La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO"— Transcripción de la presentación:

1 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
CAPITULO 2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

2 La administración en el mundo antiguo:
Grecia. Se destaca por las aportaciones filosóficas de Sócrates, Platón y Aristóteles, cuyos pensamientos son la base de la cultura occidental. Grecia inventó el término de ocio y no-ocio (negocio). Fue la primera civilización que implantó la democracia como fórmula política, para la cual, según plantea Platón, en su obra la república, son esenciales la especialización y la división del trabajo. Los griegos fueron los primeros en reconocer el efecto psicológico de la música sobre la productividad.

3 Roma. El imperio romano fue poderoso debido al dominio de la milicia y el sistema impositivo, pero sobre todo por la concepción del derecho como fórmula para administrar lo público y lo privado. En los antecedentes históricos de la administración se destacan dos instituciones por sus aportaciones al concepto y prácticas contemporáneas en las organizaciones: El ejército y la Iglesia. El primero aportará a las empresas modernas la importancia de definir responsabilidades, diseño de estrategias y disciplina para la acción. La iglesia dará ejemplo de permanencia gracias a la jerarquía establecida, los principios de obediencia y lealtad, así como la necesidad de delegar autoridad y responsabilidad en los subalternos.

4 Las concepciones más importantes del mundo medieval y el inicio de la edad moderna pueden reducirse a las siguientes: Ética de mercado. Los gobiernos impulsan el comercio entre las naciones. Los intercambios comerciales hacen posible no solo la creación de empresas marítimas, sino de instituciones bancarias que apoyan o financian las empresas comerciales. Ética protestante. La separación de la Iglesia cristiana generó no solo nuevo clima religioso, sino la creación del espíritu del capitalismo.

5 Ética de la libertad. La teoría de la ética de la libertad puso en tela de juicio el derecho divino y el poder absoluto de los reyes, ya que dicha doctrina sostuvo que las personas nacen libres, sin esclavitud ni servidumbres. Durante la Edad Media se desarrolló el comercio y surgió la necesidad de controlar los costos e inventarios, así como de crear mejores vías para intercambiar bienes y servicios. En las rudimentarias industrias surge una práctica orientada hacia la especialización y división del trabajo porque se supone que incrementa la productividad. Este criterio fue incorporado tiempo después (1776) por Adam Smith , en su obra La riqueza de las naciones.

6 La revolución industrial y sus efectos en la administración
La Revolución Industrial provocó que diversos países agrícolas iniciarán una profunda transformación económica y social. Evolucionó la tecnificación de las industrias incipientes y comenzó la explotación de nuevas fuentes de materias primas. Creció la población de las ciudades y el comercio aumentó en gran escala. El in dividuo y no el Estado, era el que generaba las oportunidades de asociarse y de iniciar empresas.

7 Las primeras causas de la Revolución Industrial fueron el desarrollo de las innovaciones técnicas en el campo textil, metalúrgico y químico, así como el empleo de una nueva fuente de energía, el carbón y la aplicación de la primera máquina de vapor inventada por James Watt, en la industria algodonera. Sin embargo, para realizar una revolución tecnológica no es suficiente inventar máquinas, sino aplicarlas a la producción masiva, y con ello, incrementar la productividad de la industria. La producción de grandes volúmenes no se justificaría si no existiera la demanda o necesidad de satisfactores.

8 El espíritu de laissez-faire
La segunda causa que provocó la Revolución Industrial fue sin duda el espíritu de laissez- faire (dejar hacer). Esta teoría, defendida por Stuart Mill, Jeremy Bentham y David Ricardo, se basa en la idea que Adam Smith sostenía en La riqueza de las naciones: no existe equilibrio económico que no se base en el libre juego de la oferta y la demanda

9 Los valores del capitalismo
La época de mayor progreso de Inglaterra fue de a 1901, bajo el férreo mando de la reina Victoria. La cultura victoriana diseminó en las sociedades de Occidente los valores de perseverancia, respeto, virtud, resignación, sentido del ahorro, altruismo y responsabilidad. Inglaterra perdió primacía frente a Estados Unidos y Alemania, que imitaron su modelo de desarrollo y pronto lo superaron.

10 Este clima político-económico provocó en algunos países europeos y en Estados Unidos la multiplicación de empresas industriales. El progreso consistía en transformar materias primas en satisfactores. La industria de esa época no tenía un método único para iniciarse, crecer, o lograr estabilidad. La necesidad de “profesionalizar” las actividades en las incipientes compañías provocáron el movimiento denominado “administración científica”.

11 LAS PRINCIPALES APORTACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
Frederick Wilson Taylor ( ), es considerado el padre de la administración científica, fue el primero que trató de desarrollar esta disciplina. Su primera aportación a la administración fue el análisis crítico que realizó de las empresas en operación el cual le llevó a concluir que: No existía un concepto claro de responsabilidades de la dirección ni del empleado. No existía ningún estándar de trabajo eficaz.

12 No se incentivaba el desempeño de los trabajadores.
La administración aplicaba un sistema militarizado. Las decisiones administrativas se basaban en premoniciones e intuiciones. Los trabajadores ocupaban puestos para los cuales tenían poca o ninguna habilidad.

13 administración empresarial
El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y lograr bajos costos unitarios. Para lograr estos objetivos se deben aplicar métodos científicos de investigación y experimentación con los que sea posible formular procesos estándar que permitan controlar las operaciones. Los empleados deben ser científicamente seleccionados para colocarlos en donde puedan aplicar sus aptitudes. Los empleados deben ser entrenados para desarrollar sus habilidades en el desempeño del trabajo. Es necesario desarrollar un ambiente de cooperación cercana y amistosa para crear un entorno psicológico de colaboración.

14 Los cuatro principios básicos de la administración de Taylor
Crear una ciencia para estudiar cada elemento del trabajo individual, que sustituya el método empírico. Escoger científicamente y luego capacitar, entrenar y desarrollar al trabajador. En el pasado los trabajadores escogían su propio trabajo y se entrenaban lo mejor que podían. Colaborar ampliamente con los empleados para que todo el trabajo se realice conforme a los principios de la ciencia que se han ido desarrollando. Debe existir una división igual de las tareas y responsabilidad entre la administración y los empleados. La administración debe encargarse de todo el trabajo para el cual esté mejor dotada que los empleados; en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad recaían sobre éstos.

15 LA ESCUELA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Henry Fayol ( ) ha sido, el precursor más importante de la administración moderna en Europa y en el mundo entero. Desarrolló una concepción de la empresa que aún en la época actual conserva su vigencia y se aplica a las organizaciones. Observaba la organización total como un “cuerpo social”. Se dio a la tarea de desarrollar una serie de principios que facilitaran la administración de las empresas. Su primera aportación consistió en precisar algunos de los principios que juzgaba necesario se aplicaran para la buena marcha de un negocio.

16 Los principios generales de la administración según Fayol, son los siguientes:
División del trabajo Autoridad Disciplina Unidad de mando Unidad de dirección Subordinación de los intereses individuales al interés general

17 Remuneración Centralización Cadena de mando (Línea de autoridad) Orden Equidad Estabilidad del personal Iniciativa Espíritu de grupo

18 LAS APORTACIONES DE LA ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
Algunas de las aportaciones de Elton Mayo a la administración son las siguientes: La empresa es una entidad social, formada por múltiples grupos informales o espontáneos. El interés de las personas en su trabajo no se limita a un vínculo económico, sino a relaciones sociales, donde están presentes las necesidades de reconocimiento y motivación.

19 Mientras que la administración científica sostenía que la productividad estaba en función de las condiciones de remuneración y de los métodos del trabajo, Elton Mayo demostró que son los factores sociales y psicológicos los más importantes para la productividad del trabajo. La alta o baja productividad es función de la presión y cohesión del grupo de trabajo. El grupo de trabajo informal es una unidad de vital importancia porque influye en las actitudes hacia el trabajo, y por lo tanto, en la productividad. El ser humano es un ser social, por lo cual la productividad no es un problema de métodos, sino del espíritu de colaboración, de un clima de confianza y de la interacción humana constructiva.

20 LA PERSPECTIVA DE LA ESCUELA ESTRUCTURALISTA O BUROCRÁTICA
Max Weber ( ) fue un sociólogo alemán que a principios de siglo desarrolló su idea de lo que debe ser una organización, basada fundamentalmente en una variable clave: la autoridad. Una empresa debe organizarse con base en reglas impersonales que establezcan una disciplina ideal dentro de ella. Weber la denominó burocracia. El término burocracia tiene actualmente una acepción distinta a la original. Para Weber burocracia es el orden; por lo tanto llamaba así a los trámites innecesarios y al exceso de personal en las organizaciones. Con el transcurrir del tiempo, el término burocracia se ha convertido en una expresión coloquial que significa ineficiencia.

21 Hall, por ejemplo , sugiere que el grado de burocratización se puede determinar con base en las seis dimensiones siguientes: a) la división del trabajo basado en la especialización funcional; b) una jerarquía de autoridad perfectamente definida; c) un sistema de reglas que especifiquen los derechos y obligaciones de cada puesto; d) un sistema de procedimientos para controlar las situaciones de trabajo; e) la impersonalidad de las relaciones interpersonales, y f) la promoción y selección de los empleados con base en su competencia técnica.


Descargar ppt "DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO"

Presentaciones similares


Anuncios Google