Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
NM2 4.4 SISTEMA SOLAR
2
SISTEMA SOLAR UNA ESTRELLA: ELSOL 4 PLANETAS INTERIORES: MERCURIO,
VENUS, TIERRA Y MARTE COMPOSICIÓN: ROCOSA Y METÁLICA DENSIDAD: 3(g/cm3 )- 5 (g/cm3 ) UN CINTURÓN DE ASTEROIDES 4 PLANETAS EXTERIORES: JÚPITER, SATURNO, URANO Y NEPTUNO COMPOSICIÓN: GAS - HIELO DENSIDAD: BAJA , POR POSEER POCA MASA NM2
3
SISTEMA SOLAR PLANETAS ENANOS: CERES, PLUTÓN Y 2003 UB313 (ERIS)
SATÉLITES NATURALES COMETAS METEOROIDES POLVO Y GAS INTERPLANETARIO NM2
4
SISTEMA SOLAR: EL SOL DEBIDO A SU ENORME MASA, ( MÁS DEL 99% DEL SISTEMA SOLAR), EJERCE FUERZAS DE ATRACCIÓN GRAVITATORIA SOBRE LOS PLANETAS Y DEMÁS COMPONENTES DEL SISTEMA, MANTENIÉNDOLOS EN ÓRBITA EN TORNO A ÉL. ES LA GRAN FUENTE DE ENERGÍA QUE PROPROCIONA AL RESTO DEL SISTEMA, ESPECIALMENTE EN FORMA DE LUZ Y CALOR. NM2
5
SISTEMA SOLAR: LOS PLANETAS
LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL FIJÓ EN EL AÑO 2006 LOS REQUISITOS DE UN CUERPO CELESTE PARA SER CONSIDERADO PLANETA: ORBITAR ALREDEDOR DE UNA ESTRELLA. TENER SUFICIENTE MASA PARA QUE SU GRAVEDAD HAYA PERMITIDO QUE ADQUIERA UNA FORMA PRACTICAMENTE ESFÉRICA. HABER LIMPIADO LA VECINDAD DE SU ÓRBITA DE PLANETESIMALES (agregados de materia de los que nacieron, después de un lento proceso de crecimiento, los planetas). NM2
6
SISTEMA SOLAR: PLANETAS INTERIORES
PRESENTAN SUPERFICIE ROCOSA TAMAÑO: RELATIVAMENTE PEQUEÑOS POSEEN POCOS SATÉLITES NM2
7
SISTEMA SOLAR: MERCURIO
El planeta más cercano al Sol ES EL MÁS PEQUEÑO no tiene atmósfera: débil gravedad por su masa No tiene ningún satélite SU SUPERFICIE PRESENTA CRÁTERES PRODUCIDOS POR EL IMPACTO DE METEORITOS. Los romanos le LLAMARON mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás Período: DEMORA menos de tres meses EN CADA VUELTA EN TORNO AL SOL. NM2
8
SISTEMA SOLAR: VENUS el más parecido a la tierra por su tamaño , masa, densidad y volumen No POSEe satélites Su atmósfera es muy espesa y ÁCIDA: compuesta por dióxido de carbono y dióxido de azufrE (gran efecto invernadero) PRESENTA ALTÍSIMA TEMPERATURA: hasta 480ºc EN SU SUPERFICIE: CRÁTERES PROVOCADOS POR GRANDES METEORITOS Y RÍOS DE LAVA QUE ATRAVIESAN extensas llanuras. LA LAVA PROVIENE DE NUMEROSOS VOLCANES. rota en sentido contrario a la tierra SE LE LLAMA LUCERO DEL ALBA O LUCERO DEL ATARDECER NM2
9
SISTEMA SOLAR: TIERRA La Tierra es el mayor de los planetas rocosos.
POSEE UN SATÉLITE: LA LUNA POSEE AGUA: CUBRE 70% DE SU SUPERFIICE (MARES Y OCÉANOS) POSEE ATMÓSFERA RICA EN OXÍGENO (GAS FUNDAMENTAL para la sobrevivencia de la mayoría de los seres vivos que lo habitan) SU atmósfera dispersa la luz y absorbe calor: De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura: El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos. De los planetas conocidos, es el único que posee las condiciones óptimas para el desarrollo y mantenimiento de la vida. NM2
10
SISTEMA SOLAR: MARTE Su superficie: suelo seco y oxidante QUE MUESTRA surcos, islas y costas. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie. posee 2 satélites POSEE una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos, GENERANDO CASQUETES DE HIELO Contiene sólo un 0,03% de agua, LA MILÉSIMA parte de lo que posee la Tierra. estudios demuestran que tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. En las condiciones actuales, Marte es estéril: no podría tener vida, porque además recibe mucha radiación uv desde el sol. conocido como el planeta rojo, porque se aprecia en un tono rojizo debido a la oxidación o corrosión. NM2
11
SISTEMA SOLAR: CINTURÓN DE ASTEROIDES
Región de espacio entre las órbitas de Marte y Júpiter 2UA – 4UA) : un par de millones de asteroides giran en órbita alrededor del sol. (ÓRBITAS DE GRAN EXCENTRICIDAD) PRESENTA VARIEDAD DE TAMAÑOS: Algunos son muy pequeños (menos de un PAR DE Kilómetros de diámetro) mientras que otros son muy grandes. El más grande: Ceres ( alrededor de un cuarto del tamaño de nuestra luna). Los astrónomos piensan que el Cinturón de Asteroides está hecho de material que nunca fue capaz de formar un planeta, o de los restos de un planeta que se rompió hace mucho tiempo. NM2
12
SISTEMA SOLAR: PLANETAS EXTERIORES
SON ENORMES ESFERAS DE GASES Y HIELO (Y QUIZÁS, LÍQUIDOS) POSEEN MUCHOS SATÉLITES NM2
13
SISTEMA SOLAR: JÚPITER
eS GASEOSO Y EL más grande del Sistema Solar: SU MASA EQUIVALE A 2,5 VECES LA MASA DE TODOS LOS DEMÁS PLANETAS JUNTOS Y SU VOLUMEN, UNAS MIL VECES EL DE LA TIERRA. POSEE atmósfera en bandas, compuesta por hidrógeno, helio, amoníaco y metano, entre otras sustancias. tiene un tenue sistema de anillos, (invisible desde la Tierra) : partículas de polvo que son lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con sus satélites naturales. TIENE 63 SATÉLITES, SIENDO LOS MAYORES: GaníMedes, Calisto, Ío Y Europa,. Los demás son como asteroides, de mucho menor tamaño, algunos insignificantes. NM2
14
SISTEMA SOLAR: SATURNO
el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra: Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave, el C. Entre ellos hay aberturas. Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero Se sabe que contienen agua. achatado EN los polos a causa de la rápida rotación. Posee una atmósfera compuesta de hidrógeno, helio y metano. Es el único que tiene densidad menor que el agua. se estima que posee unos 200 satélites, de ellos 60 conocidos, siendo los mayores: pan, titán y rea NM2
15
SISTEMA SOLAR: URANO es gaseoso y el tercero más grande del Sistema Solar. el primero que se descubrió gracias al telescopio. su atmósfera está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos: El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes. presenta tenues anillos a su alrededor Su distancia al Sol es el doble que la de Saturno. tiene 27 satélites que orbitan a su alrededor. Los mayores: titania y oberón. ROTA EN SENTIDO CONTRARIO A LA TIERRA NM2
16
SISTEMA SOLAR: NEPTUNO
El cuarto planeta más grande del sistema: 78 veces más grande que la Tierra. el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas, en 1846. Su atmósfera, (compuesta de metano, amoníaco, hidrógeno y helio), alcanza temperaturas cercanas a -260 ºC, por lo que presenta nubes de metano congelado. también está rodeado por 5 tenues anillos, compuestos mayormente por polvo estelar. Neptuno tiene 13 satélites: el más grande es Tritón (tiene movimiento retrógrado: viaja en sentido a los demás satélites). NM2
17
comparación tamaño de planetas
SISTEMA SOLAR: comparación tamaño de planetas NM2
18
SISTEMA SOLAR: PLANETAS ENANOS
ERIS PLUTÓN CERES LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL FIJÓ EN EL AÑO 2006 LOS REQUISITOS DE UN CUERPO CELESTE PARA SER CONSIDERADO PLANETA ENANO: ORBITAR ALREDEDOR DE UNA ESTRELLA. TENER SUFICIENTE MASA PARA QUE SU GRAVEDAD HAYA PERMITIDO QUE ADQUIERA UNA FORMA PRACTICAMENTE ESFÉRICA. NO SER SATÉLITE DE UN PLANETA O DE OTRO CUERPO NO ESTELAR. NO HABER LIMPIADO LA VECINDAD DE SU ÓRBITA DE PLANETESIMALES NM2
19
SISTEMA SOLAR: SATÉLITES
Son astros que no tienen luz propia y giran alrededor de los planetas. reciben la luz de las estrellas. Cada planeta tiene un número determinado de satélites. NM2
20
NUESTRO SATÉLITE: LA LUNA
aparece brillante porque refleja la luz del Sol: SÓLO EL 7% DE LO QUE RECIBE. DIÁMETRO: Km ( ¼ DEL DE LA TIERRA). MASA: EQUIVALE A 1/81 DE LA MASA TERRESTRE. DISTANCIA MEDIA A LA TIERRA: Km. ORBITA EN TORNO A LA TIERRA DEMORANDO 27 días, 7 HORAS, 43 MINUTOS Y 11,5 SEGUNDOS en dar una vuelta completa. NOS MUESTRA SIEMPRE LA MISMA CARA PORQUE EN SU MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DEMORA LO MISMO QUE EN SU TRASLACIÓN. NM2
21
NUESTRO SATÉLITE: FASES
Las fases de la luna corresponden a LAS DIFERENTES iluminaciones que ESTA presenta A MEDIDA QUE AVANZA EN SU TRAYECTORIA EN TORNO A LA TIERRA Fase 1: Luna nueva: Al principio no se ve, empieza a crecer y pasa a la siguiente fase. Fase 2: Cuarto creciente: SE Ve con forma de D. Sigue creciendo. Fase 3: Luna llena: En esta fase se ve totalmente redonda. A partir de aquí empieza a menguar. Fase 4: Cuarto menguante: SE Ve con forma de C. NM2
22
SISTEMA SOLAR: ASTEROIDES
objetos rocosos o metálicos que orbitan alrededor del Sol, la mayoría en el cinturón principal, entre Marte y Júpiter. Algunos tienen órbitas que van más allá de Saturno, otros se acercan más al Sol que la Tierra: Los 3 grupos más importan-tes de asteroides cercanos a la tierra son: los asteroides amor, los asteroides apolo y los asteroides atón. Algunos tienen satélites a su alrededor. un grupo de asteroides se mueven sobre la órbita de júpiter: asteroides troyanos NM2
23
SISTEMA SOLAR: COMETAS
son pequeños astros rocosos que describen órbitas elípticas, muy alargadas, alrededor de una estrella. POSEEN forma irregular Y ESTARÍAN formados por una mezcla de substancias duras y gases congelados. SE DISTINGUE: un núcleo central, en torno al cual hay una esfera gaseosa que corresponde a la cabellera o corona, y una larga prolongación de esta, denominada cola. Cuando un cometa se acerca al Sol y se calienta, los gases se evaporan, desprenden partículas sólidas y forman la cabellera. Cuando se vuelve a alejar, sE enfría, los gases se hielan y la cola desaparece. NM2
24
SISTEMA SOLAR: COMETAS
El tiempo que demoran los cometas en dar una vuelta alrededor de una estrella (período), puede oscilar entre unos pocos y hasta miles de años. ÓRBITA DEL COMETA HALLEY, CON UN PERÍODO DE 76 AÑOS NM2
25
SISTEMA SOLAR: METEOROS Y METEORITOS
Meteoroide: partículas de polvo y hielo o rocas de hasta decenas de metros que se encuentran en el espacio producto del paso de algún COMETA o restos de La formación del sistema solar. Meteoro: fenómeno luminoso producido en la alta atmósfera por la ionización del aire causada por los meteoroides al caer hacia la tierra (“estrella fugaz”) Meteorito: son los meteoroides que alcanzan la superficie de la Tierra debido a que no se desintegran por completo en la atmósfera. NM2
26
PLANETESIMAL SISTEMA SOLAR: ORIGEN DE LAS MAREAS HIPÓTESIS NEBULAR
TEORÍA PLANETESIMAL NM2
27
SISTEMA SOLAR: HIP. DE LAS MAREAS
PROPUESTA POR JEANS Y JEFFREYS (1905) UNA ESTRELLA PASÓ CERCA DEL SOL Y POR ATRACCIÓN GRAVITACIONAL LE ARRANCÓ MATERIA , EN FORMA DE GRANDES GOTAS , QUE quedó girando alrededor del Sol en la misma dirección del paso de la “intrusa”. Después, LAs "gotas" se condensaron y dieron origen a los planetas. NM2
28
SISTEMA SOLAR: HIPÓTESIS NEBULAR
FORMULADA INICIALMENTE POR DESCARTES (1644), EXPERIMENTÓ SUCESIVAS MODIFICACIONES: SWEDENBORG (1734) ; KANT (1754) Y LAPLACE (1796) EN 1978 ANDREW PRENTICE FORMULA LA HIPÓTESIS NEBULAR MODERNA NM2
29
SISTEMA SOLAR: HIPÓTESIS NEBULAR
ENORME NUBE DE GAS Y POLVO CÓSMICO (NEBULOSA) COMIENZA A CONTRAERSE POR GRAVEDAD, AUMENTANDO SU VELOCIDAD DE ROTACIÓN HASTA HACERSE PLANA. LA ENORME VELOCIDAD DE ROTACIÓN HIZO QUE LA MAYORÍA DE LA MASA SE CONDENSARA EN EL CENTRO, MIENTRAS QUE EL RESTO DE GAS Y POLVO FORMABA UN DISCO GIRATORIO EN TORNO AL CENTRO. AL CENTRO SE FORMA UN PROTOSOL, A PARTIR DE LA FUSIÓN DEL HIDRÓGENO; MIENTRAS QUE LA MATERIA DEL DISCO SE VA SEPARANDO Y AGRUPANDO PARA FORMAR LOS PROTOPLANETAS. LOS PROTOPLANETAS, POR GRAVEDAD, AUMENTAN SU MASA Y LUEGO EL VIENTO SOLAR DISPERSA EL RESTO DE LA NUBE ORIGINAL. NM2
30
SISTEMA SOLAR: TEORIA PLANETESIMAL
A PARTIR DE LA HIPÓTESIS NEBULAR, FUE FORMULADA POR CHAMBERLIN Y MOULTON (1905) LAS PARTÍCULAS DE POLVO DEL DISCO COLISIONAN Y SE PEGAN ENTRE SÍ FORMANDO OBJETOS DE MAYOR TAMAÑO. CON MASA SUFICIENTE, ADQUIEREN GRAVEDAD PARA ATRAER PARTÍCULAS MÁS PEQUEÑAS Y ASÍ LLEGAR A TENER DIÁMETRSO DE MÁS DE 1 Km: PLANETESIMALES. ALGUNOS PLANETESIMALES SE UNEN ENTRE SÍ GENE-RANDO LOS PLANETAS; MIENTRAS QUE OTROS SE UNEN PARA FORMAR SATÉLITES Y ORBITAR EN TORNO A LOS PLANETAS NM2
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.