La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Neumonía Instituto politécnico nacional C.E.C. y T #6 M.O.M

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Neumonía Instituto politécnico nacional C.E.C. y T #6 M.O.M"— Transcripción de la presentación:

1 Neumonía Instituto politécnico nacional C.E.C. y T #6 M.O.M
Enfermería En La Atención Del Adulto Mayor Neumonía Bahena Cabrera Juan de Dios García Naoli Victoria Castillo López Porfirio Fidel Hernández Jiménez Manuel Castillo Galindo Monica Lisset Juárez Moreno Ixchel Durán Fonseca Francisco Natanael Rodríguez Maya Pablo

2 índice Introducción Justificación Anatomía de vías respiratorias
Fisiología Concepto de Neumonía Signos y Síntomas Etiquetas de Enfermería

3 INTRODUCCIÓN La neumonía es una de las enfermedades más comunes en pacientes con EPOC y principal causa de muerte en niños menores de cinco años, siendo así un problema sanitario. Por tanto, es importante una buena valoración, teniendo los conocimientos previos para esta, dándole un seguimiento adecuado: corregir, mantener y rehabilitar al paciente para que pueda volver en el menor tiempo posible a su salud.

4 justificación La neumonía constituye en el siglo XXI la causa más frecuente de muerte de etiología infecciosa en los países desarrollados, aportando elevada incidencia y morbimortalidad la situación empeora por la emergencia de gérmenes multirresistentes desde la comunidad. Las escalas pronóstico de severidad son herramientas útiles en el enfrentamiento diagnóstico terapéutico de esta enfermedad. Basado en ello es importante que nosotros como futuro personal de salud sepamos como tratar a los pacientes con dicha patología para una pronta recuperación

5 anatomía VÍA RESPIRATORIA ALTA: 1. Fosas nasales. 2. Faringe.
2.1. Porción nasal o rinofaringe. 2,2. Porción oral u oro faringe. 2.3. Porción laríngea o laringofaringe. · VÍA RESPIRATORIA BAJA: 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y sus ramificaciones. 6. Pulmones. 6.1. Pleura

6 anatomía El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones que son utilizadas para hablar, cantar, gritar. El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se llama respiración interna.

7 Nariz y fosas nasales Es el órgano que comunica el aparato respiratorio con el exterior. Consta de una parte externa, o nariz propiamente dicha, y otra interna, situada en el techo de la boca. El interior es hueco y está dividido por el tabique nasal (zona cartilaginosa) en dos mitades tapizadas por tejido epitelial (mucosa), donde se localizan los cilios (protectores de la nariz), necesarios para filtrar las partículas grandes del aire inspirado. Comunican con el exterior mediante un ensanchamiento llamado vestíbulo.

8 El interior es hueco y está dividido por el tabique nasal (zona cartilaginosa) en dos mitades tapizadas por tejido epitelial (mucosa), donde se localizan los cilios (protectores de la nariz), necesarios para filtrar las partículas grandes del aire inspirado. Comunican con el exterior mediante un ensanchamiento llamado vestíbulo. En la parte lateral de cada fosa hay tres cavidades, debido a las prolongaciones óseas del etmoides, que forman los cornetes (superior, medio e inferior). Entre ellos quedan unos estrechos canales o meatos (superior, medio e inferior, respectivamente). En el meato inferior se abre el conducto lacrimonasal. Los senos paranasales son unos espacios llenos de aire que drenan la nariz. Son cuatro pares: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales.

9 Toda la cavidad nasal desempeña un papel importante en el acondicionamiento del aire inspirado, incluido el control de la temperatura y de la humedad, la eliminación de polvo y organismos infecciosos, gracias a la existencia de los cilios, y la secreción de moco. Colabora también en el sentido del olfato y de la fonación

10 FARINGE La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones.

11 Nasofaringe Se la considera la parte nasal de la faringe ya que es una extensión hacia atrás de las fosas nasales, está recubierta de una mucosa similar a la mucosa nasal y tiene una función respiratoria. Hay varias colecciones de tejido linfoide llamadas amígdalas, así, en su techo y pared posterior la amígdala faríngea (llamada popularmente vegetaciones o adenoides). En su pared externa, desemboca la trompa de Eustaquio que es la comunicación entre el oído medio y la nasofaringe y por detrás de cada uno de los orificios de desembocadura se encuentran las dos amígdalas tubáricas.

12 orofaringe Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando, por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una colección de tejido linfoide llamada amígdala lingual, y por los lados por los pilares del paladar anteriores y posteriores, entre los cuales, en cada lado, se encuentra otra colección de tejido linfoide que constituye las amígdalas palatinas

13 Laringofaringe Es la parte laríngea de la faringe ya que se encuentra por detrás de la laringe. Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio plano estratificado no queratinizado y se continúa con el esófago. Por su parte posterior se relaciona con los cuerpos de las vértebras cervicales 4ª a 6ª. *Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.

14 Laringe Es el órgano que comunica la faringe con la tráquea. Se denomina «caja de la voz», ya que es el órgano principal de la fonación. Se localiza en la parte anterior del cuello, entre la IV y VI vértebras cervicales. Está constituida básicamente por cartílagos y músculos. Consta de nueve cartílagos, tres pares y tres impares. En la laringe se pueden distinguir tres porciones anatómicas: • El vestíbulo o parte superior. • Los ventrículos (zona glótica), donde se localizan las cuerdas vocales falsas (pliegues superiores), y las cuerdas vocales verdaderas (pliegues inferiores) formadas por un tejido fibroso. Van del cartílago tiroides al aritenoides.

15 • La cavidad infraglótica, que comunica la laringe con la tráquea
• La cavidad infraglótica, que comunica la laringe con la tráquea. Los músculos pueden ser de dos tipos: intrínsecos, que parten y terminan en la propia laringe; y extrínsecos, que la fijan a otras estructuras. Colaboran en los procesos de la respiración, la producción de la voz (por vibración de las cuerdas vocales al entrar el aire) y de la deglución. Laringe

16 Traquea Es un conducto de unos 11 cm de largo que se extiende desde la laringe hasta los bronquios. Desciende por delante del esófago y penetra en el mediastino, desviándose ligeramente a la derecha, donde se divide en dos bronquios principales (primarios), derecho e izquierdo, respectivamente. Está formada por 15 anillos de cartílago hialino (en forma de C), abiertos en su parte posterior y recubiertos por una mucosa ciliada, que dan firmeza a la pared y evitan que se colapse. Entre los anillos hay fibras elásticas dispuestas longitudinalmente, que permiten que se extienda y descienda durante la inspiración y que ayudan a la retracción pulmonar durante la espiración. *Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.

17

18 Bronquios Se localizan en el extremo inferior de la tráquea, que se divide para formar los dos bronquios principales primarios: el derecho (corto, ancho y vertical) y el izquierdo (largo y estrecho). Su estructura es similar a la de la tráquea, es decir, están formados por anillos incompletos antes de entrar en los pulmones, donde se hacen completos. Estos anillos están tapizados en su parte interna por mucosa ciliada. Cada bronquio principal, al entrar en los pulmones (a través del hilio), se divide en ramas de menor calibre o bronquios lobulares (secundarios), que a su vez se dividen en otros más pequeños o bronquios segmentarios (terciarios).

19 Estos continúan ramificándose, formando los bronquiolos, que van subdividiéndose en tubos de menor calibre o conductos alveolares, hasta terminar en los sacos alveolares, que están formados por un conjunto de alveolos de tamaño microscópico. Los bronquios, a medida que se ramifican, van perdiendo los anillos cartilaginosos, de tal forma que al llegar a los alveolos solo queda la capa superficial interna, que está constituida por células de tejido plano epitelial.

20 Pulmones Los pulmones son los órganos principales del aparato respiratorio. Están contenidos en la cavidad torácica y separados el uno del otro por el mediastino. Cada uno de los pulmones presenta tres bordes (anterior, posterior e inferior); un vértice o porción superior de forma cónica; una base o cara diafragmática, una cara costal y una cara interna o mediastínica, que es cóncava y deja espacio para las estructuras mediastínicas y el corazón. En esta última cara se localiza el hilio, lugar por donde los bronquios, los vasos pulmonares y las fibras nerviosas penetran en los pulmones. *Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

21 El pulmón izquierdo está dividido, por medio de una cisura oblicua, en dos lóbulos (superior e inferior), que contienen 8 segmentos. El pulmón derecho está dividido por dos cisuras en tres lóbulos (superior, medio e inferior, respectivamente) que contienen 10 segmentos. Los pulmones están revestidos por una membrana serosa delgada y brillante denominada pleura, dividida en una capa externa, o pleura parietal, que reviste la pared torácica, el mediastino y el diafragma, y una capa interna o pleura visceral, unida a la superficie de los pulmones. Entre ambas capas pleurales existe una pequeña cavidad (cavidad pleural), que contiene el líquido pleural, cuya función es facilitar el movimiento de los pulmones durante la respiración.

22 Pulmones . http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448177851.pdf
*Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.

23 fisiología La respiración es un proceso que se lleva a cabo por todos los órganos que forman el sistema respiratorio y este sistema participa en 2 funciones fundamentales del ser humano, que son : la respiración y la emisión de la voz. En relación con la emisión de la voz los pulmones forman parte de los órganos fuelle de la voz, pues proporcionan el material necesario para la producción del sonido, que es una columna de aire fónico que choca contra las cuerdas vocales haciéndolas vibrar. En cuanto a la función respiratoria hay que distinguir entre 2 conceptos fundamentales, que son el de respiración propiamente dicha y el de ventilación.

24 Respiración: es el proceso mediante el cual existe un intercambio gaseoso en los pulmones o en los tejidos del organismo, así las células necesitan oxígenos y desprenden dióxido de carbono, que consigue y desecha a la sangre. Esto provoca que ocurra una disminución de oxígeno y un aumento de dióxido de carbono lo que obliga a restablecer los niveles de dichos gases, y esto se consigue gracias a los pulmones a través de la respiración pulmonar Ventilación: es el proceso mediante el cual se renueva el aire contenido en los pulmones. Básicamente consiste en la entrada de aire desde la atmósfera hasta los alvéolos pulmonares y en la salida desde los mismos hasta el exterior.

25 La entrada de aire se denomina inspiración y la expulsión de aire al exterior se denomina espiración. La cantidad de aire que se mueve en cada ciclo respiratorio es variable, y depende de las necesidades del organismo, fundamentalmente asociadas a estados de reposo o actividad. El estudio de la mecánica ventilatoria se realiza mediante técnicas espirométricas. La espirometría es la determinación de la cantidad de aire que se mueve en un ciclo respiratorio y el análisis de la velocidad de dicho movimiento. Existen varias medidas que hacen referencia a los procesos de ventilación, como por ejemplo los volúmenes y capacidades pulmonares.

26 Los volúmenes pulmonares son diversas cantidades de aire que se estudian en la mecánica respiratoria, así tenemos por ejemplo : · Volumen corriente (vc), que es la cantidad de aire que se mueve en cada ciclo respiratorio normal (no forzado y el organismo en reposo); oscila entre los 300 – 600 ml. · Volumen de reserva inspiratorio (VRI), que es el volumen máximo que se puede inspirar forzadamente. · Volumen de reserva espiratorio (VRE), que es el máximo volumen de aire que se puede espirar. · Volumen residual (VR), que es la cantidad de aire que queda dentro de la caja torácica, después de una espiración forzada. Este VR se adquiere en el momento del nacimiento y no se puede eliminar.

27 Las capacidades pulmonares resultan de la suma de los volúmenes pulmonares y siempre reflejan cantidades de aire, así tenemos: · Capacidad total (CT), que es la suma de todos los volúmenes anteriores y significa la cantidad máxima de aire que cabe en los pulmones. · Capacidad vital (CV), que es el máximo volumen de aire que se puede mover. Por otro lado existe lo que se denomina un espacio muerto anatómico al volumen de aire que ocupa las vías respiratorias y no se utiliza en el intercambio gaseoso, así en una persona normal, adulta el espacio muerto anatómico ocupa unos 150 ml, es decir, el trabajo respiratorio que se realiza en cada inspiración debe llenar los alvéolos y este espacio muerto. De la misma forma al expulsar el aire aproximadamente otros 150 ml de aire pobre en oxígeno ocupan las vías respiratorias.

28 ¿Por qué se produce la entrada de aire en los movimientos inspiratorios y la salida en los movimientos espiratorios? La inspiración permite que el aire llegue hasta los alvéolos pulmonares, esta entrada de aire se produce porque en las vías respiratorias existe una presión inferior a la atmosférica, de forma que el aire fluye libremente desde el exterior hasta el interior. En la espiración por el contrario existe una mayor presión en los alvéolos y en las vías respiratorias que en la atmósfera, de manera que el aire fluye libremente hacia el exterior.

29 ¿Quién interviene en la respiración?
En la respiración interviene de forma activa los músculos respiratorios, existiendo los músculos inspiratorios y los músculos espiratorios. Los músculos inspiratorios provocan con su contracción un aumento en el tamaño de la caja torácica que consiguen elevando las costillas que realizan un movimiento de rotación sobre las vértebras, aumentando así el área por lo que la presión en su interior disminuye y por tanto se provoca la entrada de aire.

30 El principal músculo inspiratorio es el diafragma que tiene forma de cúpula y se sitúa entre el tórax y el abdomen, al contraerse provoca un aumento en la altura del tórax. Otros músculos inspiratorios son los intercostales, los músculos escalenos, los pectorales, etc. Los músculos espiratorios son aquellos que participan en la espiración reduciendo el tamaño de la caja torácica actuando de forma totalmente inversa a los músculos inspiratorios, es decir, reduce el volumen de la caja torácica y descienden las costillas. El diafragma también actúa como músculo respiratorio y otros ejemplos son: los intercostales internos, los abdominales, el cuadro lumbar, etc. Todos ellos tienen un punto de inserción en las costillas.

31 neumonía Infección de los pulmones que afecta a los alveolos y a los tejidos que los rodean La neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar o proceso inflamatorio de los espacios alveolares producios por una invasión de microorganismos que produce infección y genera colapso alveolar debido a producción de exudado Es una de las causas de muerte más frecuentes en todo el mundo. El saber el lugar de donde se adquiere, a menudo ayuda a determinar qué microorganismo es el responsable de la neumonía. Puede desarrollarse en personas que viven en la misma comunidad, que han estado hospitalizadas o recluidas en algún otro centro de atención médica, como un asilo o una residencia. Porter, Robert S. “Nuevo Manual Merck de Información Médica General” ed. Oceano. Barcelona, España. Pp. 571, 572

32 Signos y síntomas Los síntoma más característico son:
Tos con expectoración de esputo (en ancianos la tos es seca) Fiebre Dolor pleurítico Taquipnes Escalofrios Disnea Esputo purlento Dolor abdominal Porter, Robert S. “Nuevo Manual Merck de Información Médica General” ed. Oceano. Barcelona, España. Pp. 573

33 Pruebas diagnosticas:
Cuadro clínico Rayos X en el tórax GSA (Hipoxemia y ácidos respiratorios) Hemograma (Leucocitosis) Cultivos (Secreción y sangre)

34 ETIQUETAS NANDA, NIC, NOC.
[14 de mayo de 2015]

35 NADA Deterioro del intercambio gaseoso r/c cambios en la membrana alveolo capilar s/a proceso infeccioso m/p confusión, inquietud, hipoxia, irritabilidad, saturación deficiente, laquipnea o polipnea. NIC Explicar, calmar al paciente Posición semi fowler Administración de oxigenoterapia. Control de signos vitales y saturación inicial cada ½ hrs Fluidificación de secreciones. NOC Paciente mejorará la saturometría sobre 92% al cabo de 1 hora y no presentará taquipnea ni signos de hipoxia.

36 NANDA Patrón respiratorio ineficaz r/c proceso infeccioso e inflamatorio m/p disnea, dolor, disminución de la expansión pulmonar(0032). NIC Posición semifowler Controlar signos vitales Administrar analgésicos según la indicación médica Aplicar escala de disnea Gestionar kinesionterapia Educar ejercicios respiratorios triflow Broncodilatación Ventilación mecánica invasiva o vni. NOC Paciente mejorará patrón respiratorio, disminuirá disnea, regulará fc, respiratoria.

37 NANDA Limpieza ineficaz de las vías aéreas: (00031). Incapacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables r/c fatiga, obstrucción segundo proceso inflamatorio-infeccioso m/p ruidos adventicios, tos, disnea. NIC Posición semifowler Aplicar escala de disnea Aspiración por KNT Educar ejercicios respiratorios triflow Broncodilatación Aspiración de las vías aéreas. NOC Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias Estado respiratorio: intercambio gaseoso

38 NANDA NOC NIC Riesgo de desequilibrio de volumen de líquido (00025). Riesgo de sufrir una disminución, aumento ó cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y intracelulares r/c proceso de la enfermedad. Manejo de líquidos. Administrar líquidos orales y terapia IV según prescripción. Hidratación. Indicadores. Membranas mucosas húmedas: 4, levemente comprometido

39 NANDA NOC NIC Intolerancia a la actividad (00092). Insuficiente energía fisiológica o psicológica para deseadas r/c debilidad generalizada y desequilibrio entre aportes y demandas de oxígeno. Malestar debido al esfuerzo, disnea de esfuerzo, informes verbales de fatiga y debilidad Terapia de actividad. Ayudar a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales. Ayudar en las actividades físicas regulares. Manejo ambiental. Colocar los objetos de uso frecuente al alcance del paciente. Manejo de la energía. Ayudar al paciente a elegir actividades que reconstruyan la resistencia. Establecer actividades físicas que reduzcan la competencia de aporte de oxígeno a las funciones corporales. Conservación de la energía. Utiliza técnicas de conservación de energía: frecuentemente demostrado. Adapta el estilo de vida al nivel de energía: siempre demostrado. Tolerancia de la actividad. Frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad.

40 Bibliografia Bartlett JG.Neumonia. El Manual Merk. Geriatria. Mosby. Barcelona. 1996: Pacheco CR; Díaz GS. Neumonía. Neumología. 1996:4:5-9 Matthew EL. Neumonía. En Harrison’s Principios de Medicina Interna. 14ª ed. McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 1998:255: • Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panaméricana; 2007. Costanzo LS. Fisiologia. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill Interamericana; 2000.


Descargar ppt "Neumonía Instituto politécnico nacional C.E.C. y T #6 M.O.M"

Presentaciones similares


Anuncios Google