La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Historia y Fundamentación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Historia y Fundamentación"— Transcripción de la presentación:

1 Historia y Fundamentación
El Contexto de la BioÉtica Historia y Fundamentación

2 Contenido Introducción a la Bioética Historia de la Bioética Componentes de la Bioética Legislación en Bioética Los principios de la Bioética Autonomía No Maleficencia Justicia Benficencia

3 1. Introducción a la Bioética
La demanda ética en todos los contextos socio-culturales y legislativos ocurre a gran velocidad. El desafío de las acciones éticas en medio de profesionales de todas las áreas de investigación Nace una ciencia para la supervivencia humana en medio de un mundo tecnológico. Las investigaciones contemporáneas en ciencia medica y biotecnologías.

4 A. Historia de la Bioética
Años 50´s: El mundo de la posguerra se preocupa por las investigaciones nazis. Años 60´s: EE.UU. Vive la revolución por los derechos civiles (pacientes y consumidores). EE.UU. Se exponen casos de experimentación médica en seres humanos: Caso de Tuskegee (Negros) Caso Jewish Chronic Disease Hospital Caso Willowbrook State School

5 Años setenta: En el campo de la medicina: Las nuevas anestesias, respiradores artificiales, terapias intensivas, trasplantes de órganos, procreación asistida, métodos de anticoncepción. Años Ochenta: Se extienden los seguros médicos, las nueva terapias de sostenimiento. Años noventa: Llega la globalización económica, nacen los Estados Neoliberales. Se dan primacía al derecho de la autonomía de la persona.

6 Los Personajes Fundadores
Rensselaer van Potter (Oncólogo de la Universidad de Madison, Wisconsin, USA) Lo utiliza por primera vez en un artículo de una revista en 1970. Posteriormente lo utilizará de manera más amplia en un libro suyo, publicado en 1971 y titulado: Bioethics: bridge to the future (Bioética: un puente hacia el futuro) Daniel Callahan: En 1969 el filósofo funda el Institute of Society, Ethics and Life Sciences, HASTINGS CENTER en New York, con el propósito de ayudar a las personas en la toma de decisiones frente a dilemas éticos en la practica medica.

7 Warren Reich: En 1978 edita la primero enciclopedia de Bioética.
André Hellegers -obstetra holandés- crea un Instituto fundado en 1971 en Georgetown (Washington D.C.) denominado: The Joseph and Rose Kennedy Institute for the Study Human Reproduction and Bioethics. Warren Reich: En 1978 edita la primero enciclopedia de Bioética.

8 Se encomienda la investigación: The National Commission for the Protection of Human Subjects of Biological and Behavioral Ressarch: INFORME BELMONT (1978). En 1979 se publica: Principles of Biomedical Ethics por Tom Beauchamp y James Childress

9 B. Componentes de la Bioética
Salud vs Enfermedad Sufrimiento vs Dolor Dignidad Humana vs Derechos del Paciente

10 a. Salud vs Enfermedad “La Salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no consiste solo en un ausencia de enfermedad o de padecimiento” OMS. El concepto de salud se relaciona con los fines de la medicina y el juicio ético de la practica médica. Existen criterios para describir un estado patológico. La Salud es un Derecho Fundamental

11 b. Dolor vs Sufrimiento ¿La lucha contra el dolor es un fin de la medicina? ¿Puede medirse el dolor? ¿El dolor limita las capacidades intelectivas? La cuestión del dolor es desechada porque vemos que la terapia médica elimina o pone entre paréntesis una enfermedad dolorosa. El sufrimiento se opone a la existencia humana. ¿Tienen valor sufrir? Sufrir no es sentir dolor, es el signo de la condición limitada del hombre.

12 c. Dignidad Humana vs Derechos del Paciente
La D.H. es un concepto que implica ser: libre, autónomo y racional. Los pacientes padecen un despojo y sometimiento que puede parecer indigno. Tres son los derechos primarios: acceder a servicios hospitalarios, respeto por las convicciones e informarse acerca del diagnostico, tratamiento y pronostico.

13 C. Legislación en la Bioética
Declaración Universal de los Derechos Humanos Código de Nüremberg Declaración de Helsinki Declaración de Tokio Informe Belmot Resolución 8430 de 1993

14 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos. La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos.

15 CODIGO DE NUREMBERG El Código de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración. El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En él se recogen principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, porque durante el juicio varios de los acusados argumentaron que los experimentos diferían poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de legales o ilegales los experimentos.

16 DECLARACION DE HELSINKI
La Declaración de Helsinki ha sido promulgada por la Asociación Médica Mundial (WMA) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad médica y otras personas que se dedican a la experimentación con seres humanos. Por muchos es considerada como el documento más importante en la ética de la investigación con seres humanos.

17 DECLARACION DE TOKIO La Declaración de Tokio fue adoptada en octubre de 1975 durante la Asamblea General número 29 de la Asociación Médica Mundial(WMA), y posteriormente actualizada editorialmente por la misma Asociación en Francia (mayo del 2005 y 2006). La declaración de Tokio señala que la tortura es "contraria a las leyes de la humanidad" y antiética a la misión superior del médico, que es aliviar y socorrer el dolor de las personas humanas. Los médicos deben rechazar participar, perdonar, o permitir la tortura, la degradación, o el tratamiento cruel de presos o detenidos.

18 INFORME BELMONT Este informe es el primero en exponer los principios para el uso de sujetos humanos en las investigaciones biomédicas y clínicas: Respeto por las personas: Atiende a la autonomía y al consentimiento informado Beneficencia: Maximixar los beneficios en las investigaciones clínicas y farmacológicas Justica: Uso de procedimientos que se diriman por el costo y el beneficio social. Este informe hoy sirve como documento histórico y entrega el marco ético para entender las regulaciones del uso de sujetos humanos en la investigación experimental en los Estados Unidos.


Descargar ppt "Historia y Fundamentación"

Presentaciones similares


Anuncios Google