Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArturo Paz Gómez Modificado hace 6 años
1
Victoria Kent ( ) Primera abogada y una de las protagonistas de los años 30 en España Fue la primera mujer que ejerció la carrera de abogado en España. Fue la primera mujer en defender ante el más alto tribunal militar. Fue la primera mujer director general de prisioneros durante la segunda República Española. Anne Kiiski & Sinikka Tervo Sinikka
2
VICTORIA KENT (1892-1987) NACIMIENTO Y FAMILIA.
Nació en Málaga en Su madre era española, María Siaño González que ejercía como ama de casa. El padre, José Kent Román(comerciante de tejidos), origen irlandés. Sus padres, de mentalidad más abierta de lo habitual. Tenía 5 hermanos varones. Relacionaba muy bien con los miembros de la familia. ESTUDIOS. PRIMERA INFANCIA. MÁLAGA. Su madre la llevaba a una escuela buena en Málaga, pero a Victoria le causó una tristeza grave allá y dejó de ir a la escuela. Eschaba menos de una hermana. Su madre era quien le enseño a leer y escribir en casa. ESTUDIOS SECUNDARIAS. DERECHO PENAL. MADRID. En 1906 se ingresó en la Escuela Normal de Magisterio en Málaga (hasta 1911). En 1917 (a los 25 años de edad) se marchó a la capital para estudiar Bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros. (Aunque su madre era ama de casa, podía apoyar su hija a empezar los estudios en Madrid). Vivía en Madrid en la Residencia de Señoritas dirigida por María de Maeztu. Luego estudió en la Universidad de Madrid Derecho. Su campo era Derecho penal. Tenía un profesor excelente quien apoyaba a sus alumnos en sus estudios. Sinikka
3
VICTORIA KENT (1892-1987) PIONERA Y LIDER EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
El espiritu Republicano profundo. Sus padres eran liberales. Era una familia católica pero su actitud era amplia: los padres tenían la prioridad numero uno en la conducta de sus hijos y la casa. Piensa que la simpatia que tiene ella le a ayudado en la liberación de el rol de la mujer. REFORMA SOCIAL Reforma social según ella se basa en la ley digna. La sociedad tiene que tener la legislación que protege a toda la sociedad Española. Según ella la reforma social necesita la base jurídica firme apoyándose en la ley. VALOR HUMANO "Lo humano, que es tan grande como el universo y tan pequeño como sus componentes." Sin duda Victoria Kent tiene un valor humano enorme en la sociedad de su época y después. Lucha por igualdad entre los hombres y mujeres y ha defendido las clases trabajadoras y pobres. Victoria era un idolo a las mujeres quienes querían liberarse. Sinikka
4
VICTORIA KENT ( ) CARRERA. La primera abogada en la historia de España con Clara Campoamor. En 1924 En 1920 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad Central, cursando la carrera como alumna no oficial. Se licenciará en junio de 1924 y se colegia en enero del siguiente año, realizando sus primeras intervenciones como abogada defensora ante los tribunales. En 1930 Ya era muy conocida por su defensa de Álvaro de Albornoz miembro del Comité Revolucionario que luchaba por instalar la Republica ante Tribunal Supremo se Guerra. Esto ocurrió por primera vez en la historia que una mujer abogada interviene ante un Consejo de guerra, logrando, además, la libertad del detenido. Sinikka
5
VICTORIA KENT ( ) CARRERA. La primera abogada en la historia de España con Clara Campoamor. En 1931 Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En 1933 Miembro de la Asociación Internacional de Leyes Penales de Ginebra. Sería además Vicepresidenta desde 1926 del Lyceum Club Femenino, recientemente fundado, e impulsora junto con Clara Campoamor y Matilde Huici, mujeres que compartían sus ideales feministas, del Instituto Internacional de Uniones Intelectuales. En 1938 Actua como abogado ante el Supremo Tribunal marinero en marineria(en la foto). Sinikka
6
En 1931 La II Republica el 14 de abril de 1931 se establece.
VICTORIA KENT ( ) VIDA PÓLITICA En 1931 La II Republica el 14 de abril de 1931 se establece. Al poco de su llegada a Madrid (en 1917) se afiliará a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y la Juventud Universitaria Femenina, dirigida por María Espinosa de los Monteros. Por curiosidad hay que mencionar que Kent no se califico a ser una femenista. Fue elegida a diputada al Cortes con las filas del Partido Republicano Radical Socialista (el PRRS) de la conjunción republicano-socialista de las Cortes republicanas constituyentes por Madrid (provincia) con 65 254 votos. Sinikka
7
EN 1931 EL VOTO FEMENINO FUE CONSTITUIDO EN LA CONSTITUCIÓN
VICTORIA KENT ( ) EN 1931 EL VOTO FEMENINO FUE CONSTITUIDO EN LA CONSTITUCIÓN Durante la II República la mujer española obtuvo el derecho al voto. El articulo 36 de la Constitución de 1931 establecía que los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinan las leyes. La inclusión de este artículo fue objeto de una gran controversia. En aquel momento, una parte de la derecha apoyaba el voto femenino, porque consideraban que la mayoría de las mujeres eran conservadoras. Esta idea estaba también muy extendida entre la izquierda republicana. Las dos únicas mujeres entre más de cuatrocientos diputados, Victoria Kent y Clara Campoamor, protagonizaron un intenso debate en las Cortes. Sinikka
8
VICTORIA KENT ( ) VICTORIA KENT ESTÁ EN CONTRA AL VOTO FEMENINO. Kent opusó el voto femenino, porque pensaba que la mujer española todavía no estaba preparada para votar. La Iglesia católica tiene demasiada influencia. El marido puede influir en su opinion política o moral. Hay que esperar que la mujer se identifique con la republica y con problemas sociales con más profundidad. Hay que crear un ideal que es conveniente para la patria. Había primero que consolidar la República. Clara Campoamor, del Partido Radical, consideraba un error excluir a la mujer de la República por miedo a su comportamiento electoral, las mujeres debían considerarse, por encima de todo, ciudadanas. Sinikka
9
VICTORIA KENT ( ) En 1936 es elegida como diputada de Jaén, dentro de las listas de Izquierda Republicana, partido que formaba parte del Frente Popular.
10
DIRECTORA GENERAL DE PRISIONEROS :
VICTORIA KENT ( ) DIRECTORA GENERAL DE PRISIONEROS : Rehabilita y reorganiza radicalmente las condiciones de presos, por ejemplo: Elimina cadenas Cierra 114 centros penitenciaros Nueva cárcel de mujeres (Ventas, Madrid) Anne tästä eteenpäin.
11
VICTORIA KENT ( ) Durante la Guerra Civil: en Paris Acondicionamiento de refugios para niños y de las guarderías infantiles. Como Primera Secretaria de la embajada española en Paris, organiza las evacuaciones de los niños de la zona republicana a Paris. Ayuda a los refugiados españoles hacia América.
12
Tras la ocupación de París por Wehrmacht:
VICTORIA KENT ( ) Tras la ocupación de París por Wehrmacht: Se refugia en la embajada mexicana Vive en un apartamento de La Cruz Roja hasta la liberación de París. Escribe Cuatro años en Paris (el protagonista, Placido, es un alter ego de Victoria Kent).
13
México y Nueva York: VICTORIA KENT (1892-1987)
En se exilia en México. viaja en 1949 a Nueva York para colaborar y estudiar el estado de las cárceles iberoamericanas. - En 1954 funda la revista Iberica que dirige durante 20 años. La revista es para los exiliados republicanos que viven en los EE.UU. Es patrocionada por una millionaria norteamericana, Louise Crane, su amiga sentimental.
14
VICTORIA KENT (1892-1987) Gracias. Fuentes:
La Abogada. Historia de la fotografía. Victoria Kent. Mujeres de la II República. Historia de la Mujer (Tomo I). Ediciones Guerra de la Vega. I.S.B.N Joaquín Soler Serrano entrevista a la política y abogada Victoria Kent : A fondo - Victoria Kent. justicia/716763/ Gracias.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.