Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
BIOQUIMICA DEL PERIODONTO
Grupo # 2 SECCION 14:00 18 de Abril 2016
2
Integrantes : Ana Rodríguez 20142001479 Yolany Chávez 20122008056
Katherine Oviedo Kristell Valerio Evaristo Guadamuz María Bonilla Einer cortes Said Pineda Merlín Velásquez
3
Es la parte vital del diente
PERIODONTO del latín PERI, alrededor y griego ODONTO, diente = tejidos de soporte y revestimiento del diente. Es el conjunto de tejidos que tienen la principal función de unir el diente al hueso maxilar, siendo una de las partes de la cavidad oral más importantes. Es la parte vital del diente
4
De acuerdo a su función, se divide en:
Son los tejidos que se encargan de la protección del periodonto de inserción. Periodonto de Protección Tejidos encargados de sostener y mantener al diente en su posición en el alvéolo. Periodonto de insercion
6
Funciones Transmitir las fuerzas oclusales al hueso.
Mantener al diente en el alvéolo. Resistencia al impacto masticatorio. Mantener a los tejidos gingivales en estado funcional. Proteger mediante una capa a arterias, vasos y nervios en previsión de fuerzas bruscas.
7
Encia
8
Por su importancia funcional y estructural es uno de los tejidos mas estudiados del periodonto.
Es la mucosa expuesta al efecto abrasivo de la masticacion. Es una mucosa protegida por una capa de queratina. La encía actúa como una base para los dientes, que cubre y protege las raíces de los dientes contra los microbios. Encia
9
Caracteristicas de la encia
Color: Rosa coral, rosa salmón o simplemente rosado. Contorno: La forma de la encía es como festoneada desde una vista vestibular, palatina o lingual, y afilados hacia los cuellos dentarios, desde una perspectiva proximal. Consistencia: Firme y resistente. Grosor: generalmente la encía es delgada, fina, como una delicada capa protectora que cubre las raíces. No sangra: bajo ningún estímulo normal, es decir, lavarse los dientes, comer o examinar la encía Cubre por completo la raíz del diente
10
Deteccion de enfermedad:
Pueden presentarse problemas en la encía si se observan algunos de éstos síntomas en la misma: Enrojecimiento, inflamación o sensibilidad. Sangrado en el cepillado. Retracción de las encías. Mal aliento.
11
Es el espacio poco profundo alrededor del diente y tiene forma de V
Tipos de encia Encia Marginal Es la porción de la encía que no esta adherida al diente. Forma la pared blanda del surco gingival, tiene una anchura cérvico-apical de 1mm. Su color debe ser rosa pálido. SURCO GINGIVAL: Es el espacio poco profundo alrededor del diente y tiene forma de V
12
Encia insertada o adherida
Es la continuación de la marginal. Es firme y elástica. Tiene aspecto puntiforme y opaco, por lo que es anormal verla rojiza, brillante y sin puntos. El aspecto puntiforme se debe a que tiene fascículos de fibras colágenas que la unen al periostio y al cemento de la raíz. Ancho de la encía adherida varía de 1,8 a 3.9mm
13
Encia Interdental También se le puede llamar papilar o interproximal
Es la porción de encía que ocupa los nichos gingivales (espacios interproximales) entre el área de contacto interdentario y la cima de las crestas alveolares. Tiene forma triangular.
14
Funcion de la encia La función básica que cumple la encía es de protección, absorbe fuerzas para que no sean transmitidas al tejido óseo. Protege al diente de la agresión de bacterias y de la entrada de sustancias extrañas mediante el epitelio de unión. Ayuda a mantener fijos los dientes a los maxilares. Facilita el deslizamiento de los alimentos evitando que se depositen sobre los dientes. Da buena apariencia a los maxilares.
15
EPITELIO DE UNION Forma un collar epitelial de 0.25 a 1.35 mm de diámetro Proporciona la adherencia de la encía al diente Tiene un espesor de 3 a 4 capas de células en edad temprano y 10 a 20 en edad adulta Carece del estrato queratinizado
16
epitelio de unión se encuentra adherido a la superficie dentaria en forma intima separado únicamente por una membrana basal que lo rodea en sus dos lados que forman el vértice del triangulo. Los hemidesmosomas de las células del epitelio de unión se adhieren a la lámina lúcida de la membrana basal de la misma forma que en el epitelio interno y externo.
17
Con fines descriptivos al epitelio de unión se le divide en tres zonas:
Apical Intermedia Coronal
18
Origen del epitelio de unión
Cando el diente hace erupción, abriéndose paso a través del epitelio de la mucosa gingival, el epitelio reducido de esmalte se une con el epitelio gingival y en ese momento recibe el nombre de epitelio de unión. Al inicio esta compuesto por células de origen ameloblástico y posteriormente son reemplazadas por epitelio estratificado descrito con anterioridad.
20
Cuando la pieza dentaria hace erupción en mucosa alveolar bucal o lingual, el epitelio de unión se une con ese tipo de mucosa, por lo tanto el diente permanece sin encía adherida en la superficie bucal o lingual respectivamente, a esa condición se le conoce con el nombre de LESION MUCOGINGIVAL
21
Cemento
22
Cemento El cemento dental es un tejido mineralizado especializado que recubre las superficies radiculares y ocasionalmente, pequeñas porciones de las coronas dentarias El cemento no posee vasos sanguíneos, por lo cual no tiene inervación.
23
Características del Cemento
Color: Blanco más oscuro y opaco que esmalte, pero menos amarillo que dentina Dureza Menor que dentina y esmalte similar al hueso Permeabilidad : Menos permeable que dentina Radiopacidad : Semejante al hueso compacto, radiográficamente mismo grado de contraste
24
Tipos de cemento Cemento Primario o Acelular.
Cemento Secundario o Celular. Cemento Afribrilar. Cemento Intermedio.
25
Cemento primario El cemento primario comienza a formarse antes de que el diente erupcione. Es de depósito lento
26
Cemento secundario Comienza a depositarse cuando el diente entra en oclusión. Este continúa depositándose durante toda la vida. La características distintiva son los cementocitos.
27
Se encuentran recubriendo el esmalte cervical.
Cemento Afribilar Se encuentran recubriendo el esmalte cervical.
28
Cemento intermedio Unión cemento-dentina
29
El cemento es un tejido altamente mineralizado.
Cubre las raíces de los dientes y se halla firmemente unido a la dentina radicular. Protege la superficie radicular del diente.
30
Funciones Proporcionar un medio de retención por anclaje colágenas del ligamento periodontal. Controlar el ancho del espacio periodontal. Transferir las fuerzas oclusales a la membrana periodontal. Reparar la superficie radicular. Compensar el desgaste del diente por la atrición.
31
Composición orgánica Elevada proporción de colágeno tipo I.
Gran abundancia de enlaces cruzados Proteínas Especificas: Sialoproteínas Osteocalcina o BGP Osteonectinas
32
Composición Inorgánica
En este tejido existe una buena proporción de sustancia blanda. Las sustancias inorgánicas están representadas principalmente por fosfatos de calcio. La estructura molecular es la hidroxiapatita.
33
Hueso Alveolar
34
Hueso Alveolar El es tejido óseo que contiene alvéolos o cavidades donde van alojadas las raíces de las piezas dentarias. Al fragmento de hueso que queda entre un alveolo y otro adyacente se denomina cresta o séptum interdental o interalveolar.
35
Los procesos alveolares se desarrollan al mismo tiempo con la
Corresponden a la porción de los maxilares que rodean y contienen los alveolos dentarios. Los procesos alveolares se desarrollan al mismo tiempo con la formación de los dientes y adquieren su arquitectura cuando erupcionan. Estructura odontodependiente.
36
Características generales
Variedad de tejido conectivo células y matriz extracelular 60% sustancias minerales 20% agua 20% compuestos orgánicos Rigidez y dureza Elasticidad y resistencia a fracturas La dureza de este tejido es menor a la dentina y comparable a la del cemento
37
Otras características de la matriz extracelular son:
90% de la matriz orgánica esta constituida por el colágeno tipo I, III y V 10% de sustancias no colágenas Otras características de la matriz extracelular son: 8% glicoproteínas 2% enzimas (fosfatasa, alcalina colagenasa, etc.) glicoproteínas Carboxi-glutamico Proteínas que contienen ácido gamma proteoglicanos
38
Funciones Fija el diente Fija los tejidos blandos de revestimiento
Elimina las fuerzas generadas por: -Contacto de los dientes -Masticación -Deglución -Fonación
39
El hueso alveolar está conformado por dos clases de hueso:
1. Hueso compacto (lamina dura, lamina densa ó corteza ósea) 2. Hueso trabeculado (hueso esponjoso, lamina cribosa ó trabecular)
40
Hueso compacto: También llamado lámina dura o corteza ósea, consiste en una cubierta de hueso sólido, compacto, que protege al hueso trabeculado de traumas físicos y químicos en toda su extensión, inclusive la parte interna del alveolo está recubierta por esta lámina de hueso. Hueso trabeculado: También llamado hueso esponjoso por la similitud arquitectónica con ese material. Esta compuesto por trabéculas óseas que son formadas por osteoblastos, las trabéculas se anastomosan creando una especie de red o malla de hueso que caracteriza a este tejido.
41
Elementos que constituyen el periodonto
Está compuesto por los siguientes elementos: FIBRAS COLÁGENAS (alrededor del 60% del volumen del tejido conectivo). FIBROBLASTOS ( alrededor del 5%). VASOS NERVIOS Y MATRIZ (alrededor del 35%).
42
También pueden apreciarse en menor porcentaje otras células tales como:
Mastocitos. Macrófagos. Granulocitos. Neutrófilos. Linfocitos. Plasmocitos. Células mesenquimatosas indiferenciadas (pericitos).
43
Fibroblasto: es la célula predominante (65% de la población celular) se encarga de la producción de diversos tipos de fibras. Mastocito (célula cebada): productor de sustancias vasoactivas como histamina, heparina, y enzimas proteolíticas. Macrófago: encargado de distintas funciones de defensa, fagocitando y sintetizando sustancias importantes para tal efecto. Neutrófilo: primer línea celular de defensa. Linfocito: célula de defensa que prolifera en etapas crónicas de la inflamación.
44
Célula mesenquimatosa indiferenciada
Es la célula que está presta a diferenciarse en la que sea necesaria, (fibroblasto, osteoblasto, cementoblasto, Mastocito, etc.) Plasmocito llamada también célula plasmática, contribuye en el sistema defensivo, sintetizando inmunoglobulinas.
45
Fibras Producidas principalmente por fibroblastos, entre las que se encuentran: Fibras colágenas: son las predominantes del tejido conectivo gingival. Se conocen por lo menos 15 tipos diferentes de colágena, según la secuencia de aminoácidos de sus cadenas alfa, entre las que destacan:
46
Fibra colágena Tipo I: sintetizada especialmente por el fibroblasto, resiste la tensión de ligamentos, cápsulas de los órganos, hueso, dentina, cemento. Tipo II: forma fibras mas delgadas y se encuentra casi exclusivamente en las matrices de los cartílagos hialino y elástico. Tipo III: Se conoce también como fibra reticular porque se creía que difería de la colágena.
47
Tipo IV: no forma fibras, forma una red de moléculas de procolágena que están agregadas unas contra otras para formar un tapete de sostén de la lámina basal. Tipo V: forma fibrillas muy delgadas, se encuentra relacionada con la colágena tipo I. Tipo VII: Forma pequeños agregados, conocidos como fibrillas de fijación o de anclaje, que sujetan a la lámina basal los haces de fibras de colágena de los tipos I y III.
48
Fibras reticulares: También aparecen en grandes cantidades en tejido conectivo laxo que rodea los grandes vasos sanguíneos, y en tejido conectivo del epitelio (lámina propia) algunos autores la consideran fibra colágena del tipo III. Fibras oxitalánicas: Aparece en todas les estructuras del tejido conectivo del periodonto. Fibras elásticas: Sólo hay en tejido conectivo de la encía y del ligamento periodontal, asociadas a los vasos sanguíneos y en tejido conectivo de mucosa alveolar.
49
Ligamento Periodontal. Generalidades.
Es una delgada capa de tejido conectivo fibroso Por medio de sus fibras une el diente al hueso alveolar. Sus fibras se insertan por un lado en el cemento y por el otro en el hueso alveolar. Soporta las fuerzas de la masticación. Se ubica en el espacio periodontal entre la porción radicular del diente y la porción compacta del hueso alveolar.
50
Componentes estructurales del ligamento periodontal.
- Células formadoras - Células resortivas. - Células defensivas. - Células epiteliales de Malassez. - Células madre. -Fibras reticulares. -Fibras elásticas, oxitalanicas y de elaunina. -Grupos de fibras principales. -Fibras colágenas. Elevada proporción de proteoglicanos. SUSTANCIA FUNFDAMENTAL AMORFA. CELULAS. FIBRAS.
51
Células del L. Periodontal Formadoras
FIBROBLASTOS Producen colágeno, proteoglucanos y elastina. Los haces de colágeno del L.P se remodelan, eliminan y reemplazan constantemente. La síntesis y la degradación del colágeno en el L.P se lleva a cabo por un solo tipo celular: fibroblasto.
52
Células del L. Periodontal Formadoras
Síntesis del colágeno: R.E.R y C.Golgi participan en la producción y liberación de Tropocolageno Microfibrillas Fibras de colágeno 2) fase: Fagocitosis de los restos de colágeno degradados por medio de los lisosomas de los fibroclastos. 1) fase: Síntesis y liberación de colagenasa ( digiere y fragmenta el colágeno) Degradación del colágeno: - La adherencia de los fibroblastos a las fibras del L.P es por una glicoproteína la fibronectina. Esto permite que los fibroblastos remodelen los haces de fibras colágenas durante los movimientos fisiológicos del diente u ortodonticos. Ciclo de renovación del fibroblasto periodontal: 45 días.
53
Células del L. Periodontal Formadoras
OSTEOBLASTOS Activos: sintetizan laminilla Oseas. Inactivos: se activan por estímulos (ortodoncia) CEMENTOBLASTOS Se distribuyen en el cemento.
54
Células del L. Periodontal Resortivas
OSTEOCLASTOS Su presencia en el tejido normal es por procesos de resorción y aposición. CEMENTOCLASTOS Pueden reabsorber dentina. Aparecen en procesos patológicos, rizoclasia de dientes temporales.
55
Células del L. Periodontal Defensivas.
Mastocitos o Cel. Cebadas. Están cerca de los vasos sanguíneos. Contiene gránulos de heparina, histamina y enzimas proteolíticas. Su función en el teji. Periodontal se desconoce. Macrófagos Población macrofagica del L.P. Pequeña fracción de cel. Dendríticas: células presentadoras de antigeno
56
Células del L. Periodontal.
Célu. Epiteliales de Malassez. Acúmulos celulares de naturaleza epitelial. Producen prostaglandinas y pueden degradar colágeno En condiciones patológicas pueden producir quistes, tumores u acúmulos calcificados. Célu. Ectomesenquimaticas indiferenciadas. Celu. Madre. Se sitúan alrededor de los vasos sanguíneos. Tras la división de estas células: una celu. Hija se diferencia en fibroblasto, cementoblasto u osteoblasto. En ella comienza a sintetizarse el tropocolageno.
57
FIBRAS DEL L.P: Fibras Colágenas.
Están constituidos por: Colágeno tipo I: el mas abundante. Colágeno tipo III Y V. Colágeno tipo IV: en el L.P en membranas basales que rodean las terminaciones nerviosas, vasos y restos de Malassez. Colágeno tipo VI: en el M.E.C Las molécula de colágeno tropocolágeno forman fibras que se agregan entre si constituyendo las microfibrillas del colágeno. Las microfibrillas se agrupan en fibras.
58
Grupos de fibras Grupo Crestoalveolares:
Evitar los movimientos de extrusión. Grupo Horizontal o de transición: Resistir la fuerzas laterales y horizontales con respecto al diente. Grupo oblicuo descendente: Son las mas potentes, mantiene al diente en su alveolo. Grupo apical: Evitar los movimientos de lateralidad y extrusión amortiguar los de intrusión por la presencia de proteoglicanos de la M.E.C. Grupo interradicular: Evita los movimientos de lateralidad y rotación.
59
SUSTANCIA FUNDAMENTAL LIGAMENTO PERIODONTAL.
Esta vinculada al transporte de metabolitos, agua y nutrientes. Glucosaminoglucanos. proteoglucanos SUSTANCIA FUNDAMENTAL LIGAMENTO PERIODONTAL. -Acido hialuronico -Condroitin 6 sulfato -Condroitin 4 sulfato -Dermatan sulfato -Heparan sulfato Decorina
60
SUSTANCIA FUNDAMENTAL LIGAMENTO PERIODONTAL.
Si predominan las tensiones se incrementa el Dermatan Sulfato. Cuando hay tracciones o compresiones se incrementa el Condroitin Sulfato.
61
*Las fibras de colágenas
Son producidas principalmente por fibroblastos, entre las que se encuentran: *Las fibras de colágenas
62
Son las predominantes del tejido conectivo gingival.
Fibras colágenas Son las predominantes del tejido conectivo gingival. A la molécula mas pequeña de colágeno se le conoce con el nombre de tropocolágeno y consiste en tres cadenas alfa polipéptidas entrecruzadas para formar un helicoide. Estas cadenas alfa poseen cerca de 1000 residuos de aminoácidos, en los que cada tercer aminoácido es glicina, y la mayor parte consisten en prolina.
63
Síntesis de colágeno Se produce en el RER del fibroblasto especialmente, como cadenas individuales de preprocolagena que son cadenas con secuencias de aminoácidos conocidos como propeptidos. Se Hidroxilan la prolina y la lisina para formar hidroxiprolina e hidroxilisina,mediante la acción de enzimas conocidas como: Hidroxilasa de la peptidil-prolina Hidroxilasa de peptidil-lisina. Estas enzimas necesitan presencia de vitamina C.
64
A continuación se glucosilan en el RER, se alinean las tres moléculas de preprocolageno entre si y se ensamblan para formar una configuración helicoidal apretada conocida como molécula de procolágena. Las moléculas de procolágena modificadas se empacan a la ara trans de Golgi y se transportan de inmediato hacia el exterior de la celula. La molécula recién formada es mas corta y se conoce como molecula de tropocolágeno.
65
Las moléculas de tropocolageno se agregan longitudinalmente para formar protofibrillas que luego se agregan lateral y paralelamente para dar fibrillas colágenas. La célula productora de colágeno es el fibroblasto, pero también los cementoblastos y osteoblastos tienen la capacidad de hacerlo.
66
SE CONOCEN 15 TIPOS DE COLÁGENA, SEGÚN LA SECUENCIA DE AMINOÁCIDOS DE SUS CADENAS ALFA, ENTRE LAS QUE DESTACAN:
67
Fibra colágena tipo I: resiste la tensión de ligamentos, capsula de los órganos ,hueso, dentina, cemento. Tipo II : forma fibras mas delgadas y se encuentra exclusivamente en las matrices de los cartílagos hialino y elástico. Tipo III : se conoce también como fibra reticular , porque se creía que difería de la colágena. Tipo IV : forma un tapete de sostén de la lamina basal. Tipo V : se relaciona con la colágena tipo I. Tipo VII : conocidos como fibrillas de fijación o de anclaje, sujetan a la lamina basal de los haces de fibras de colágena tipo I y III.
68
Fibras oxitalánicas: aparece en todas las estructuras del tejido conectivo del periodonto.
Fibras elásticas : solo hay en el tejido conectivo de la encía y del ligamento periodontal, asociadas a los vasos sanguíneos y en tejido conectivo de mucosa alveolar.
69
Clasificación de las fibras colágenas de acuerdo al tejido donde se insertan:
Fibras circulares: corren por la encía libre rodeando al diente en forma de anillo. Fibras dento-gingivales: se insertan en cemento radicular supra-alveolar y se proyectan en abanico hacia el tejido gingival libre de las superficies bucales, es decir ,desde la periferia cementaría supra- alveolar del diente, hacia toda la encía libre circundante. Fibras dento-periosticas : insertadas en el cemento supra-alveolar pero se proyectan hacia el periostio de las tablas oseas alveolares bucales y linguales.
70
Fibras trans-tabicales o trans-septales:
se extiende entre el cemento supra-alveolar de dientes vecinos, pasando sobre el septum oseo interdental o tabique interdental. Fibras del ligamento.
71
Bibliografía proteccion.html
72
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.