Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFelipe San Martín Vázquez Modificado hace 6 años
1
INVERSIONES PARA EL CIERRE DE BRECHAS EN SANEAMIENTO
Edmer Trujillo Mori
2
PRESTADORES DE L0S SERVICIOS
DE SANEAMIENTO
3
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL PAIS
POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL
4
ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS SANEAMIENTO
5
TARIFAS Cerca del 35% de las tarifas programadas no llegaron a ser
aplicadas y en algunos casos la tarifa real ha decrecido en los últimos 10 años.
6
BENCHMARKING TARIFAS (CONSUMO PROMEDIO 15M3)
7
Al 2016, los Gerentes de EPSS ganan sueldos entre S/ 1,500 y S/ 12,151
REMUNERACIONES Al 2016, los Gerentes de EPSS ganan sueldos entre S/ 1,500 y S/ 12,151
8
DEUDAS DEL FONAVI 63% * No incluye SEDAPAL, ATUSA ni EPS Grau Resumen:
1979 1994 2006 2010 2011 2017 Ley 22591 Ley 26338 Ley 28870 Ley 29625 Ley 29740 … Creación del FONAVI y se otorgan préstamos directos a las EPS Se faculta a las EPS a recibir contribuciones reembolsables para financiar obras Se dispone la reestructuración de la deuda de las EPS con FONAVI (se condonan intereses) Conformación de la Comisión Ad Hoc para liquidar aportes del FONAVI Conformación de una Comisión Multisect. para evaluar restructuración Reglamentación de la Ley 29740 Creación de Comisión Multisectorial Situación actual: Principal Intereses Compensatorios Intereses Moratorios Deuda Total Deuda Directa Prestamos directos entre EPS y FONAVI (convenio de préstamo) 1,021,756,613 121,824,724 500,205,389 1,643,786,726 Deuda Indirecta Prestamos entre FONAVI y sus beneficiarios (AAHH) 1,168,694,831 1,241,055,560 2,409,660,392 Total 2,190,451,444 1,362,880,284 4,053,447,118 63% de los pasivos de 28 EPS* deuda FONAVI * No incluye SEDAPAL, ATUSA ni EPS Grau 63%
9
EN EL SECTOR SANEAMIENTO
LAS INVERSIONES EN EL SECTOR SANEAMIENTO
10
INVERSIÓN PÚBLICA EN EL SECTOR SANEAMIENTO
La inversión promedio anual 2010 – 2014 en saneamiento representó el 0.8% del PBI (Promedio América Latina: 0.3% del PBI)
11
Infraestructura que no soluciona problemas
INVERSIONES INEFICIENTES Y OBRAS PARALIZADAS A diciembre del 2016, 226 obras de agua y saneamiento equivalentes a S/. 1,311 MM se encuentran paralizadas PTAR CONCEPCIÓN – JUNÍN CAUSAS DE PARALIZACIÓN DE OBRAS (Sobre 102 obras verificadas) Infraestructura que no soluciona problemas 55% Deficiencias del expediente técnico S/. 12,367,320.00 de inversión Tecnología de lodos activados. El costo de operación de la PTAR implica costos mensuales por energía de S/. 48,000, lo que implica más del 50% de los ingresos de la EPSS. Se requiere operarios especializados en tres turnos, actualmente solo se tiene un operador trabajando.
12
LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
13
EN RESUMEN: …. Con una población de más de 31 millones de habitantes, Perú es el cuarto país más poblado de América del Sur. El 77% vive en la zona urbana y el 23% en zonas rurales 3.4 millones de peruanos sin acceso a agua potable y 8.3 millones sin alcantarillado Solo el 52.9% de hogares accede a agua segura en el área urbana y 2.2% en el área rural* Solo el 62% de los desagües generados en el ámbito de las EPSS ingresan a PTAR Servicios no sostenibles a b c Operadores con escaso apoyo y con graves problemas económicos Inversiones deficientes Marco legal inadecuado Principales Causas Resultados Ausencia de una política pública que oriente las intervenciones para garantizar el acceso universal a los servicios de saneamiento de calidad y sostenibles. * Fuente: Plan Nacional de Saneamiento
14
LA REFORMA DEL SECTOR
15
LA REFORMA DEL SECTOR SANEAMIENTO
Estrategia Líneas Gobernanza Escala Regulación Capacidades Autonomía Recursos (tarifas) Endeudamiento. 1 2 Fortalecimiento y modernización de operadores (Operadores orientados al cliente, especializados, eficientes y con recursos económicos) Inversiones Eficientes (Que cierren brechas de acceso, que mejoren los servicios y protejan el ambiente) Fondo de inversiones “Agua Segura” Sistema de inversión pública Invirte.pe APP y OxI Asignación de recursos públicos Desconcentración. Simplificación de los procesos y de la normativa que impacta en inversión, financiamiento y gestión
16
LAS BRECHAS DEL SECTOR SANEAMIENTO
17
BRECHA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ZONA URBANA
1,324,999 peruano sin acceso a agua potable 2,115,979 peruanos sin acceso a alcantarillado Piura 164 mil Piura 320 mil Loreto 199 mil Loreto 322 mil Lambayeque 63 mil San Martín 207 mil Ucayali 95 mil Ucayali 196 mil La Libertad 73 mil La Libertad 163 mil 22.5 % Lima y Callao 644 mil 24.47% Lima 329 mil 77.6% 7 regiones Puno 119 mil 64.7% 7 regiones En 07 regiones del país se concentra a 1,042,556 hab. que no acceden a los servicios de agua potable. En 07 regiones del país se concentra a 1,853,418 hab. que no acceden a los servicios de alcantarillado. Fuente: D.S. N° 018 – 2017 – VIVIENDA (Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021)
18
BRECHA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ZONA RURAL
2,863,376 peruano sin acceso a agua potable 5,426,841 peruano sin acceso a alcantarillado Piura 96 mil Loreto 340 mil Loreto 385 mil Cajamarca 230 mil Cajamarca 720 mil Huánuco 156 mil Huánuco 355 mil San Martín 104 mil San Martín 352 mil Cuzco 97 mil Cuzco 336 mil Junín 306 mil 66.2% 7 regiones Puno 377 mil 55.5% 7 regiones Puno 555 mil En 07 regiones del país se concentra a 1,401,074 hab. que no acceden a los servicios de agua potable. En 07 regiones del país se concentra a 3,009,917 hab. que no acceden a los servicios de alcantarillado. Fuente: D.S. N° 018 – 2017 – VIVIENDA (Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021)
19
BRECHA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
NÚMERO DE PTAR SEGÚN ÁMBITO DE EPSS Y ESTADO, 2014 Fuente: SUNASS, 2014, 3 1 6 17 2 5 4 13 25 12 28 24 8 204 PTAR en ámbito de las EPSS 163 en funcionamiento 9 Paralizada 32 en construcción 16 EPSS no cuentan con PTAR en funcionamiento. 89 localidades del ámbito de las EPSS no cuentan con PTAR.
20
LAS INVERSIONES PARA EL CIERRE DE BRECHAS
21
Política pública Plan Nacional de Saneamiento
POLÍTICA PÚBLICA Y PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO Política pública Alcanzar el acceso universal, sostenible y de calidad de los servicios de saneamiento En el ámbito Urbano al En el ámbito Rural al 2 030 Meta Cobertura de Agua Potable al 2021 Plan Nacional de Saneamiento Urbano 100 % Rural 85 % Cobertura de Alcantarillado al 2021 Urbano 100 % Rural 70 %
22
INVERSIÓN TOTAL EN SANEAMIENTO AL 2021
Agua Potable 5,815,631,950 Alcantarillado 26,145,111,816 TAR 7,756,429,053 Ampliación de cobertura S/. 39,717,172,890 (80%) Agua Potable 4,176,609,573 Alcantarillado 3,828,064,407 Rehabilitación S/. 8,004,673,970 (16%) Fortalecimiento EPSS 1,431,655,404 Fortalecimiento EPSS 1,431,655,139 (3%) Micromedición ,326,139 Micromedición 390,326,139 (1%) Fuente: D.S. N° 018 – 2017 – VIVIENDA (Plan Nacional de Saneamiento 2017 – 2021)
23
INVERSIÓN EN AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y REHABILITACIÓN
En 09 regiones del país se concentra el 67.3% de la inversión total. (S/ millones) Lima representa el 21.4 % de la inversión total. (S/. 10,220 millones) 08 regiones del país representan el 46% de la inversión total. (S/. 21,956 millones)
24
TRANSFERENCIAS 2017 DEL GOBIERNO NACIONAL PARA PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
S/ 3,012.1 MM S/ 3,012.1 Millones S/ 3,012.1 Millones Tumbes 9 PIP S/ 33.7 MM S/. 2,874 MM Loreto 32 PIP S/ 95.2 MM Amazonas 41 PIP S/ MM Piura 37 PIP S/ MM Cajamarca 121 PIP S/ MM Lambayeque 22 PIP S/ MM San Martín 68 PIP S/ MM La Libertad 81 PIP S/ MM Huánuco 60 PIP S/ MM Ucayali 8 PIP S/ 19.4 MM Ancash 54 PIP S/ MM Pasco 15 PIP S/ 36.4 MM Junín 31 PIP S/ Millones Lima 4 PIP S/ 9.3 MM Madre de Dios 4 PIP S/ 8.3 MM Lima Provincias 15 PIP S/ 44.6 MM Cusco 52 PIP S/124.0 MM Huancavelica 57 PIP S/ MM Apurímac 49 PIP S/ MM Recursos destinados 100.1 MM a MM 50.1 MM a 100 MM 8.3 MM a 50 MM Ica 23 PIP S/ 60.4 MM Ayacucho 67 PIP S/ MM Puno 119 PIP S/ MM Arequipa 15 PIP S/ MM Fuente: PNSU, PNSR Moquegua 3 PIP S/ 18.4 MM Tacna 8 PIP S/ MM Fuente: Decretos de Urgencia, Núcleo Ejecutor ,Transferencia de recursos del MVCS, Crédito Suplementario y Ley
27
PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Pasco PTAR Pasco Loreto PTAR Yurimaguas PTAR Maynas Ucayali PTAR Pucallpa Junín PTAR Chanchamayo PTAR Satipo PTAR Tarma Ica PTAR Nazca PTAR Pisco PTAR Ica PTAR Tinguiña Lima Lima Norte Lima Sur PTAR Pequeñas PTAR Huaral PTAR Huara y Chancay Huánuco PTAR Leoncio Prado Apurímac PTAR Andahuaylas Arequipa PTAR Camaná Ayacucho PTAR Ayacucho Tacna PTAR Tacna Alto Alianza, ciudad Nueva y Gregorio Albarracín Cajamarca PTAR Chota, Cutervo y Bambamarca La Libertad PTAR Huamachuco Piura PTAR La Arena, La Unión, Ayabaca, Sechura, Huancabamba. Huancavelica PTAR Huancavelica Ancash PTAR EPS Chavín (Huaraz) Cajamarca PTAR Cusco PTAR Cusco – San Jerónimo San Martín Ptar EMAPA (Tarapoto) La Libertad Sistema de PTAR Trujillo Ica PTAR Chincha Lima PTAR Cañete PTAR Huacho PTAR Barranca Lambayeque PTAR Chiclayo 01 02 03 04 05 06 07 10 08 09 Puno IPC Lago Titicaca Junín IPC PTAR Huancayo Madre de Dios PTAR Tambopata Piura PTAR Sullana 11 12 13 14 Amazonas PTAR EMAPAB (Bagua) 26 PROYECTOS EN CARTERA $. 1,500 millones 14 PROYECTO EN TRÁMITE $. 1,200 millones 20 Dentro del Ámbito de EPS 06 Fuera del Ámbito de EPS Estado de la APP de PTAR Fase de admisión a trámite. Fase de formulación y estructuración Fase de estructuración (Iniciativas Estatales) Estrategias para lograr el Rol Concedente del MVCS: Suscripción de convenios con las Municipalidades Provinciales 1 Proyecto Ley que promueve la ejecución de proyectos de tratamiento de agua, que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades N° 2 Fuente: Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento.
28
ALTERNATIVA DE DESALINIZACIÓN EN EL PERÚ
Piura Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Tacna Identificadas Por evaluar PTAP Talara, Lobitos y Negritos PTAP Paita PTAP Sechura y Bayóvar PTAP Lambayeque ( Pimentel…) PTAP Lagunas y Monsefú PTAP Pacasmayo y Puerto Chicama PTAP LA Libertad ( Huanchaco…) PTAP Chimbote y Coishco PTAP Samanco PTAP Casma, Culebras y Huarmey PTAP Lima Sur PTAP Lima Norte PTAP Lima Norte Provincias ( Barranca….) PTAP Lima Provincias ( Cañete …) PTAP Ica (Sunampe…) PTAP Marcona PTAP Arequipa ( Camaná, Mollendo) PTAP Ilo PTAP Tacna 19 PROYECTOS Estrategias para lograr el Rol Concedente del MVCS: 1 Suscripción de convenios con las Municipalidades Provinciales Proyecto Ley que promueve la ejecución de proyectos de tratamiento de agua, que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades N° 2 Gestión de Decretos Supremos para abrir venta para IPC: a El MVCS remite proyecto de DS para IPC b MEF aprueba y publica DS c Sector Privado presenta propuestas de IPC d Proinversión admite a trámite Hay un 1.2 millones de personas sin servicio de agua potable en la región de la costa peruana. No existe cobertura al 100% de agua potable en la zona costera del Perú. Fuente: Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento.
29
SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
SANEAMIENTO
30
EXPERIENCIA INTERNACIONAL: PROCESO DE REFORMA
Fase 1 Cambio cultural y corrección de los conceptos básicos Fase 2: Inversiones en infraestructura y prácticas comerciales modernas Con liderazgo competente y continuo y apoyo político Aprox. 5 años Aprox. 10 años Éxito Tiempo Evento detonante externo FACTORES CRITICOS DE ÉXITO: Liderazgo del sector Apoyo político: Gobierno Central, Gobiernos Subnacionales y agencias de desarrollo Creación de margen operativo Directivos intermedios competentes Responsabilidad y rendición de cuentas Inversión en infraestructura Periodo en el que idealmente ocurre la corporativización formal Cuando el apoyo político flaquea Actividades de la Fase 1 Mejorar operaciones clave (producción, distribución, facturación y recaudación) Reparaciones de emergencia Expansiones de la red a pequeña escala Combatir la corrupción y el clientelismo Formar un nuevo equipo directivo clave Actividades de la fase 2 Renovación a gran escala y expansión de las instalaciones de producción y de la red de distribución Adopción de prácticas comerciales cada vez más modernas en todas las áreas de gestión y operación Fuente: Desarrollo corporativo en empresas de acueducto y alcantarillado: factores claves de éxito en sus procesos de reforma (SECO)
31
LO QUE NECESITAMOS PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD
A NIVEL DE LOS PRESTADORES Incentivos a la integración de prestadores. Impulso al saneamiento financiero de las EPSS. Fortalecimiento de capacidades de EPSS. Operadores de gestión. A NIVEL DEL SECTOR Rol concedente para plantas de tratamiento de aguas residuales y desalinización. Impulso a los proyectos de inversión pública que cierren brechas en agua y saneamiento. Fomentar proyectos con tecnología sostenible. Revisión de la legislación ambiental adecuada. (ECA, LMP).
32
SERVICIOS DE SANEAMIENTO
EXPERTOS EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.