Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PLACA DENTOBACTERIANA
RODRIGO ORTEGA MENDOZA
2
Saliva Es un liquido orgánico producido por las glándulas salivales
2 parótidas, 2 submaxilares y 2 sublinguales. Las principales características de la saliva es deben a su procedencia glandular. Generalmente Esta compuesta por 98 % de agua y 3 a 8 g/L de sólidos : este ultimo el 20 % se encuentran en suspensión y el 80% disueltos. Los sólidos en suspensión son bacterias, leucocitos , levaduras, descamaciones del tejido epitelial.
3
La estimulación parasimpática origina secreción acuosa y abundante
La saliva se va a producir por estímulos del sistema nervioso autónomo. La estimulación parasimpática origina secreción acuosa y abundante La estimulación simpática se deberá frecuentemente al estrés y origina volúmenes menores de saliva, lo cual proporciona resequedad en la boca. Valores medios de la composicion de la saliva (mg/100ml) MIXTA PAROTIDEA SUBMADIBULARES Reposo Estimulada Proteinas 220 280 100 200 50 76 Aminoacidos - 4 0.4 0.3 Glucose 2 1 0.2 0.6 Amoniaco 0.02 0.9 0.08 Sodio 15 60 3 80 6 Potasio 120 Fosfato 16 12 28 9 7 Calico 5 8 Urea 20 13 26 11
4
Las funciones de la saliva son:
1.- Proporciona un medio protector para los dientes y la mucosa bucal. Enjuaga la boca arrastrando partículas de alimentos y partículas celulares. Sus inmunoglobulinas protegen contra la flora microbiana y la invasión de la mucosa El moco de la saliva mantiene la flora bacteriana, en condiciones constantes, al transportar sustancias antibacterianas a la zona donde se requiere neutralizar agentes patógenos. Amortigua la acidez natural de la boca. Contiene antibacterianos específicos ( bacteriostáticos, bactericidas, aglutinantes) los cuales actuan como medio de defensa
5
f) Protege contra la disolución del fosfato de calcio en los tejidos duros, por medio de los amortiguadores salivales y la concentración saturada de iones calcio y fosfato. g) Suprime la lactoferrina el cual es un elemento esencial para algunas bacterias bucales.
6
2.- lubrica y humedece la mucosa bucal y labios
Esta humidificación Es continua debido a la evaporación y deglución de la saliva Se lleva a cabo por medio de glucoproteinas de alto peso molecular denominadas mucinas. 3.- digestiva Humedece los alimentos ingeridos para dar consistencia y facilitar deglución. Contiene enzimas muy importantes amilasa alfa , la cual hidroliza a las dextrinas ,disminuye la viscosidad de los geles de almidón y ayuda a eliminar desechos de carbohidratos en los dientes.
7
Pelicula adquirida El esmalte de un diente recién erupcionado esta cubierta por una capa protectora delgada llamada lamina basal o cutícula de esmalte, la cual es generadora del ameloblasto, la cual desaparece con rapidez para permitir el contacto del diente con el medio bucal. Muy poco tiempo después se volverá a formar una cubierta la cual se llamara película adquirida.
8
Esta esta adherida muy firmemente a la superficie del diente
tiene menos de 1 micra de espesor. Esta compuesta principalmente por enzimas, proteínas salivales e inmunoglobulinas. Esta esta fuertemente fijada a grietas, fisuras y superficies del esmalte. La película adquirida no se puede eliminar con el cepillado si no que se debe utilizar un fuerte abrasivo, pero vuelve a formarse inmediatamente al contacto con la saliva. No se elimina con el cepillado. ( solo con un abrasivo fuerte)
9
En los primeros 90 min ya se encontraran sus primeras capas y a las 3 o 4 hrs se estará formando completamente. Su aspecto: *Es claro y translucido. *Puede pigmentarse con el consumo de tabaco en sitios donde abunda el polvo cobre, níquel, cadmio o hierro.
10
Se considera una estructura simple pero, según MECKEL la divide en 3 capas:
Pelicula subsuperficial, red de fibrillas que se adhiere alas irregularidades microscópicas de esmalte y tiene de 2 a 3mʮ de espesor. Pelicula superficial, pelicula de material amorfo que mide de 0.02 a 5mʮ de espesor. Pelicula supra superficial o manchada, aquí se encuentran algunos microorganismos y productos terminales de su metabolismo.
11
También se le han atribuido funciones protectoras como prejudiciales como los son:
1,. Retrasa la desmineralización del esmalte al actuar como barrera para la difusión de los ácidos de la placa dentobactriana. 2.- Retrasa la difusión de iones de calcio y fosfato, y de ese modo intensificar el proceso de remineralización. 3.- Actúa como matriz a la cual se le van a adherir bacterias bucales para iniciar la formación de la place dentobacteriana.
12
Materia alba Es una estructura compuesta por masas microbianas, residuos de alimentos, células descamadas y leucocitos. Pero esta solo esta ligeramente adherida a los dientes. Por lo cual es posible eliminar incluso con una jeringa de agua. Es distinta a la placa dentobacteriana
13
Placa dentobacteriana
Es una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas en superficies bucales como la de los dientes, encía, lengua (incluso las prótesis).
14
ENFERMEDAD PERIODONTAL
La placa dentobacteriana es una película de bacterias que se forma por falta de higiene bucal, y esta es muy importante en la etiología de la caries dental, enfermedad periodontal, y la formación de sarro o tártaro dental. ENFERMEDAD PERIODONTAL SARRO O TARTARO DENTAL CARIES
15
Es translucida, delgada y poco visible y solo se puede visualizar por medio de un colorante que la pigmentante, o con uno fluorescente que la ilumina con una luz ultravioleta.
16
Esquema de la colonizacion bacteriana en la placa supragingival
La placa dentobacteriana se va a desarrollar bajo una dieta rica en hidratos de carbono, los cuales van a ser su fuente de energía. La placa dentobacteriana adquirirá mayor volumen y se formara con mayor rapidez en zonas poco pulidas o en maloculsión. Esta placa bacteriana se puede eliminar con un buen cepillado. Esquema de la colonizacion bacteriana en la placa supragingival
17
TIPOS Según su localización la placa dentobacteriana se puede clasificar en : Supraingingival Subgingival De fosas y fisuras Proximal Radicular
18
Placa dentobacteriana
supragingival Esta se extiende desde el margen libre de la encía hasta la corona del diente. Esta constituida por microorganismos y una matriz orgánica intracelular.
19
Placa dentobacteriana
Microorganismos En un gramo de placa dentobacteriana podemos encontrar mas de millones de microorganismos, cuyo genero va a depender de la del sitio donde se localizan. La placa dentobacteriana supragingival se inicia con la colonización primaria, la adherencia de microorganismos aerobios gram positivos en colonias aisladas, Esta colonización es selectiva; ya que al parecer, la película adquirida tiene receptores de bacterias,
20
. Primer colonizador streptococcus sanguis y después el actinomyces viscosus entre otros estreptococos Estos se van a unir a la película adquirida por enlaces debiles, después se agregaran otros estreptococos de esa especie Mitis gordoni y crista. Entre otras especies neisseria y corynebacterium matruchotii
21
Placa dentobacteriana
Este tipo de placa bacteriana tiene metabolismo aerobio. Las bacterias anaerobias facultativas se adaptan con excepción de algunas especies veillonella. Estas van a sobrevivir a a partir del lactato elaborado por otros microorganismos . En el periodo de las primeras 48 hrs las colonias bacterianas comienzan a crecer y se unen unas con otras. Estas se observaran como granos de maíz debido a que predominan los cocos. En la colonización primaria, algunas placas supragingivales no son cariogenicas ya que contienen pocos estreptoocos mutans y lactobacilos y tienen poco poder de adhesión.
22
Placa dentobacteriana
La colonización secundaria aparece a los 3 o 5 días posteriores, Algunas bacterias aumentan de numero , otras disminuyen y otras se agregan . Desciende el numero de bacterias aerobias debido a la falta de oxigeno y serán sustituidas por bacterias anaerobias. Al aglomerarse bacilos sobre bacilos se van a dar lugar a acumulaciones pilosas. Los microorganismos aerobios se encontraran en las capas mas externas y las anaerobias en capas mas internas. Los estreptococos sigue siendo mas abundantes y se localizan en cualquier lugar.
23
Su velocidad de crecimiento es muy rápida durante la primera semana, esta disminuye las 2 semanas siguientes mientras alcanza su maduración. Aquí es cuando esta puede aumentar disminuir o aumentar de acuerdo a los hábitos de higiene , flujo salival o dieta. Y en las capas mas profundas no existe oxigeno y los microorganismos van muriendo.
24
Placa dentobacteriana
subgingival Esta localizada del margen gingival en dirección apical. Su formación se favorece cuando el pH del surco es mas alcalino que la de la saliva y el liquido gingival tiene mayor cantidad de sales. Hay poca matriz celular . Los microorganismos existentes dependes van a depender de la profundidad en la que se encuentre. en el margen dentogingival predominan los microorganismos gram positivos: streptococcus sanguis, streptococcus gordonii, oralis , actinomyces viscosus, actinomyces naeslundii, rothia dentocariosa y corynebacterium matruchotii. En la porción apical, permite el desarrollo de microorganismos anaerobios facultativos como las especies actinomyces; bacilos anaerobios gram negativos y bacterias anaerobias estrictas.
25
Placa dentobacteriana.
Subgingival. Además de afectar al diente esta puede llegar a lastimar al epitelio. 1.- placa dentobacteriana del epitelio las bacterias del epitelio tienen capacidad adhesiva a tejidos blandos. sus microorganismos (porphyromas gingvalis prevotella melaninogenetica porphyromonas gingivalis y especies capnocytophaga) atravesaran el epitelio a través de algunos mecanismos no muy bien definidos , y sus elementos estructurales van a favorecer al avance de microorganismos y estos afectaran a los leucocitos, los cuales tienen acción defensora en el surco gingival. 2.- placa dentobacteriana flotante, contiene bacilos gramnegativos anaerobios y aerobios estrictos(eikenella corrodens, actinobailles actinomicentemcomitans, campylobacter, prevotella, fusobacterium y selenomonas) en las zonas mas profundas hay treponemas.
26
Placa dentobacteriana
Estrctura de la placa subgingival
27
Placa dentobacteriana
Fisural Se forma en fosetas y fisuras. -Casi no tiene matriz extracelular y contiene restos de alimentos -En ella abundan los streptococos( sanguis y salivarius).; también se desarrollan lactobacilos (corynebacteyum matruchotii especies de veillonella y streptococos mutans.) -Los cuales van a formas el 40% de la colonización bacteriana cuando hay caries activa.
28
Placa dentobacteriana
Proximal Se forma entre los espacios interproximales en dirección apical. -Aquí predominan los actinomyces viscosus y actinomyces naeslundii Algunos bacilos gramnegativos anaerobios ( especies selenomonas, prevotella y fusobacterium) - En las caries abundan los streptococos mutans. Y Lactobacilus.
29
Placa dentobacteriana
Radicular Se desarrolla cuando el cemento radicular se expone al microambiente bucal ya sea por retracción gingival de edad avanzada o por enfermedades periodontales. -también se forma en áreas interproximales a lo largo de la unión del cemento-esmalte. La forman Streptococcus sanguis, actinomyces viscosus y especies capnocytophaga
30
Placa dentobacteriana
Dieta y formación de la placa dentobacteriana Esta tiene una gran relación con el tipo de dieta que se tiene, ya que las dietas que están exentas de hidratos de carbono producen placa dentobacteriana delgada y sin estructura por otro lado las que se ingiere sacarosa la placa se vuelve gelatinosa y con mucha matriz y en caso de que existan estreptococos en esta : Propiciaran adherencia de la placa en superficies lisas Ayudan a retener productos de fermentación acida en la superficie del diente.
31
Placa dentobacteriana
Consecuencias de la placa dentobacteriana. El pH de la placa es neutro o ligeramente acido, pero al exponerse a los azucares disminuye y se recupera a los 30 o 60 minutos, este decremento del pH se debe a la producción de ácidos bacterianos y así producir la desmineralización del esmalte. Al final la mineralización de la placa bacteriana dará lugar a un a masa dura, resistente y muy difícil de eliminar llamado calculo o tártaro dental. el predominio de bacteroides en la placa posibilita el daño a tejidos periodontales lo que puede producir gingivitis o hasta perdida dental .
32
Placa dentobacteriana
Al final la mineralización de la placa bacteriana dará lugar a un a masa dura, resistente y muy difícil de eliminar llamado calculo o tártaro dental.
33
Sarro o tártaro dental Es el deposito ya calcificado en dientes y otras estructuras solidas de la cavidad bucal.
34
Según su localización el sarro o tártaro dental puede ser:
*SUPRAGINGIVAL, el cual se encuentra en las coronas clínicas de los dientes. -Se identifica como una masa calcificada unida al esmalte -Su color cambia desde el blanco, amarillo hasta pardo oscuro ya que se puede pigmentar con el tabaco. *SUBGINGIVAL, este se formara en el margen gingival, el surco y la bolsa periodontal. -No se puede descubrir mediante la observación simple -Y en las radiografías se observa como una calcificación unida al diente
35
Composición y estructura
*Esta compuesto en un 70 u 80 % de sales inorgánicas. *Sus principales elementos son El magnesio , carbonatos, sodio, zinc, cobre y flúor. *La composición del sarro cambia debido a que el fosfato de calcio mas acido que contiene se convertirá en hidroxiapatita *Su porción orgánica esta constituida por leucocitos, colesterol, células endoteliales descamadas, mucina y fosfolípidos. *La superficie del tártaro dental esta cubierta de placa dentobacteriana no mineralizada.
36
El tártaro dental es difícil de eliminar ya que esta muy adherido a la superficie dental.
Es muy probable que se adhiera demasiado por que la película adquirida por debajo de la placa dentobacteriana también se calcificara, y así los cristales de tártaro se pondrán en intimo contacto con los cristales del esmalte.
37
Sarro o tartaro dental Formación.
Este se formara debido a la calcificación gradual de la placa dentobacteriana. La primera evidencia de calcificación se observa a los pocos días , aunque la mineralización de u deposito requiere de meses incluso de años. El tártaro dental es difícil de eliminar ya que esta muy adherido a la superficie dental, ya que tal ves la película adquirida debajo de la placa dentobacteriana también se calcifica.
38
Sarro o tártaro dental Relacion del tartaro dental con las enfermedades periodontales El tártaro dental actúa como sitio de retención de la placa dentobacteriana y así acelera la formación de la misma lo que dificulta la eficacia del higiene bucal. Además el tejido calcificado puede contener productos tóxicos para los tejidos blandos y obstaculiza la microcirculación y la eliminación de desechos.
39
Pigmentaciones dentales
Las manchas o pigmentaciones dentales están relacionados con ciertos depósitos que de no ser eliminados, pueden constituir un factor etiológico de caries y problemas gingivales. Algunas de estas manchas a parecen por la falta de higiene bucal adecuada.
40
Según su adherencia, las manchas se clasifican en:
Adheridas directamente a las superficies de los dientes Contenidas en el sarro dental y depósitos blandos Incorporadas en la estructura dental
41
De acuerdo a su origen las pigmentaciones pueden ser :
Endógenas, las cuales se forman dentro del diente. Exógenas, se originan fuera del diente a. extrínsecas, en las que los factores de estas son la composición de la saliva, el flujo salival, la aspereza del esmalte y la higiene bucal, y el odontólogo o la persona afectada puede eliminarlas b. intrínsecas, tiene orígenes endógenos y se incorporan a la estructura dental, pero ni el afectado ni el odontólogo puede eliminarlos ni con pulido ni raspado dental.
42
Otra clasificación puede ser orientada hacia la prevención e incluye:
1.. Pigmentaciones hereditarias, están van a depender de los genes 2.. Pigmentaciones congénitas, en las que durante un embarazo las mujeres reciben un tratamiento, como tetraciclinas o fluoruros que, les producen manchas. Durante el desarrollo o maduración Relacionados con la ingestión de fármacos
43
3.. Pigmentaciones ambientales.
A . Eventos normales. a. Envejecimiento b. Líneas de fractura c. Atrición d. Abrasión C. Incursiones patológicas. Caries D. Manchas a. Alimentos b. Fármacos c. Bacterias pigmentarias
44
Las manchas o pigmentaciones mas comunes son:
Manchas verdes Son mas frecuentes en niños Aparecen cerca de la encía en las zonas cervicales de las superficies labiales de los dientes superiores anteriores. Tienes forma de media luna , su color varia de verde claro a verde oscuro. Esta compuesta por elementos inorgánicos y bacterias cromógenas.
45
Mancha naranja Son poco frecuentes Se observan como una línea delgada en el tercio cervical de los incisivos Se atribuye a bacterias cromógenas Se relaciona con la higiene bucal deficiente
46
Manchas de tabaco *Se presentan en personas que fuman o mastican el tabaco *Se observa de color pardo claro o pardo oscuro e incluso negro *Cubrirá lo que es el tercio cervical o la mitad de la superficie de los dientes *Localizada en superficies linguales así como en fosetas ,fisuras y otras irregularidades del esmalte. *Pueden penetrar en el esmalte y tornarse intrínsecas.
47
Manchas de alimentos Están relacionados por el consumo de algunos alimentos te, café, bebidas de cola, moras, especias y caramelos pigmentados. Su distribución es idéntica a las manchas del tabaco Y aparecen de un color pardo claro a oscuro
48
Manchas metálicas Principalmente se observan en trabajadores industriales Su color dependerá del metal ingerido. Ejemplo De torna verde o azul cuando se ingiere cobre o bronce Pardo cuando el consumo exesivo es de hierro
49
Manchas por fármacos Debido al uso indiscriminado y prolongado de antibióticos o algunas sustancias para combatir la placa dentobacteriana El uso prolongado y sin supervisión de Clorhexidina (antimicrobiano presente en los enjuagues para las enfermedades de las encías) también puede generar pigmentaciones externas en los dientes
50
Manchas patológicas Estas manchas se presentan alrededor de restauraciones defectuosas e indican caries
52
bibliografía Negroni. Microbiología estomatológica: Fundamentos y guía práctica. (2004). Editorial Panamericana. Buenos Aires. Pardi G, Perrone M, Mazzali de I R. Trichomonas tenax: Protozoario flagelado de la cavidad bucal: Consideraciones generales. Acta Odontológica Venezolana. Pardi G, Perrone M, Acevedo AM, Mazzali de I R. Algunas consideraciones sobre Rothia dentocariosa como microorganismo residente de la cavidad bucal. Acta Odontológica Venezolana. Zeron Agustín. Biofilm Microbiano, Nuevas perspectiva en el control de placa bacteriana. Rev. Odontología Actual • Año IV. No. 43 diciembre (2006).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.