La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Oftalmología en Atención Primaria de Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Oftalmología en Atención Primaria de Salud"— Transcripción de la presentación:

1 Oftalmología en Atención Primaria de Salud
Mg. Hugo Berríos Arvey Tecnólogo Médico

2 Introducción La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica es la estrategia que permite una atención continua, con resolutividad local, orientada a dar respuesta a las demandas No GES, con profesionales especialistas, que funciona como elemento constitutivo de los Programas de Reforzamiento de Atención Primaria de Salud. Tecnólogo Médico con mención en Oftalmología Médico con especialidad de Oftalmología Personal Técnico asistencial y administrativo

3 Introducción Las atenciones están destinadas a una población beneficiaria de 15 a 64 años de edad, correspondientes a los CESFAM respectivos. Vicio de Refracción y entrega de Lentes Sospecha, Diagnóstico, Control y Terapia Médica de Glaucoma Estudio y Terapéutica Estrabológica y No Estrabológica Diagnóstico y categorización de Retinopatías Diagnóstico y Control de Anexos y Morbilidad General

4 Vicio de Refracción El paciente refractivo es aquel que presenta un desequilibrio óptico en uno o ambos ojos, impidiendo que la imagen observada sea enfocada directamente en la Retina. Esto puede deberse principalmente a un largo axial mayor o menor; a una diferencia en el índice de refracción de los medios refringentes o a una curvatura irregular en la cornea y/o cristalino. Miopía Hipermetropía Astigmatismo Presbicie* El diagnóstico corresponde al Tecnólogo Médico m. Oftalmología y/o el Médico Oftalmólogo; en tanto, en APS, la resolución se da mediante la indicación de lentes ópticos indicados exclusivamente por Tecnólogo Médico.

5 Vicio de Refracción Síntomas:
Visión borrosa para lejos, para cerca, o ambos. Astenopia en ciertas actividades académicas y/o laborales. Signos: Un vicio de refracción puro no presentará signos distintos a una refracción amétrope.

6 Glaucoma Defecto del Nervio Óptico de uno ambos ojos, con muerte de células ganglionares y aumento de la excavación del mismo. En la gran mayoría de los casos es asintomático y habitualmente se presenta con hipertensión ocular. Glaucoma Primario Glaucoma Secundario Glaucoma Agudo Hipertensión Ocular* El Diagnóstico corresponde al Médico Oftalmólogo, basado en la clínica y el apoyo de exámenes instrumentales que realiza el Tecnólogo Médico.

7 Glaucoma Síntomas: NADA. Salvo en glaucoma agudo (ojo rojo, doloroso, agregado a HTO. Signos: Aumento de la PIO Disminución del CV Aumento en la excavación del nervio óptico Disminución de la profundidad de cámara anterior*

8 Alteraciones Sensorio Motoras
Las alteraciones de este tipo deben ser distinguidas entre Alteraciones Estrabológicas Alteraciones No Estrabológicas Se manifiestan en la pérdida de paralelismo ocular, que puede ser permanente, intermitente, latente o fisiológico. El diagnóstico sensoriomotor puede resultar difícil si no existe entrenamiento y, en APS, la pesquisa se realiza mediante estudio sensoriomotor de Tecnólogo Médico m. Oftalmología; luego el diagnóstico e indicación terapéutica está dada por Médico Oftalmológo y la terapia Ortóptica y/o Pleóptica es realizada por Tecnólogo Médico m. Oftalmología.

9 Alteraciones Sensorio Motoras
Síntomas: Diplopia Astenopia Pérdida de Profundidad de Campo Signos: Desviación de uno o ambos ojos. Disfunción de la Amplitud de Convergencia o Divergencia.

10 Retinopatías Las enfermedades de la Retina son variadas y pueden ser de causa primaria y/o secundaria. Dicen relación con el desarrollo del Globo Ocular y la Retina o Degeneraciones Fisiológicas pero en la mayoría de los casos de CESFAM se trata de alteraciones secundarias a Vasculopatías. Retinopatía Diabética Retinopatía Hipertensiva Maculopatías Degenerativas Desprendimientos y/o Desgarros de Retina El Diagnóstico es exclusiva responsabilidad del Médico Oftalmólogo, mediante un examen físico con lámpara de hendidura bajo midriasis. Eventualmente, se puede requerir exámenes de apoyo como Angiografías o Tomografías que realiza el Tecnólogo Médico m. Oftalmología.

11 Retinopatías Síntomas: Pérdida aguda de Agudeza Visual o Campo Visual
Destellos bien localizados en el campo visual. Escotomas en la visión central. Signos: Vasculitis y/o Microaneurismas Infartos y/o Hemorragias Desprendimientos y/o Desgarros de Retina Alteraciones de la arquitectura retiniana (macular).

12 Anexos Las alteraciones de anexos oculares representan la gran mayoría de las derivaciones por morbilidad oftalmológica y pueden ser clasificadas en: Alteraciones de los párpados Alteraciones de la Conjuntiva Alteraciones del Aparato Lagrimal La consulta de morbilidad oftalmológica en UAPO siempre es atendida por Tecnólogo Médico, quien categoriza y clasifica el caso, para luego referir al profesional que corresponde, pudiendo ser resuelto por Tecnólogo Médico m. Oftalmología; Médico Genera o Médico Oftalmólogo.

13 Anexos Sintomatología y Semiología depende de cada caso. Ojo Rojo
Sensación de Cuerpo Extraño Disfunciones Lagrimales

14 Agudeza Visual

15 Agudeza Visual

16 Agudeza Visual

17 Agudeza Visual Agujero Estenopéico Permite anular el defecto refractivo mayor. Si la AV no mejora c.a.e., se debe sospechar que la causa no es sólo un defecto refractivo sino que orgánica.

18 Agudeza Visual Agujero Estenopéico Permite anular el defecto refractivo mayor. Si la AV no mejora c.a.e., se debe sospechar que la causa no es sólo un defecto refractivo sino que orgánica.

19 Agudeza Visual AV pl OD sc 20/50 cae 20/30 cc 20/20
OI sc 20/80 cae 20/30p cc 20/20 AV pc ODI sc <2M cc .75M En este caso, el paciente presenta una baja AV pl cuando está sc, donde el problema es mayor en OI. Al examinar c.a.e. mejora significativamente, lo que indica una alta probabilidad de que sea un problema refractivo, que se demuestra al examinar cc. Lo mismo ocurre en la evaluación pc.

20 Agudeza Visual AVpl OD sc 20/100 cae 20/30p OI sc 20/80 cae 20/30
AVpl OD sc 20/40p cae 20/40 sc 20/20p cae 20/20 IC HOSCA VR IC HOSCA VR Indagar con examen físico

21 Rojo Pupilar Test de Hirschberg - Bruckner
El Test de Rojo Pupilar permite evaluar la indemnidad de los medios refringentes, por tanto, es útil cuando se obtiene una AV deficiente no atribuible a defecto refractivo. Por otro lado, el Test de Hirschberg, es útil para evaluar el paralelismo ocular cuando se tiene una baja AV, asimétrica, con o sin causa refractiva, por tanto, se puede asociar a ambliopía estrábica. El Test de Bruckner es la combinación de las dos evaluaciones previas.

22 Rojo Pupilar Test de Hirschberg - Bruckner

23 Rojo Pupilar Test de Hirschberg - Bruckner
AVpl OD sc 20/40 cae 20/40 AVpl OI sc 20/60 cae 20/25 AVpl OD sc 20/100 cae 20/100 AVpl OI sc 20/80 cae 20/70p AVpl OD sc 20/60 cae 20/30 AVpl OI sc 20/100 cae 20/30

24 Rojo Pupilar Test de Hirschberg - Bruckner

25 Urgencia Oftalmológica

26 Urgencia Oftalmológica

27 Urgencia Oftalmológica

28 Urgencia Oftalmológica

29 Urgencia Oftalmológica

30 Urgencia Oftalmológica

31 Urgencia Oftalmológica
Glaucoma Glaucoma crónico simple de ángulo abierto Glaucoma de ángulo estrecho Glaucoma secundario neovascular Glaucoma pseuexfoliativo Glaucoma por esteroides Glaucoma sub agudo Glaucoma agudo

32 Urgencia Oftalmológica
Glaucoma Glaucoma agudo Ojo Rojo Profundo Hipertensión Ocular Semimidriasis Dolor ocular Dolor hemicraneo

33 Urgencia Oftalmológica
Glaucoma Uveitis Ojo Rojo Profundo Hipotensión Ocular Semimiosis Dolor ocular

34 Urgencia Oftalmológica
Cuerpo Extraño

35 Urgencia Oftalmológica
Cuerpo Extraño

36 Urgencia Oftalmológica
Cuerpo Extraño


Descargar ppt "Oftalmología en Atención Primaria de Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google