Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesto Venegas Cortés Modificado hace 6 años
1
Canal 8, Canal 13, Imevisión, Televisa, TV Azteca
TV abierta Canal 8, Canal 13, Imevisión, Televisa, TV Azteca
2
El espectro de televisión VHF sólo admitía siete estaciones
El espectro de televisión VHF sólo admitía siete estaciones. En los años 50, en la ciudad de México, ya se habían otorgado 4 concesiones: Canal 2, 4, 5 y el canal 9 que operaba como repetidora en el cerro de Itzimin, Paso de Cortés. 9
3
En 1959 se otorga un permiso al Instituto Politécnico Nacional: el Canal 11. En 1967, se otorgan las dos concesiones restantes: los canales 8 y 13.
4
El 24 de septiembre de 1967 se publicó un acuerdo mediante el cual se otorgaba el canal 8 a la empresa Fomento de Televisión Nacional S.A. de C.V. y el canal 13 a la empresa Corporación Mexicana de Radio y Televisión, S.A. de C.V.
5
Canal 8
6
Manuel Barbachano Ponce
En la corta vida de una nueva competencia televisiva a través del canal 8, de 1968 a 1972, intervienen tres empresas: Fomento de Televisión Nacional, S.A. de C.V. Televisión Independiente de México Telecadena Mexicana Guillermo Salas Peyró Bernardo Garza Sada Manuel Barbachano Ponce Canal 8
7
Fomento de Televisión Nacional, S. A. de C. V
Fomento de Televisión Nacional, S.A. de C.V. estaba encabezada por Guillermo Salas Peyró, creador del grupo radiofónico Núcleo Radio Mil (NRM) quien recibió presiones para incorporar a otros socios y tuvo que aceptar la incorporación del Grupo Alfa de Monterrey que estaba encabezado por Bernardo Garza Sada y era poseedor del corporativo Televisión Independiente de México (TIM) Guillermo Salas Peyró Bernardo Garza Sada Canal 8
8
2. Televisión Independiente de México (TIM), nació en 1965, tenía el canal 6 de Monterrey, XET-TV Canal 2 de Veracruz y el canal 3 de Puebla. En 1968 se asocia con Fomento de Televisión Nacional, S.A. de C.V. para manejar el canal 8 de la ciudad de México. Canal 8
9
Telecadena Mexicana- Manuel Barbachano Ponce
3. En 1965, el cineasta Manuel Barbachano Ponce funda Telecadena Mexicana. El 24 de febrero de 1968, empezó a operar el canal 12 de Monterrey. En 1970, operaba 15 canales de TV. En 1970, Telecadena Mexicana se integra a TIM. Poco después, Telecadena se separa de TIM y sólo presta sus estaciones para repetir la señal del canal 8. Al crear Imevisión, el gobierno expropia las estaciones de Telecadena Mexicana para incorporarlas a la televisión estatal. Telecadena Mexicana- Manuel Barbachano Ponce Canal 8
10
El Canal 8 tuvo como sede los antiguos estudios cinematográficos de San Ángel Inn. Aunque la inauguración oficial de este canal tiene lugar con la transmisión del informe presidencial el 1 de septiembre de 1968, sus transmisiones regulares dan inicio el 25 de enero de 1969. Estudios San Ángel Inn Canal 8
11
Raúl Velasco Roberto Gómez B- María Antonieta de las Nieves José Ramón Fernández Filmación de telenovela De este modo, se restableció – brevemente– la competencia entre TIM y Telesistema Mexicano. Pero de nuevo imperó la lógica del negocio: “¿para qué inflar la nómina?”, Mejor acordaron no guerrear y, posteriormente, se hizo la fusión. Canal 8
12
Canal 13
13
En 1968, Francisco Aguirre Jiménez (Corporación Mexicana de Televisión S.A. de C.V.), recibe la concesión de XHDF-TV Canal 13 de la Ciudad de México. Sus transmisiones regulares empezaron el 12 de octubre, con la inauguración de los Juegos Olímpicos de México 1968. Canal 13
14
El señor Francisco Aguirre Jiménez también era propietario de estaciones de radio del Grupo Radio Centro. El canal 13 instala su antena en la torre latinoamericana. Canal 13
15
Durante 4 años el canal 13 transmite como empresa privada
Durante 4 años el canal 13 transmite como empresa privada. Canal 13 operó sin planeación y con bajos presupuestos de producción. A punto de la quiebra, el Canal 13 es absorbido por el gobierno federal a través de Banca Somex. El 15 de agosto de 1972 se convierte en televisora pública durante el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez. Canal 13
16
El estado manejó durante veintiún años el Canal 13 de TV: de 1972 hasta 1993.
Se desarrolló un estilo de gestión y de televisión que fue sujeto de vaivenes sexenales, de los caprichos del poder, de la corrupción y de la carencia de una voluntad política para crear una alternativa frente a la televisión privada. Imevisión
17
Aunque el Estado adquirió Canal 13 en 1972, no fue sino hasta 1976 que la empresa contó con las instalaciones propias y adecuadas. Imevisión
18
El 14 de julio de 1976 se inauguraron las instalaciones de Canal 13 en el Ajusco.
1976. El Canal 13 amplía su red. Se informa que sus señal llega a 383 ciudades de la república. Imevisión
19
Imevisión
20
El 25 de marzo de 1983, se crearon los Institutos Mexicanos de la Radio, Mexicano de Cinematografía y Mexicano de Televisión Imevisión
21
La televisión estatal quedó integrada el 2 de mayo de en un sistema denominado IMEVISION, que agrupó a los canales 13, el naciente 7 y el 22 de la ciudad de México, el 2 de Chihuahua, el 8 de Monterrey y el 11 de la ciudad de Juárez, en una sola cadena. Imevisión
22
Canal 13, Imevisión y Televisión Azteca, fueron las distintas denominaciones que se dieron a la TV estatal en 21 años Imevisión
23
Televisa
24
Emilio Azcárraga Milmo
En noviembre de 1972, después de competir durante cuatro años, Telesistema Mexicano (Canales 2, 4 y 5) y Televisión Independiente de México (Canal 8 y sus 3 repetidoras) deciden fusionarse. Emilio Azcárraga Milmo y Bernardo Garza Sada firman un acuerdo de asociación. Surge de esta manera el consorcio Televisión Vía Satélite S.A. Emilio Azcárraga Milmo Bernardo Garza Sada
25
1985. El canal 8 cambió de frecuencia y se reubicó en el canal 9, para dar espacio técnico al canal 7 en el Distrito Federal. El canal 9 dedica el 100% de su programación a temas educativos y culturales. El primer canal de televisión en el mundo, en sistema abierto, dedicado a la cultura, sin anuncios comerciales. Miguel Sabido Televisa
26
1992. El canal 9 se reconvierte a la televisión comercial, abandona la cultura y pasa a ser "El canal de la Familia Mexicana" con programación dedicada al deporte y al entretenimiento Canal 9 se convierte en Galavisión y Canal 4 en 4TV.
27
2008. El canal 9 transmite la programación de Galavisión, producida por la cadena Telemundo Canal 4 cambia a Foro TV Galavisión cambia a gala TV
28
TV Azteca Nuevos Canales, nuevas cadenas
29
El 18 de julio de 1993, el Canal 13 de televisión pasa nuevamente al sector privado. Son "desincorporados" los canales 7 y 13. La red siete tenía 78 canales y la red trece constaba de 90 canales. TV Azteca
30
El nuevo concesionario es Ricardo Salinas Pliego propietario de la cadena Elektra. Se pagaron alrededor de 650 millones de dólares por un "paquete de medios" que incluyó las dos cadenas de televisión, 7 y 11, la cadena de salas cinematográficas Compañía Operadora de Teatros S.A. y los Estudios América. TV Azteca
31
En diciembre de 2005, TV Azteca se apoderó del Canal 40 y, a partir de febrero de 2006 inicia Proyecto 40 TV Azteca
32
FIN
33
Preguntas Comenta sobre las empresas que conforman el grupo Televisión Independiente de México Describe el origen de Televisa ¿Cómo es que IMEVISIÓN se transforma en TV Azteca?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.