La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

T.5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "T.5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO."— Transcripción de la presentación:

1 T.5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

2 1.- INTRODUCCIÓN El aparato respiratorio está constituido por:
Las vías respiratorias: son simples conductos o cavidades por las que pasa el aire. Son las fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos. Los pulmones: órganos en los que se produce el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Dentro de los pulmones hay millones de cavidades denominadas alveolos pulmonares.

3

4 2.- Las vías respiratorias.
A) FOSAS NASALES: Son dos cavidades situadas sobre la cavidad bucal. Se abren al exterior por los orificios nasales. El suelo está constituido por el paladar. Las dos fosas nasales están separadas por el tabique nasal. Las ventanas de las fosas nasales están provistas de unos pelos que dificultan la entrada de objetos voluminosos suspendidos en el aire, sobre todo insectos. El epitelio interno es ciliado y posee glándulas secretoras de mucus que captan el polvo y humedecen el aire. La mucosa está muy vascularizada, pituitaria roja y su función es humedecer y aumentar la temperatura del aire. En la parte superior de las fosas está la pituitaria amarilla que contiene los nervios olfatorios.

5

6 2.- Las vías respiratorias
B) FARINGE. Es un conducto de unos 14 cm comunicado con fosas nasales, cavidad bucal, con el oído medio a través de las trompas de Eustaquio (equilibran la presión del aire a ambos lados del tímpano), y con el esófago. En la parte superior y posterior de la faringe se encuentra la amígdala que es un grupo de nódulos linfáticos con función defensiva.

7

8 2.- Las vías respiratorias.
C) LARINGE. Es un conducto de unos 4 cm formado por 9 piezas cartilaginosas donde los principales son el tiroides, cricoides y epiglotis. El cartílago tiroides está formado por dos placas lo que forman la nuez que es más prominente en hombres. La epiglotis es un cartílago ancho que se abre durante la deglución, cerrando la glotis e impidiendo la entrada de alimento a las vías respiratorias. En el interior de la laringe se encuentran las cuerdas vocales formadas por fibra elásticas separadas por la glotis y que da paso a la tráquea.

9

10 2.- Las vías respiratorias
D) TRÁQUEA, BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS. La tráquea es un tubo de unos 13 cm de longitud y 2 de dm situado delante del esófago y que se divide en dos bronquios a la altura de la primera costilla. Estos se subdividen en ramificaciones cada vez más finas finalizando en los bronquiolos , que terminan en los conductos alveolares y desembocan en alveolos. La tráquea está formada por unos anillos cartilaginosos con forma de C, lo que permite al esófago expandirse con el paso del bolo alimenticio. En los bronquios los anillos cartilaginosos son cerrados, y desaparecen en los bronquiolos. Están tapizados por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células secretoras de mucus que atrapan partículas sólidas que son desplazadas por los cilios a la faringe para que pasen al esófago o son expulsadas mediante la tos.

11

12 3.- Los pulmones. Dos órganos elásticos y esponjosos con forma cónica, alojados en la cavidad torácica. El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el izquierdo solamente 2. Los bronquios penetran en los pulmones junto con arterias y venas pulmonares por una zona llamada hilio. Cada bronquio se divide en bronquiolos que penetran en los lobulillos, donde se dividen en los conductos alveolares y terminan en los alveolos pulmonares

13

14 3.- Pulmones. Las paredes de los alveolos están formadas por epitelio pavimentoso simple y rodeadas por una red de capilares sanguíneos, de modo que los gases difunde entre ambos con facilidad. Cada pulmón tiene unos 150 millones de alveolos, lo que proporciona una enorme superficie para el intercambio de gases.

15

16 3.- Pulmones. Los pulmones están recubiertos por una membrana doble: las pleuras. El espacio comprendido entre ambas se llama cavidad pleural y contiene el líquido pleural lubricante que favorece el movimiento de los pulmones durante la respiración. El espacio que hay entre los dos pulmones se denomina mediastino y en él se encuentra el esófago, el corazón, las arterias y las venas.

17 4.- La ventilación pulmonar.
Proceso mediante al cual se renueva el aire contenido en los pulmones. Se produce mediante dos movimientos: Inspiración: contracción de los músculos intercostales y del diafragma incrementando el volumen de la caja torácica y por lo tanto de los pulmones. Espiración: relajación de los músculos intercostales y del diafragma que vuelven a su posición original, los pulmones recuperan su volumen inicial y el aire sale al exterior.

18

19 4.- La ventilación pulmonar.
El número de inspiraciones varía con la edad y con la actividad del individuo. En un adulto en reposo varía entre 15/18 inspiraciones por minuto. El ritmo de las respiraciones depende de la concentración de dióxido de carbono en la sangre.

20 5.- El intercambio de gases.
El intercambio de gases entre las células y el ambiente se produce por difusión( movimiento de moléculas de una zona con mayor concentración a otra con menor concentración). El factor que determina el sentido y la velocidad es la presión parcial o presión que ejerce cada gas de forma individual. La presión parcial es directamente proporcional a la concentración de dicho gas en una mezcla.

21 5.- El intercambio de gases.
En una mezcla de gases cada gas fluye desde la región donde su presión parcial es más alta hacia donde es más baja. El aire atmosférico que penetra en los alvéolos tiene una presión parcial de oxígeno superior a la que hay en la sangre de los capilares, por lo que el oxígeno difunde a la sangre. Lo contrario para el CO2. La difusión y el intercambio de gases se ve facilitado por el pequeño espesor de la membrana del alvéolo y del capilar y por la gran superficie de contacto entre sangre y aire.

22 6.- El transporte de los gases en la sangre.
Transporte de O2: se lleva a cabo por la hemoglobina de los glóbulos rojos, una proteína formada por cuatro subunidades y un átomo de hierro, así cada molécula de hemoglobina puede transportar 4 de oxígeno. La unión del oxígeno con la hemoglobina forma oxihemoglobina. Cuando la sangre discurre por los capilares pulmonares donde la presión del oxígeno es alta la hemoglobina se une formando oxihemoglobina, pero en los tejidos donde la presión es baja la oxihemoglobina se rompe y el oxígeno se libera.

23 7.- Regulación de la respiración.
Los músculos respiratorios se contraen y se relajan en el momento adecuado como resultado de impulsos nerviosos procedentes del bulbo raquídeo.

24 8.- El aparato fonador. Es un conjunto de órganos encargados de producir sonidos hablados o cantados en el ser humano. PARTES DEL APARATO FONADOR: Cavidades infraglóticas: zona situada debajo de la glotis donde se encuentran los órganos de la respiración: diafragma, pulmones, bronquios y tráquea. Cavidad laríngea o glótica: órgano fonador. Formada por un tubo cartilaginoso que se encuentra antes de la tráquea. Es móvil con capacidad de subir y bajar, aunque se posición de reposo es la inferior.

25 8.- El aparato fonador. El esqueleto de la laringe se forma de cuatro cartílagos: Cricoides: en la base y con forma de anillo. Tiroides: con forma de escudo. ES la nuez. Dos aritenoides: Con más movilidad que los anteriores. En el centro del tubo y de manera perpendicular se encuentran las cuerdas vocales, dos músculos gemelos y elásticos en forma de pliegues. Según los movimientos de los ariteoides pueden aflojarse o tensarse para formar entre ellos una abertura mayor o menor llamada glotis.

26 8.- El aparato fonador. Cavidades supraglóticas: faringe, cavidad bucal y nasal. Son los encargados de modificar el sonido producido en la laringe y generar unos efectos acústicos diferentes.

27 8.- El aparato fonador. Producción del sonido: la respiración consta de dos tiempos, inspiración y espiración, siendo el segundo el más largo y el más importante en la fonación. El aire inspirado y contenido en los pulmones es expulsado en la espiración por la presión del diafragma y la reducción de la cavidad torácica, pasando por los bronquios, tráquea y laringe. Cuando llega a la laringe la presión obliga que las cuerdas vocales se abran, pero debido a su elasticidad, vuelven a cerrarse produciendo vibraciones y la formación de la voz. Al cambiar la posición de los aritenoides las cuerdas vocales se alargan o acortan. Una cuerdas estiradas y alargadas producen sonidos agudos (su vibración será más rápida), unas cuerdas acortadas, producen sonidos graves, al vibrar más lentamente.


Descargar ppt "T.5. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO."

Presentaciones similares


Anuncios Google