La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS ANDES CENTRALES Y LA CULTURA INCA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS ANDES CENTRALES Y LA CULTURA INCA"— Transcripción de la presentación:

1 LOS ANDES CENTRALES Y LA CULTURA INCA
Curso: 4º año básico Tema: Civilización Inca LOS ANDES CENTRALES Y LA CULTURA INCA

2 Objetivos: Reconocer las características de la civilización Inca. Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones sobre el tema estudiado, respetando turnos y puntos de vista.

3 AMÉRICA PRECOLOMBINA Inkas
En América existieron numerosos pueblos y culturas. Algunas alcanzaron importantes desarrollos y abarcaron extensas áreas. En los Andes Centrales una cultura que destaca por sus importantes logros y poderío es la Inka, que se desarrolló entre los años y d.C., ocupando gran parte de los Andes del Sur. Inkas

4 MAPA DE LOS ANDES CENTRALES Y EL TERRITORIO INKA
El poder de los inkas se basó en el talento de unir y combinar los avances y conocimientos más antiguos e importantes de todas las culturas que habían existido antes que ellos, logrando crear un sistema que pudieron expandir por gran parte del área Intermedia, Andes Centrales y Andes del Sur. Moche Chimú Chavín Chancay Inka Parakas Nasca Wari Tiwanaku Culturas contemporáneas al Inka Culturas desaparecidas en época Inka

5 CUZCO, LA CUNA DEL IMPERIO
El área nuclear de la cultura Inka se encontraba en el valle de Cuzco, Perú. Este valle era especial porque en él se unían tres paisajes importantes: la sierra montañosa, la selva amazónica y la extensa altiplanicie andina, permitiendo el cultivo y el aprovisionamiento de diversos productos usados como alimentos y materias primas. Valle de Cuzco, en la sierra Área selvática Altiplano

6 LAS PROVINCIAS DEL TAWANTINSUYU
CHINCHAYSUYO El imperio Inka se expandió desde el sur de Colombia por el área Intermedia, hasta el río Cachapoal en Chile por lo Andes del Sur y desde el océano Pacífico hasta la vertiente oriental de Los Andes, lo que implicó la utilización de una serie de diversos paisajes. ANTISUYO CONTISUYO Este enorme territorio se llamó Tawantinsuyu, que quería decir “mundo ordenado por cuatro partes”. La capital del Imperio Inka era la ciudad de Cuzco y se concebía como el centro del universo. Las cuatro provincias eran: A. Antisuyu B. Chinchaysuyu C. Contisuyu D. Collasuyu COLLASUYO

7 LA CIUDAD DE CUZCO En este valle se fundó la ciudad de Cuzco, la cual se convirtió en la capital del imperio Inca. En esta ciudad vivieron los gobernantes incas y sus familias, quienes lograron controlar un extenso imperio. Cuzco fue planeada y construida pensando en los barrios, los templos y los palacios necesarios para demostrar el poder incaico. La ciudad de Cuzco en la Colonia y hoy

8 CULTURAS QUE APORTAN DIRECTAMENTE A LOS INKAS
Tiwanaku La cultura Tiwanaku se desarrolló entre los años 100 y d.C. en la ribera sur del lago Titicaca. Durante la expansión Tiwanaku los inkas – que en ese momento se agrupaban en pequeñas aldeas de agricultores – aprendieron de esta cultura las estrategias y el uso de la piedra en las construcciones , y otras artes y técnicas como la ganadería de camélidos (llamas y alpacas) muy características y propias del altiplano. Sitio Arqueológico de Tiwanaku

9 Wari La cultura Wari se caracterizó por conformar uno de los primeros ejércitos de tiempo completo y por construir las primeras ciudades en los Andes. Ellos levantaron edificios, casas, almacenes, calles y plazas, que rodearon con grandes muros. Estos dos aspectos fueron tomados y desarrollados posteriormente por los inkas. Ciudad Wari

10 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Orejones y panacas o familia real Clase dirigente Administradores: quipucamayoc y kuracas. Soldados Clase media Hatunruna o campesinos Campesinos y pueblos conquistados Yanaconas

11 LA EXPANSIÓN DEL IMPERIO
Como estrategia de conquista los inkas no utilizaron la fuerza, sino la diplomacia, sobre la base de regalos y alianzas, aunque siempre respaldados por la presencia de un ejército fuerte y sumamente experimentado. Representante Inka Así, establecían contacto con los grupos a conquistar, les ofrecían regalos a sus jefes, hacían ceremonias y les iban convenciendo de lo ventajoso que era unirse a ellos. Para esto enviaban a un representante que hacía las negociaciones y se relacionaba con los jefes locales. Enfrentamiento de inkas contra mapuches

12 Uno de los gobernantes Inka más importantes fue Pachacuti Inka Yupanqui, quien conquistó desde Quito en Ecuador por el norte, hasta el Norte Chico de Chile por el sur. La máxima expansión del territorio Inka, que en Chile llegó hasta el río Cachapoal, fue dirigida por Tupac Inka Yupanqui.

13 EL CAMINO DEL INKA Para mantener el control y transportar sus productos por todo el territorio, expandieron una extensa red de caminos. Estos eran amplios, seguros, muchos de ellos empedrados y llevaban a todos los lugares del gran Imperio, utilizando antiguos senderos que fueron integrados y mejorados. Distintas formas que toma el camino del Inka en el Imperio

14 Por estos caminos también transitaban los chasquis o mensajeros, quienes corrían de tambo en tambo llevando mensajes e información hacia y desde el Cuzco. Esta costumbre fue tomada de la cultura Moche y posteriormente de Wari. Imagen de chasqui en una orejera moche Chasqui Inka Por estas rutas transitaban personas a pie y caravanas de llamas cargadas de productos y recursos.

15 MAPA DEL CAMINO DEL INKA
El camino del Inka fue fundamental en la mantención del Imperio, ya que unía las distintas provincias, permitiendo el flujo de información, productos y bienes. Este mapa muestra cómo el camino del Inca o Qhapaq Ñan unía la costa, la cordillera, las provincias de sur y las del norte. Cada ciertos tramos se construía un tambo, que era mantenido por la población local, en el cual los viajeros se albergaban para seguir su trayectoria.

16 LA ARQUITECTURA INKAICA
La arquitectura incaica fue monumental. Construyeron ciudades, templos, palacios y edificios. En el corazón del Imperio utilizaron principalmente la piedra, la cual trabajaron con gran experticia creando enormes bloques que encajan perfectamente entre ellos. En las regiones conquistadas la arquitectura fue utilizada por los incas para demostrar su poder e ideología. Saqsayhuaman Machu Picchu Machu Picchu

17 LA ECONOMÍA DE LOS INKA Los inkas utilizaron dos ideas que fueron las bases de todas las sociedades andinas y sin las cuales no habrían logrado su éxito como imperio: la reciprocidad y la redistribución. Reciprocidad significa que si alguien recibe algo de otra persona, en algún momento debe devolver algo equivalente. Pueden ser bienes o servicios, siempre que el valor sea correspondiente. Tradicionalmente, el Inca exigía a cambio fuerza de trabajo para realizar distintas tareas, desde cultivar la tierra, hasta tejer, hacer cerámica. Unku o camisa Maka o aríbalo cerámico

18 Formas de trabajo inca La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, trabajo por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Hombres casados,18 y 50 años. La Minca, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. El Ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo.

19 EL SISTEMA DE AGRICULTURA
Uno de los motores económicos del desarrollo y expansión Inca fue la agricultura, para la cual utilizaron sistemas de andenería o terrazas que eran construidas en los valles o las laderas de cerros. Ahí plantaban y cosechaban maíz, papas, ají, yuca, ocas, porotos, calabazas, y quínoa entre muchas otros productos.

20 EL QUIPU Utilizaron un sistema de registro para calcular y contar los bienes que guardaban. Se llamaba quipu y era una cuerda de la cual colgaban numerosos hilos de diferentes colores, los cuales eran anudados. Estos nudos significaban cantidades y tipos de cosas. Así los inkas llevaban un registro de todo lo que guardaban y tenían en sus bodegas, llamadas colcas. Los quipucamayoc eran los especialistas, quienes aprendían a leer, hacer y lmacenar los quipu en una escuela especial. Eran considerados personajes importantes y muy respetados; además debían poseer buena memoria.

21 LOS INCAS ACTUALES Mercado de Chinchero

22 EL ARTE INKA Los artistas y artesanos incas crearon obras de arte en muchos tipos de materiales distintos. Trabajaron con gran talento la madera, la piedra, el hueso, la concha, las plumas, pero entre los más importantes están los textiles, los metales y la cerámica. Un aspecto muy importante es que muchos de los artesanos altamente especializados no eran de origen incaico. Los incas utilizaron a los artífices más experimentados de otras culturas para crear y conseguir los mejores y más finos productos de todo tipo. De la costa norte de Perú, llevaron al Cuzco a los mejores orfebres Chimú, quienes tenían una larga tradición creando complejos y hermosos adornos y objetos de metal. Vaso de metal hecho por la cultura Chimú

23 Los artesanos Chimú fueron los encargados de hacer las finas piezas de oro y plata que eran usadas por el Inka y los nobles en Cuzco. Figurillas de metal inkas, encontradas en el santuario de Cerro El Plomo, Santiago

24 Tomaron desde la costa sur del Perú a los mejores tejedores herederos de las tradiciones Paracas y Nasca, quienes usaban lana de alpaca, vicuña y algodón para hacer finísimos textiles. Textil Nasca Textil Parakas Textil Inka

25 En la alfarería destaca la cerámica hecha en el Cuzco, con diseños en su mayoría geométricos y pintada con colores negro, rojo y crema. Los inkas tenían un jarro muy propio de su cultura llamado maka. Este jarro, llamado también aríbalo por los europeos, era importante porque en él se guardaba y vertía la chicha, que era una bebida sagrada usada sólo en las celebraciones y los ritos.

26 LA RELIGIÓN INKA Según la leyenda, los primeros Inka habían llegado a Cuzco por una cueva ubicada en el lago Titicaca; de ahí habían salido los fundadores Manco Capac y Mama Ocllo y sus hermanos y hermanas. En la religión Inka, el Sol y la Luna son los dioses principales, de los cuales descienden los gobernantes y sus familias.

27 EL FIN DEL IMPERIO INKA En 1532 los españoles llegan a la costa de Perú, atraídos por las historias de grandes ciudades llenas de riquezas. Guiados por Francisco Pizarro, llegaron a Cuzco y aprovecharon el conflicto que existía en ese momento entre Huáscar y Atahualpa, por la elección del nuevo gobernante para el Tawantinsuyu. A partir de ese momento comienza la decadencia y desaparición del gran Imperio andino. Las antiguas costumbres se eliminan y el sistema andino colapsa, mezclándose con la tradición católica y europea. Pizarro y Atahualpa, dibujo de Guamán Poma Ejecución de Atahualpa, dibujo de Guamán Poma


Descargar ppt "LOS ANDES CENTRALES Y LA CULTURA INCA"

Presentaciones similares


Anuncios Google