Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Soler Vega Modificado hace 6 años
1
Institucionalidad para la Gestión del Cambio Climático en el Perú
2
Gestión del Cambio Climático
Gestión pública Proyecto de Apoyo Arreglos institucionales Objetivos de la política climática
3
Hacia el desarrollo sostenible: orientación de política del MINAM
4
La política pública del cambio climático
Conjunto de acciones e iniciativas, así como el cuerpo de información sobre la materia, cuya progresiva institucionalización –desde la segunda mitad de los 80’– genera mecanismos de toma de decisión que nos permiten dirigir las transformaciones necesarias para enfrentar el fenómeno. (Blanco y Fuenzalida, 2103, Blanco 2016).
5
Cambio climático como factor de cambio regulatorio y económico
Los Estados han puesto en marcha una serie de acciones políticas orientadas a dar cumplimiento a los compromisos internacionales de reducción de emisiones y generar estrategias de adaptación A la vez, la élite económica y política latinoamericana la crisis climática constituye una ventana de oportunidad para la transición hacia una «economía verde» (De la Torre et al., 2009).
6
La construcción de una política pública
Poco a poco las respuestas estatales al cambio climático se transforman en una política pública multisectorial y territorial con líneas de acción específicas que tendrá creciente influencia en la reorientación de muchas de las actividades productivas y de las formas de organización social (Blanco y Fuenzalida, 2013)
7
Territorialización de la política del cambio climático
Proceso a través del cual ciertas directrices, conceptos, acuerdos y normas surgidas en sitios sociales que identificamos con espacios internacionales o nacionales adquieren significado, transformándose en prácticas y se materializan en otros territorios y localidades (Blanco y Fuenzalida, 2013). Este proceso es desigual en América Latina y fuertemente influenciado por la posición de los actores ante la agenda internacional, y por la posición ideológica y el pragmatismo de los gobiernos (Blanco, 2016)
8
Desafíos La paradoja de Giddens: Como hoy no siento el problema, postergo su solución. Y cuando los efectos son visibles ya es muy tarde para enfrentarlos eficazmente
9
Desafíos Debilidad en la relación entre el Estado y la sociedad: formalidad, informalidad, ilegalidad y deformalidad
10
Desafíos La política climática es transectorial, multinivel, y de fuerte contenido territorial ¿Cómo articularla?
11
Desafíos Ciclo político y ciclo climático: beneficios para políticos llegan lento –las elecciones van rápido– y los ciudadanos priorizan el presente frente al futuro
12
Desafíos Incertidumbre y riesgo: En ocasiones hay que tomar decisiones con poco conocimiento, o con poca información. ¿Quién asume más riesgos y por qué?
13
Desafíos El cambio climático es un riesgo para los negocios. Pero también una oportunidad: Mejora de la competitividad, productividad, diversificación e innovación
14
Gestión del cambio climático
Las contribuciones nacionales (NDC) se transforman en el eje de la gestión climática Esto exige que diversos sectores colaboren y coordinen: distintas áreas del aparato estatal en cooperación con el sector privado y la sociedad civil
15
¿Qué son los arreglos institucionales?
Son las políticas, sistemas y procesos que las organizaciones con responsabilidades en la gestión del cambio climático usan para normar, planear y gestionar sus actividades eficientemente y coordinar eficazmente con otros actores con el fin de cumplir su mandato (Basado en PNUD)
16
¿Qué son los arreglos institucionales?
Conjunto de reglas formales (e informales) y coaliciones para la acción colectiva así como para la coordinación entre los distintos agentes. Los arreglos cubren desde la cooperación público-privada y las estructuras contractuales, pasando por las redes organizacionales y los arreglos de políticas (Geels, 2004; Klein y Teisman, 2000).
17
¿Qué impacto tienen los arreglos institucionales?
Los arreglos institucionales generan incentivos en los actores para adoptar decisiones o llevar a cabo acciones que favorecen o desfavorecen el logro de los objetivos sociales u organizacionales: la política climática
18
Problemas institucionales en la gestión del Cambio Climático
Problemas en la coordinación interinstitucionales e intergubernamental Debilidad técnica Falta de información y asimetría en el acceso Grupos de interés Corrupción Ineficiencia y debilidad en la gestión pública
19
¿Qué problemas de carácter general enfrenta la gestión del cambio climático?
Ineficiencia y debilidad en la gestión pública en general Intereses políticos de corto plazo Corrupción Informalidad Ilegalidad Presión de los grupos de interés sin contrapesos
20
Los problemas específicos a resolver
1) Problemas de coordinación y de integración de las políticas entre niveles de gobierno (nacional/regional/local) y al interior de ellos. Ante ello se proponen: Mecanismo de coordinación de alto nivel Mecanismo de coordinación público/privado/sociedad civil Mecanismos de coordinación nacional/sectorial/regional/local Integración de los objetivos de la políticas climática en las políticas generales de desarrollo
21
Los problemas específicos a resolver
2) 3) Debilidad en las capacidades técnicas en materia de gestión del cambio climático. Falta de información sobre el cambio climático y asimetría en el acceso a ella.
22
Aspectos específicos de la gestión del cambio climático
Gestión de las NDC Definición de las medidas de adaptación y mitigación derivadas de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC). Implementación de las medidas de adaptación y mitigación derivadas de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC). Desde el gobierno nacional. Desde los gobiernos regionales. Desde el sector privado.
23
Arreglos Institucionales existentes
Comisión Nacional sobre el Cambio Climático Creación del Ministerio del Ambiente Dirección General Cambio Climático Conformación del Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) Aprobación de Lineamientos para la integración de la gestión del Cambio Climático y Gestión Clima. MINAM: Implementación de herramientas para la integración de los objetivos de desarrollo con la política climática. Esfuerzo de CEPLAN: diseño de herramientas para incorporar la agenda climática dentro de la planificación para el desarrollo. Ley Marco sobre el Cambio Climático
24
Ejes estratégicos de gestión del Minam (objetivos)
Eje 4: Patrimonio Natural Saludable Elevar la capacidad de adaptación al cambio climático. Reducir la deforestación y degradación de los bosques. Reducir la emisión de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Conservar y poner en valor la diversidad biológica, especialmente las especies amenazadas. Preservar la diversidad genética cultivada (en los agro ecosistemas) y silvestre. Preservar la integridad de los ecosistemas frágiles.
25
Arreglos institucionales nacionales
Autoridad Nacional de la política climática (ente rector): El Minam, quien debe establecer, orientar, dirigir, facilitar, monitorear y promover el cumplimiento de la gestión ante el Cambio Climático. Acción multisectorial: Cada entidad pública a nivel nacional, regional y local debe definir, priorizar y reportar sus acciones concretas de adaptación y mitigación. Integración sectorial: Los instrumentos de gestión, planificación del desarrollo y de inversión sectorial incluyen acciones de adaptación y mitigación.
26
Integración funcional y territorial
MINAM POLÍTICA NORMAS INSTRUMENTOS SECTORES UNIDADES AMBIENTALES ORGANISMOS PÚBLICOS SECTOR AMBIENTE Gobiernos Regionales Gobiernos Locales OBJETIVOS POLÍTICA AMBIENTAL
28
Estructura de Arreglos Institucionales Nacionales
Ministerio del Ambiente (rectoría) Comisión Nacional sobre el CC Comisión Multisectorial de Alto Nivel Convención Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático Acuerdo de París (NDC) Política Climática Nacional Implementación: Políticas sectoriales Políticas regionales y locales Generación de capacidades Ley Marco sobre el Cambio Climático Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático Financiamiento Monitoreo y evaluación
29
Arreglos Multinivel y Intergubernamentales sobre NDC
Nivel Global CMNNUUCC Acuerdo de París (NDC) NDC Identificación de Medidas Nivel Nacional Política Climática – Rectoría – Mecanismos de Coordinación y de Integración NDC Implementación Nivel Sectorial Liderazgo sobre Medidas Nivel Regional Política Climática – Rectoría – Mecanismos de Coordinación y de Integración Liderazgo sobre Medidas
30
Ámbito de acción de la Ley Marco sobre el Cambio Climático
Nivel Global CMNNUUCC Acuerdo de París (NDC) NDC Identificación de Medidas Nivel Nacional Política Climática – Rectoría – Mecanismos de Coordinación y de Integración NDC Implementación Nivel Sectorial Liderazgo sobre Medidas Nivel Regional Política Climática – Rectoría – Mecanismos de Coordinación y de Integración Liderazgo sobre Medidas
31
Integrantes del GTM MINAM Preside MRREE MINAG MEF MINEM MTC PRODUCE
MVC MINSA MINEDU MIDIS CULTURA MIMPV CEPLAN
32
Medios de implementación
Financiamiento: El MINAM identifica las instituciones públicas y privadas con experiencia en inversiones y financiamiento. Monitoreo: El MINAM mide, verifica, evalúa y reporta las acciones de adaptación, mitigación y aumento y conservación de las reservas de carbono Educación, fortalecimiento de capacidades, ciencia y tecnología: El MINEDU y el MINAM implementan la Política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Nacional de Educación Ambiental. Asimismo, las instituciones públicas con competencia en investigación elaboran proyectos y programas
33
Cuestiones adicionales
Integración de la Política Climática en la política de desarrollo así como en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Es necesario crear e invertir en un mecanismo de coordinación entre niveles de gobierno, en particular del gobierno nacional –incluyendo a los sectores– con los gobiernos regionales, así como con las municipalidades provinciales Del mismo modo, fortalecer el área de financiamiento, mediante arreglos institucionales específicos para dicha tarea
34
Arreglos sectoriales (para la implementación de las medidas)
35
Responsable de liderar implementación
Arreglos por Medida Proyectos Directos Responsable de liderar implementación Mecanismos de asignación de funciones y de coordinación Formación de coaliciones Mecanismos de colaboración público privado Mecanismos financieros Proyectos sobre Condiciones Habilitantes
36
-Gobernador(a) Regional Objetivos de la Política Climática
Arreglos Regionales -Gobernador(a) Regional -Consejo Regional Autoridad Regional Ambiental (ARA) Objetivos de la Política Climática Regional - ERCC Gerencias Regionales Autoridades Locales Sector Privado y Sociedad Civil Medidas y actividades Regionales
37
Arreglos Regionales La Autoridad Regional Ambiental (ARA) debe tener a su cargo la elaboración y propuesta de modificación del contenido de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Aquella presenta la propuesta de Estrategia Regional de Cambio Climático, o la de su modificación, al Gobernador o Gobernadora Regional, quien la presentará al Consejo Regional para su aprobación mediante Ordenanza Regional.
38
Arreglos Regionales La ordenanza regional debe considerar las siguientes disposiciones: Las Gerencias del Gobierno Regional tienen el deber de colaborar en la implementación de dicha estrategia, incorporando en la planificación a su cargo los objetivos, actividades y proyectos que deriven de la misma. La Autoridad Regional Ambiental por encargo del Gobernador o Gobernadora, debe supervisar la implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Las Gerencias deberán reportar anualmente el avance de las tareas a su cargo, consolidando la información y remitiendo el reporte consolidado al Gobernador o Gobernadora Regional. La Autoridad Regional Ambiental propone al Gobernador o Gobernadora Regional las medidas adicionales que sean necesarias para asegurar la implementación de la Estrategia Regional de Cambio Climático.
39
Propuesta para arreglos institucionales
Espacios de diálogo de alto nivel Generar y/o reforzar espacios de diálogo entre instituciones públicas de alto nivel Espacios para orientar políticas públicas Generar espacios de coordinación entre los ámbitos públicos, privado y sociedad civil para orientar políticas estatales Gestión de información sobre las NDC Generar instancias para asegurar levantamiento de información, análisis e investigación para la toma de decisiones sobre las NDC Espacios de coordinación territorial Crear espacios de coordinación territorial de acuerdo a particularidades de GORES y Municipalidades Mecanismos de seguimiento a políticas públicas Desarrollar mecanismos de monitoreo, transparencia y evaluación de políticas públicas Promover inversión climática Promover instancias de promoción de inversiones climáticas para proyectos y financiamientos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.