La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR"— Transcripción de la presentación:

1 2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR
PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET 1

2 El crecimiento de las ciudades.
La gran llegada de campesinos a la ciudad en busca de trabajo en las fábricas, como consecuencia del éxodo rural, provocó un enorme crecimiento de las ciudades.

3 El crecimiento de las ciudades.
La necesidad de nuevas construcciones para acoger a la nueva población provocó, en muchas ocasiones, el derribo de las murallas medievales. La Puerta de Jerez de Sevilla antes y después del derribo de las murallas.

4 El crecimiento de las ciudades.

5 El crecimiento de las ciudades.
Puerta de la Carne de Sevilla tras el derribo. Antigua Puerta de la Carne de Sevilla.

6 El crecimiento de las ciudades.
El derribo de las muralla permitió construir nuevos barrios llamados ensanches.

7 El crecimiento de las ciudades.

8 El crecimiento de las ciudades.
Los ensanches se dotaron de: Amplias avenidas con lujosas casas de pisos o villas con jardines. Nuevas infraestructuras: alcantarillado, iluminación pública, agua corriente… Nuevos medios de transporte: tranvía y metro.

9 El crecimiento de las ciudades.
Amplias avenidas.

10 El crecimiento de las ciudades.
Lujosas casas de pisos.

11 El crecimiento de las ciudades.
Villas con jardín.

12 El crecimiento de las ciudades.
Estas viviendas eran la residencia de la burguesía industrial, que se trasladó a los ensanches, barrios más higiénicos y espaciosos.

13 El crecimiento de las ciudades.
Nuevas infraestructuras: alcantarillado, iluminación, agua corriente…

14 El crecimiento de las ciudades.
Nuevos transportes: tranvía y metro.

15

16

17

18 El crecimiento de las ciudades.
Sin embargo, los obreros habitaban en suburbios industriales.

19 El crecimiento de las ciudades.
Los suburbios industriales se situaban en las afueras de la ciudad, junto a las fábricas.

20 El crecimiento de las ciudades.
Estos suburbios carecían de servicios: No tenían luz eléctrica. Carecían de agua corriente y alcantarillado. Las calles no estaban asfaltadas y eran estrechas y sucias.

21 2.2.- La sociedad de clases Una nueva estructura social
El criterio de su división era la riqueza, y no el nacimiento en un determinado estamento social Las personas podían cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o empobrecimiento 21

22 2.2.- La sociedad de clases Las clases altas Las clases medias
Supuso el triunfo de la burguesía Comprendía grandes comerciantes, financieros, los grandes propietarios de tierras y sobre todo los empresarios El papel de la nobleza desapareció, pero conservó prestigio e influencia Las clases medias El poder político y económico (substituyendo el predominio social de la nobleza)‏ También experimentaron un notable aumento Los trabajadores cualificados de la industria (cuadros técnicos de la industria como los ingenieros, contables, diseñadores…)‏ Las nuevas ocupaciones relacionadas con el sector de los servicios (viajantes de comercio…)‏ Aumento de las profesiones liberales, (abogados, médicos, profesores, notarios…) - Crecimiento de las administraciones y de sus funcionarios 22

23 2.2.- La sociedad de clases Las clases bajas
La Revolución Industrial provocó la aparición de un nuevo grupo social: El proletariado Obreros de la moderna industria Aumenta a causa Llegada de población campesina Crecimiento demográfico Condiciones laborales y salariales muy duras (Sistema disciplinario inhumano, contratos sin derechos, mujeres y niños, locales cerrados e insanos…) 23

24 3.1.- Problemas sociales de la industrialización
Condiciones de trabajo Condiciones de trabajo muy duras Largas jornadas laborales Castigos corporales Sanciones económicas Disciplina estricta Supresión de los descansos dominicales y festivos Despidos frecuentes Inexistencia de pensiones por enfermedad o el paro Interior de una fábrica textil Ausencia de derechos laborales o sindicales Humedades Altas temperaturas Escasez de luz Polvo de algodón Condiciones insalubres de la fábrica Enfermedades (raquitismo, tuberculosis...) 24

25 El conde De Saint-Simon (1760-1825)
3.2.- Las bases ideológicas del movimiento obrero El socialismo utópico Los primeros socialistas denunciaban la miseria y las penalidades del proletariado y proyectaban unas sociedades futuras alternativas Bases del pensamiento utópico Perseguían una sociedad ideal y perfecta (con armonía, paz y felicidad) De forma pacífica (sin lucha entre patronos y obreros) Primaban la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal Defendían el progreso industrial, pero no sus efectos sociales Los principales pensadores utópicos El conde De Saint-Simon ( ) Charles Fourier ( ) Robert Owen ( ) Empresario textil, aplicó medidas para mejorar las condiciones de vida de los obreros; reducción jornada, salarios más altos, educación infantil… Su obra influirá en el cooperativismo, el sindicalismo y el mutualismo obrero 25

26 Karl Marx y Friedrich Engels Sistema de análisis de la sociedad
3.2.- Las bases ideológicas del movimiento obrero El socialismo marxista El socialismo científico o marxismo Creado por Karl Marx y Friedrich Engels Sistema de análisis de la sociedad Publicaron “Manifiesto Comunista” (1848) En cada etapa de la evolución histórica Hay unas relaciones sociales que determinan las clases sociales En condiciones de explotación y de dominio (Lucha de clases) Marx llama a las etapas “modos de producción” 26

27

28 Karl Marx y Friedrich Engels
3.2.- Las bases ideológicas del movimiento obrero El socialismo marxista Karl Marx y Friedrich Engels Publicaron En el modo de producción capitalista “Manifiesto Comunista” (1848) Es la etapa de lucha de clases entre la burguesía y el proletariado La plusvalía Explotado a través de La conquista violenta del poder y substitución del sistema capitalista por una sociedad comunista (sociedad sin clases y sin propiedad privada) El marxismo defendía A través de la dictadura del proletariado (transición del estado hasta que desaparezca y se alcanza la sociedad comunista) 28

29

30 TEXTO 4 Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de lucha de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales K. Marx y F. Engels: “Manifiesto comunista”, 1848 K. Marx: “La lucha de clases en Francia”

31 Anarquismo: “sin autoridad” Anarquistas y marxistas
3.2.- Las bases ideológicas del movimiento obrero El anarquismo Principal teórico Anarquismo: “sin autoridad” Mihail Bakunin ( ) Defiende La rebelión espontánea contra la sociedad capitalista y el Estado Con el objetivo de La destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado (policía, gobierno, ejército, fronteras… Anarquistas y marxistas Perseguían una sociedad sin clases ni propiedad privada Diferían en las estrategias -El anarquismo quería destruir el poder -El marxismo quería conquistar el poder (Dictadura del proletariado) 31

32

33 TEXTO 5 Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado. Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado (...) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad M. Bakunin: “Contra Marx”

34 3.3.- Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
Los precedentes: de las friendly societies al ludismo Las friendly societies o sociedades fraternales Asociaciones para la protección de los obreros Dieron lugar a finales del XVIII A las unions o asociaciones de trabajadores y a los clubes de reforma política y de tendencia democrática Prohibidas en 1800 con las Combination Laws La libertad de asociación de los sindicatos sucedería entre 1871 y 1875 El primer ministro, William Pitt, maltrata a su pueblo agobiado por los impuestos y las cargas En esta época de clandestinidad apareció el Ludismo Consistía en la Destrucción de las máquinas Amenazaban el futuro laboral de los trabajadores 34

35 3.3.- Orígenes y desarrollo del movimiento obrero
El sindicalismo en Reino Unido: la larga lucha por la libertad de asociación En 1819 tuvo lugar en Manchester la masacre de Peterloo Favoreció la toma de conciencia de la sociedad británica sobre los problemas de la clase trabajadora Empujó al gobierno británico a Legalizar las asociaciones obreras (1825) En 1830 hubo intentos de crear una gran unión sindical (Robert Owen) Grand National Consolidated Trades Union (gran sindicato) La matanza de Peterloo 35

36 Dictadura del proletariado
3.3.- La I Internacional (AIT) AIT (Londres, 1864) Delegados de asociaciones obreras Movilizaciones obreras por organizan con centraliza impulsan Consejo General Estatutos Manifiesto inaugural Secciones nacionales Congresos Debates orientan sobre Emancipación de la clase obrera por sí misma. Conquista del poder político. Implantación del socialismo. sobre Reivindicaciones obreras Forma de organizarse Papel de la lucha sindical Papel de la lucha política COMUNA de París (1871) Represión sangrienta Alianza franco-prusiana Guerra franco-prusiana Gobierno popular contra es provocan instituye Disolución de la AIT (1876) Ruptura República democrática y social Modelo para el movimiento obrero es entre Partidos Obreros (socialdemócratas) es forman Marxistas Bakuninistas (anarquistas) Medidas Dictadura del proletariado

37 3.4.- Los anarquistas La escisión anarquista
Propaganda por el hecho: actos terroristas en Anarquismo Congreso de Londres (1881) Pilares de la sociedad burguesa surgen contra Kropotkin, Malatesta Anarcocomunismo Dos corrientes: Individualismo; sociedad organizada en comunas; valor de la educación CGT (Francia) CNT (España) Carta de Amiens (1906) Anarcosindicalismo basada en Acción directa Huelga general Lucha reivindicativa

38 3.4.- Los socialistas Partidos y sindicatos socialistas
Desarrollo del capitalismo Aumento del proletariado industrial Nuevo sindicalismo Sindicatos de masas conlleva Socialismo Legislación laboral Huelgas Negociación colectiva presión sobre Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) Partidos políticos obreros Trabajo infantil Trabajo femenino Jornada laboral como En Inglaterra son los sindicatos quienes crean el Partido Laborista (1905) preconiza Lucha parlamentaria Se prioriza el objetivo electoral Tensiones con Engels Debates en la II Internacional por con Grupo parlamentario Prensa Burocracia (liberados) Sindicatos Una poderosa maquinaria de partido con Reformas democráticas y sociales Condiciones laborales

39 La Internacional y la guerra Internacional Comunista
3.4.- La II Internacional Derechos de los trabajadores Derechos democráticos Condena de la guerra Afiliación a los partidos obreros II Internacional (1889) Homogénea ideológicamente (socialista) es defiende con con Símbolos crea Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (1907) DEBATES Niega el papel de la revolución (oportunismo) Reformismo Participación en gobiernos burgueses ¿Reforma o Revolución? Influencia de los sectores intermedios (pequeñoburgueses) Crecimiento del SPD Se prioriza la práctica parlamentaria con Bernstein Jaurès Revisionismo Aparece una aristocracia obrera Desarrollo económico Se niega la crisis del capitalismo contra Colonialismo Solidaridad con los pueblos oprimidos u obra civilizadora Bolcheviques (Rusia) La Internacional y la guerra como Rosa Luxemburg V.I. Lenin partidos revolucionarios Volver los fusiles contra la burguesía o Colaboración con los gobiernos respectivos (socialpatriotas) Internacional Comunista (Komintern, 1919)

40 Las guerras entre estados capitalistas son, en general, las consecuencias de su concurrencia en el mercado mundial (...). Si una guerra amenaza estallar, es un deber de la clase obrera de los países afectados hacer todos los esfuerzos para impedirla por todos los medios que les parezcan los más apropiados y que varían naturalmente según el estado de la lucha de clases y la situación política en general Resolución del Congreso de la II Internacional Stuttgart, 1907


Descargar ppt "2 La Revolución Industrial (II): consecuencias 1 PARA COMENZAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google