La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR"— Transcripción de la presentación:

1 INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR
Dr. Luis Hidalgo G.,

2 ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA
CONCEPTO COMPRENDE PATOLOGIAS INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS QUE AFECTAN LOS ORGANOS GENITALES SITUADOS EN LA PELVIS MENOR, PUDIENDO SER AGUDA O CRONICA.

3 FACTORES DE RIESGO ALTO RIESGO Edad entre 15 y 24 años
Estado socioeconómico bajo Múltiples compañeros sexuales Menstruación reciente Ectropion grande Pareja sexual promiscua Pareja con ETS asintomática Episodio previo de EIP o ETS Inserción reciente de DIU Procedimientos quirúrgicos Histerosalpingografía BAJO RIESGO Abstinencia sexual Monogamia Uso de ACO Métodos de barrera Espermicidas

4 GERMENES AISLADOS EN EPI
NEISSERIA GONORREA BACTERIAS AEROBIAS Gardnerella vaginalis Enterobacterias Escherichia Coli Proteus Mirabilis Klebsiella Streptococo grupo B CLAMIDIA TRACHOMATIS BACTERIAS ANAEROBICAS Peptostreptococcus Bacteroides Micoplasma hóminis Ureoplasma Urealyticum Actinomyces israeli Mycobacterium Tuberculosis

5 PATOGENIA Vias de diseminación: Diseminación ascendente -Espontánea
-Instrumental Diseminación intersticial y linfática Diseminación hematógena Por contiguidad

6 CLASIFICACION CLINICA
La clasificación se basa en el grado evolutivo de la enfermedad, en la sintomatología y en los datos recogidos en la exploración. Contempla 4 estadios ( Clasificación de Monif ): Salpingitis aguda sin pelviperitonitis Salpingitis aguda con pelviperitonitis Salpingitis con formación de abceso ( piosalpinx, abceso tuboovárico ) Rotura del abceso

7 CLASIFICACION LAPAROSCOPICA DE LA EPI
LEVE: Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No exudado purulento MODERADA: Eritema, intenso edema, presencia de material purulento. No hay movilidad libre de trompas. No suelen apreciarse fimbrias SEVERA: Presencia de piosalpinx y/o abceso

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25 DIAGNOSTICO CRITERIOS MAYORES Dolor en abdomen inferior
Dolor a la movilización del cuello Dolor anexial a la exp. Abdominal Historia de actividad sexual Ecografía sugestiva de la patología Leucorrea CRITERIOS MENORES Temperatura + 38 g. Leucocitocis VSG elevada Gram + N. G. o prueba + Clamidias OTROS Dispareunia Disuria, polaquiuria S.U.A. Náusea, vómito Dolor en H. D. Proctitis

26 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS INVASIVAS
Punción del Douglas Biopsia endometrial Laparoscopia CUADROS ATIPICOS EIP silente ( 40 – 50 % ) Perihepatitis ( S. de Fitz-Hugh-Curtis )

27 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Apendicitis aguda Tumor ovárico Endometriosis Embarazo ectópico Hemorragia de cuerpo lúteo Síndrome adherencial

28 CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION DE PACIENTES CON EPI
Ausencia de seguridad en el cumplimiento de la terapia ambulatoria Nuliparidad Temperatura mayor a 38 G, leucocitosis. Fallo a la respuesta ambulatoria en 48 horas Signos de irritación peritoneal Náuseas y vómitos Presencia de abcesos tuboováricos ( eco ) EIP y embarazo VIH positiva

29 TRATAMIENTO AMBULATORIO
Ceftriaxona 250 mg IM + Doxiciclima 100 mg/2/d/14/d Ofloxacina 400 mg/2/d/14/d+Metronidazol 500mg/2/d/14/d HOSPITALARIO Clindamicina 900 mg/IV/c8h + Gentamicina 2 mg por kilo de peso ( dosis de carga ) seguido de 1.5 mg por kilo cada 8 h. Ceftriaxona 1 g IV cada 12 h. + Clindamicina 900 mg IV cada 8 h. Se mantiene cuando menos 48 después de síntomas en que se continúa por vía oral

30 TRATAMIENTO QUIRURGICO
Presencia de abceso pélvico Abdomen agudo Choque séptico Bacteriemia persistente Ausencia de deseos de fertilidad

31 PROCEDIMIENTOS Laparotomía: Histerectomía + salpingooforectomia bilateral + muñón vaginal abierto y drenes Laparoscopia: Aspiración de material purulento y lavado Colpotomía posterior

32 SECUELAS DE LA EIP PREVENCION DE LA EIP Dolor pélvico crónico
Recurrencia de la EIP Infertilidad Embarazo ectópico PREVENCION DE LA EIP Primaria: evitar la exposición a ETS o la adquisición de la infección después de la exposición. Secundaria: adquirida la ETS, diagnóstico y tratamiento eficaz y oportuno, incluido el compañero sexual. Terciaria: destinada a prevenir las secuelas

33 CASO CLINICO 39 años, consulta por dolor pélvico (9/10; refiere pareja sexual con relaciones infrecuentes, no AC; última hace 7 dias. Asocia disuria y tenesmo vesical. Un hijo por cesárea hace 12 años. Signos vitales normales. Especuloscopía: genitales normales. Tacto: dolor intenso a la manipulación cervical, de útero y anexos. Refiere episodio similar hace 4 años y hace 2 meses tratados con antibióticos ( cipro )

34 CASO CLINICO El diagnóstico mas probable será: Endometriosis
Enfermedad inflamatoria pélvica Adenomiosis Síndrome de congestión pélvica IVU recurrente

35 CASO CLINICO Los exámenes de laboratorio mas importantes son:
Hemograma Tinción de Gram de flujo cervical Inmunológicos para clamidia Procalcitonina Todos Ninguno

36 CASO CLINICO De los siguientes procedimientos cuál considera el más pertinente e efectuar: Eco abdóminopelvico Laparoscopia diagnóstica Resonancia magnética Punción del fondo de saco Ninguno

37 CASO CLINICO El tratamiento preferible a seguir sera:
Histerectomía con salpingectomía Laparoscopia operatoria con salpingectomía Reposo, Analgésicos y Antibióticos Todos son correctos Ninguno es correcto


Descargar ppt "INFECCIONES DEL TRACTO GENITAL SUPERIOR"

Presentaciones similares


Anuncios Google