La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA-EMBRIOLOGIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA-EMBRIOLOGIA"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA-EMBRIOLOGIA
TEJIDO CONECTIVO UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA-EMBRIOLOGIA USAC DRA. MIURIL M. LÓPEZ A.

2 GENERALIDADES DEFINICION:
Conjunto de células, dispersas con abundante material extracelular, se denomina TEJIDO DE SOSTEN. Considerado el medio interno del organismo. ORIGEN: Mesenquimatoso (MESODERMO EMBRIONARIO). FUNCION: Sostén mecánico, defensa inmune, protección, reparación, nutrición, almacenamiento, metabolismo, unión, apoyo logístico.

3 CLASIFICACION

4 CLASIFICACION

5 COMPONENTES: EXTRACELULAR CELULAS FIJAS MIGRANTES SUSTANCIA FIBRAS
(MATRIZ EXTRACELULAR) MATRIZ AMORFA COLAGENAS RETICULARES ELASTICAS GLUCASAMINGLICANOS PROTEOGLICANOS GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS

6 MATRIZ EXTRACELULAR FIBRAS MATRIZ AMORFA

7 GENERALIDADES Sus propiedades son las que confieren a cada tipo de tejido conectivo sus características funcionales. Se compone de Fibras, incluidas en una matriz amorfa que contiene líquido tisular. FIBRAS: Resistencia a la tracción y elasticidad. SON LA BASE PARA LA FUNCION MECANICA DE SOSTEN. MATRIZ AMORFA: Medio de transporte de sustancias entre las células de los tejidos Amortigua y se opone a las fuerzas de presión. Sus proteínas adhesivas fijan las células a la matriz extracelular. Influyen sobre la organización de citoesqueleto. Orientan a las células migrantes.

8 FIBRAS Se dividen en tres tipos: Fibras Colágenas Fibras Reticulares
Fibras Elásticas

9 FIBRAS COLAGENAS Proteína mas abundante en el mundo animal. FUNCION:
Fortalecer el tejido conectivo. Permitir la movilidad. Resistencia a la tracción en sentido longitudinal. Elástico rígido (rotura se da en el 15%). Calentamiento forma gelatina. Tinción de Mallory

10 FIBRAS COLAGENAS 1 Fibrillas paralelas (30-300 nm) 2
Bandas o estriaciones transversales (moléculas de colágeno) 3 Cadenas alfas (hélice triple) PROCOLAGENA Glicina 1/3 Prolina (hidroxiprolina) 1/4 Hidroxilicina PROCOLAGENO PEPTIDASA Mas de 42 tipos de cadenas alfas 28 tipos diferentes de colágeno (I-XXVIII) DEGRADADAS METALOPROTEINAS DE LA MATRIZ (MMP) DECORINA

11 I Mas distribuido en el organismo Presentan estriaciones Son resistentes a la tensión Dermis, hueso, tendones, vasos sanguineos. II Visible solo mediante el examen de luz polarizada Cartílago hialino y elástico, núcleo pulposo de discos intervertebrales, humor vítreo. III Mas abundante en TC laxo Fibras reticulares Aparece junto al colágeno I, II, V, VI y VII Paredes de vasos sanguíneos, estroma glandular, bazo, riñon, utero IV Laminas basales Sosten físico de los epitelios, red filamentosas V Muy distribuído en cantidades pequeñas Lámina externa de las fibras musculares, lámina basal de epitelios VI Donde estan los tipos I y III Riñón, útero e hígado, menos del 0.5%, 25% del de la córnea. VII Presente en la lámina basal Son las mas grandes de la familia del colágeno. Forman fibrillas de anclaje VIII Colageno endotelial Componente importante de la lámina basal del epitelio corneal (membrana de Descement) IX En el cartílago Su función es el mantenimiento de la disposición tridimensional. X/XI Papel en el inicio de la calcificación XII Común al tipo IX Funciones poco conocidas.

12

13 FIBRAS RETICULARES Delgadas y forman redes muy relacionadas con las células. Parte de la lamina reticular de las membranas basales. COMPOSICION: Colágeno tipo III y una cubierta de proteoglucanos y glucoproteinas. LOCALIZACION: Rodean adipocitos, células de Shwann, células musculares y debajo del endotelio de los capilares. Forman el retículo del tejido linfoide, la medula ósea y rodea las células parenquimatosas de las glándulas.

14 Solo se tiñen con: Impregnaciones argenticas (orceina) PAS Rojo Sirio

15 FIBRAS ELASTICAS Confiere elasticidad al tejido (150 de su elasticidad). Muy delgadas (0.2 – 0.1Mm) y refringentes. Tonalidad amarilla, cuando aparecen en gran cantidad. COMPOSICION: Núcleo de elastina rodeados por haces de microfibrillas (glucoproteinas fibrillina-1 y fibrillina-2). Contienen Hidroxiprolina.

16 FIBRAS ELASTICAS Es degradada por la enzima elastasa.
Formada por células secretoras de tropoelastina (enzima lisiloxidasa). En tendones y ligamentos = fibroblastos. Túnica media de aorta y arterias musculares = células musculares lisas.

17 MATRIZ AMORFA También llamada sustancia fundamental.
Ocupa los espacios y las hendiduras entre las fibras y las células de tejido conectivo. CONTENIDO: Proteoglicanos. Complejos macromoleculares de proteínas y polisacáridos. Agua y sales. Sustancias de bajo peso molecular. Glucoproteinas multiadhesivas.

18 IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MATRIZ AMORFA O SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Es viscosa y semifluida El agua es medio de difusión de los capilares a las células y viceversa: Para sustancias de bajo PM: gases, iones y moléculas pequeñas Las moléculas grandes tienen movilidad disminuida: Importante para impedir diseminación de microorganismos invasores

19 PROTEOGLICANOS Glucosaminglicanos (GAG) unidos por enlaces covalentes a una proteína central. Según los disacáridos se clasifican en: Hialuronano: no sulfatado, no unido a una proteína central. Función lubricante en las articulaciones. Condroitin sulfatos Dermatan sulfato Queratan sulfato Heparan sulfato

20 GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS
Contribuye al anclaje de los epitelios a la matriz extracelular y de formar parte de las laminas basales. FIBRONECTINA: Glicoproteína que adopta diferentes formas. Se encuentra como fibrilla insoluble en la matriz y soluble en la sangre. Tiene sitios de unión para el colágeno, heparina/heparan sulfato, fibrina e integrinas. Es sintetizada por hepatocitos y las células endoteliales.

21 GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS
LAMININA: Estructura en forma de cruz y contribuye a la unión de los demás componentes de la lamina basal. Posee sitios de unión para colágeno tipo IV, entactina, e integrinas. ENTACTINA: Parte de la lamina basal, une a la laminina con el colágeno tipo IV.

22 GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS
TENASCINA: Solo se encuentra en escasa cantidad. Importante para la orientación de las migraciones celulares y el crecimiento de los axones en los tejidos embrionarios.

23 CELULAS: CELULAS FIJAS CELULAS MIGRANTES

24 CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO
CELULAS FIJAS Fibroblastos y fibrocitos Adipocitos Células Mesenquimales Células Reticulares CELULAS MOVILES Macrófagos Células cebadas Células Plasmáticas Linfocitos Eosinófilos y neutrófilos en cond. Pat.

25 CELULAS FIJAS FIBROBLASTOS: VERDADERA CELULA DEL TEJIDO CONECTIVO.
Grandes, aplanadas o ahusadas con finas prolongaciones. Citoplasma eosinofilico. Núcleo oval achatado con uno o dos nucléolos y escasa cromatina muy granular. Cuando contienen miofibrillas se llaman MIOFIBROBLASTOS. Producen componentes de la matriz.

26 CELULAS FIJAS CELULAS RETICULARES: Tejido y órganos linfoides.
Producen las fibras reticulares. Forma de estrella. Núcleos grandes, ovales y claros. Citoplasma abundante basofilo.

27 CELULAS MESENQUIMATICAS:
Células poco diferenciadas. Sintetizan matriz extracelular en el feto y se diferencian a fibroblastos. Permanecen después del nacimiento como células perivasculares y son capaces de diferenciarse a células del musculo liso con formación de vaso sanguíneo.

28 CELULAS ADIPOSAS: Almacenan triglicéridos.
Esta rodeados por una fina red de fibras reticulares. Cuando son el componente principal del tejido se denominan TEJIDO ADIPOSO.

29 MACROFAGOS ( A PARTIR DE MONOCITOS)
Se desarrollan en la médula ósea y se liberan en la sangre : 5% de las células sanguíneas. Luego de 24 horas en la sangre, atraviesan el endotelio de los capilares y migran hacia el tejido conectivo donde se diferencian en macrófagos. Los macrófagos y los granulocitos neutrófilos de la sangre se consideran los “fagocitos profesionales” Monocito Macrófagos

30 MACRÓFAGOS: Se encuentran en escaso número en el tejido conectivo. Viven dos meses. Células grandes, forma de herradura, núcleo excéntrico, citoplasma con granúlos que son lisosomas primarios. Función: Gran capacidad de fagocitosis. Defensa del organismo . Macrófagos

31 TIPOS DE MACRÓFAGOS Se diferencian según condiciones y necesidades del organismo. Condiciones normales: Estado de reposo relativo Se encuentran como macrófagos fijos o libres Condiciones inflamatorias o reacción inmune: Se estimulan a macrófagos activados

32

33 MACRÓFAGOS RESIDENTES
Son los macrófagos fijos y libres no activados. Están en casi todos los órganos. Más numerosos cerca de las potenciales puertas de entrada de microorganismos invasores, donde son primera línea de defensa: Piel, mucosas (sobre todo la intestinal), bazo, nódulos linfáticos y médula ósea.

34 DENOMINACIONES ESPECIALES DE LOS MACRÓFAGOS:
Células de Kupffer: en el hígado Macrófagos alveolares: en el pulmón Microglia: en el sistema nervioso central Piel: Célula de Langerhans Todos tienen en común: el origen monocítico. Estas células y los monocitos forman el “sistema fagocítico mononuclear.”

35 FAGOCITOS PROFESIONALES:
Son los macrófagos y los granulocitos neutrófilos, todos con gran capacidad fagocítica. Poseen un núcleo dividido en lóbulos. Los macrófagos residentes funcionan como “células recolectoras de residuos” Estímulos que conducen a la transformación de macrófagos residentes a macrófagos activados: respuesta inmune, ingreso de partículas extrañas inflamación desencadenada por daño tisular.

36 MASTOCITOS Se forma durante la hematopoyesis en la MO, indiferenciados pasan al tejido conectivo donde completan diferenciación El citoplasma está lleno de gránulos. Células grandes, ovales. Núcleo pequeño, redondeado y basófilo. Citoplasma escaso y eosinófilo. Localización mas frecuente: piel, tubo digestivo y vías aéreas.

37 CELULAS MIGRANTES

38 LINFOCITOS Células libres más pequeñas. Redondos de 7 micras
Núcleo redondo basófilo. Citoplasma escaso basofilico. Localización: principalmente en tejidos linfoides, tracto GI y vías aéreas

39 LINFOCITOS “B” CÉLULAS PLASMÁTICAS
Oval, 10 a 20 micras Núcleo: redondo u oval, eccéntrico.. Cromatina en cúmulos, semejante a una esfera de reloj. Citoplasma: abundante, basófilo. Localización: Tejido conectivo de la lámina propia del tubo digestivo y tejido linfoide. Otros tejidos conectivos tienen muy escasas, en inflamación crónica se incrementan. Sintetizan y secretan anticuerpos.

40 GRANULOCITOS EOSINÓFILOS
Núcleo: formado por dos lóbulos unidos por un fino filamento. Citoplasma: con gránulos que se colorean con colorantes ácidos-Eosina. Los gránulos eosinofílicos poseen movilidad y actividad fagocítica. Similares a los de la sangre. Localización: lámina propia del tubo digestivo y vías aéreas. Se incrementan en patologías alérgicas

41 GRANULOCITOS NEUTRÓFILOS
Grandes de 10 a 15 micras Núcleo: 3 a 5 lóbulos. polimorfonucleares Citoplasma con gránulos: primarios y secundarios o específicos. Escasos en tejido conectivo. Frente a reacción inflamatoria son abundantes.

42 TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO

43 TIPOS TEJIDO CONECTIVO
Se clasifica: Cantidad de componentes extracelulares. Distintos tipos celulares. Tejido conectivo laxo Tejido conectivo denso: Irregular o no modelado Regular o modelado Elástico Tejido conectivo mucoide Tejido conectivo reticular

44 TEJIDO CONECTIVO LAXO Gran cantidad de células.
Blando y cede a la presión. Amplia distribución y no esta especializado. Fibras están entretejidas de manera laxa y transcurren en todas direcciones. Abundante en lamina propia de varios órganos huecos.

45 TEJIDO DENSO Predominan las fibras respecto a la cantidad de células y matriz amorfa. IRREGULAR: Dermis y capsula alrededor de los órganos. REGULAR: Tendones, ligamentos, fascias y aponeurosis. ELASTICO: Haces paralelos de fibras elásticas, unidas por tejido conectivo laxo. Ligamento nucal y amarillo, grandes arterias elásticas.

46 DIFERENCIAS ENTRE EL TEJIDO CONECTIVO LAXO Y DENSO: El tejido conectivo laxo tiene mayor cantidad de células y menor cantidad de fibras. En el tejido conectivo laxo predomina el colágeno tipo III mientras que en el denso es el tipo I. Mayor vasculatura en el T.C. laxo

47 TEJIDO CONJUNTIVO EMBRIONARIO
Se origina a partir del mesénquima embrionario. Mesodermo: capa media del disco trilaminar origina todos menos los de la cabeza: se originan del ectodermo a partir de las células de la cresta neural. Origina el tejido conjuntivo llamado “mesénquima” también llamado ectomesénquima.

48 El tejido conjuntivo embrionario está en el embrión y en el cordón umbilical.
Hay 2 sub tipos: Tejido conjuntivo mesenquimático Predominan células fusiformes Tejido conjuntivo mucoso Está en el cordón umbilical Se le llama Gelatina de Wharton

49 TEJIDO CONECTIVO RETICULAR
Se encuentra en la medula ósea y en el tejido linfoide. Red de fibras reticulares anastomosadas, en intima relación con las células reticulares.

50 LÁMINA BASAL

51

52 GRACIAS!!!!


Descargar ppt "UNIDAD DIDACTICA DE HISTOLOGIA-EMBRIOLOGIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google