG. Sentado Basal Valsalva ECG continuo (255 s) 1 2 3 4 5 min
9
Control de Indicadores
de la presión arterial Sistólica: Normal: incremento hasta 20 mmHg ó reducción hasta – 10 mmHg Anormal: reducción mayor de -10 mmHg Respuesta hipertensiva: incremento mayor 20 mmHg Diastólica: Normal: incremento hasta 20 mmHg. Sospechoso: reducción de 1 – 10 mmHg Anormal: reducción mayor de 10 mmHg Respuesta hipertensiva: incremento mayor de 20 mmHg
10
Resumen y conclusiones
Hemos pasado revista a las pruebas que son recomendadas en este curso de postgrado: RACv durante el reposo basal Ortostasis activa. Maniobra de Valsalva. Respiraciones lentas, rítmicas, profundas. Test de frío. Han sido descritos los indicadores relevantes, su modo de cálculos y los criterios evaluativos cuantitativos utilizados.
11
Fin de Presentación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.