La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMUNICACIÓN VISUAL D.a. Dondis. La sintaxis de la imagen

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMUNICACIÓN VISUAL D.a. Dondis. La sintaxis de la imagen"— Transcripción de la presentación:

1 COMUNICACIÓN VISUAL D.a. Dondis. La sintaxis de la imagen
Elsa maria acaso. El mensaje visual

2 “No existe conocimiento sin codificación”
Italo Calvino

3 La imprenta trae la alfabetidad visual La cámara fotográfica, cine y nuevas tecnologías, generan el desarrollo de una alfabetidad visual LA IMAGEN

4 No hay aún una alfabetidad definida con patrones, leyes , etc. Formales.
Se han hecho esfuerzos por generar guías con soluciones para el control de un lenguaje visual

5 CARÁCTER Y CONTENIDO VISUAL
“ La vista, aunque todos nosotros la usemos con tanta naturalidad, todavía no ha producido su propia civilización. La vista es veloz, comprensiva y simultáneamente analítica y sintética… (funciona) a la velocidad de la luz y permite a nuestra mente recibir y conservar un número infinito de unidades de información en una fracción de segundo” Gattegno Caleb. 1965

6 EL LENGUAJE VISUAL Es el código específico de la comunicación visual.
Características: Sistema de comunicación más antiguo. Sistemas de comunicación más fácil de leer Carácter más universal

7 Niveles del Mensaje Discurso denotativo Discurso connotativo

8 denotativo connotativo PUNCTUM

9

10

11 No sólo es importante lo que se pone, sino cómo se compone el mensaje

12 LENGUAJE VISUAL MENSAJE VISUAL

13 HERRAMIENTAS del lenguaje visual H. DE CONFIGURACIÓN TAMAÑO
FORMATO FORMA NÚMERO DE VALORES CROMÁTICOS ILUMINACIÓN TIPO DE PAPEL Y TINTA H. DE ORGANIZACIÓN ELEMENTOS COMPOSITIVOS SISTEMAS COMPOSITIVOS RECURSOS RETÓRICOS

14 TAMAÑO Impacto psicológico Efecto de notoriedad Comodidad de manejo o de ubicación

15 FORMA Tipos: Orgánicas o naturales Formas Artificiales Niveles:
Selección de la f. del producto visual como objeto: soporte, sentido de lectura, contenido simbólico Selección de la f. del contenido del producto visual: relación marco diseño Selección de la forma del espacio que alberga el producto visual: instalación

16 VALORES CROMÁTICOS Número de colores que se van a utilizar en el soporte

17 ILUMINACIÓN Tipo de fuente: natural o artificial Cantidad: alta, baja Temperatura: caliente, fría Orientación: lectura, contralectura, picado, contrapicado

18 PAPEL Y TINTA Decisiones relacionadas directamente con tecnologías de impresión

19 Elementos visuales

20 Elementos Básicos: (lo que se pone)
Punto Línea Contorno Dirección Tono Color Textura Escala o proporción Dimensión Movimiento

21 Técnicas Básicas: (cómo se compone)
Se basan en el contraste y la armonía: Exageración Reticencia Acento Neutralidad Fragmentación Unidad Actividad Pasividad Verticalidad Horizontalidad

22 COMPOSICIÓN: elementos sintácticos.
El proceso de composición es el más importante al resolver un problema visual. La composición es la disposición ordenada de los elementos. NO hay reglas absolutas pero sí Pautas Recomendadas

23 Percepción y CV: tres factores para el éxito
1. Al crear el mensaje importa: El significado conjunto de los elementos. La forma en la que estos se perciben. La combinación de elementos comunicacionales es la composición. (codificación)

24 2. Que el receptor vea el mensaje y lo interiorice entendiendo su significado. 3. El nivel de funcionalidad adecuado de los objetos, cómo satisfacen el objetivo para el que fueron creados. Efectividad.

25 EQUILIBRIO La influencia mayor sobre la percepción humana es la necesidad de equilibrio. Se vuelve la referencia visual más fuerte para realizar juicios conscientes e inconsientes

26 La percepción del equilibrio actúa sobre un eje

27

28

29 TENSIÓN Muchos elementos del entorno no tienen estabilidad. Inconscientemente superponemos un eje para dar estabilidad

30 La presencia o ausencia de tensión es el primer factor compositivo que se puede usar ya que el ser humano busca imágenes regulares y sencillas, todo lo que es complejo e inesperado genera stress Figura inestable equilibrio estabilidad

31 El ojo humano se fija en el punto de tensión.

32 El recorrido del ojo por el eje también genera espacios de mayor atención.

33 NIVELACIÓN Y AGUZAMIENTO
Siempre el humano busca imágenes armónicas estables, no siempre se dan. Para aliviar la tensión provocada, hay dos procesos: Nivelación Aguzamiento

34 Nivelación y Aguzamiento
El ojo percibe el punto Trazamos imaginariamente los ejes, esto provoca una nivelación Lo que esta incierto produce tensión y malestar, mientras que lo que está visiblemente fuera, produce una tensión que lleva al aguzamiento.

35

36 La ambigüedad no es recomendable crea tensión negativa.
La idea no es confundir sino: armonizar o contrastar atraer o repeler relacionar o chocar

37 Otro elemento importante para crear tensión se da por el recorrido del ojo
Escudriñamiento primario dado por referentes vertical horizontal Escudriñamiento secundario dado por impulso perceptivo inferior izquierdo

38 La influencia de patrones occidentales de lectura concentran la atención a la izquierda del campo visual Composición nivelada Aguzamiento de baja tensión Aguzamiento de alta tensión La dirección cambia Para los zurdos

39 Los elemento que se sitúan en el área de tensión tienen más peso que los nivelados. Implica mayor atracción para al ojo y una gran importancia para el equilibrio compositivo. Siempre que no sea ambiguo

40 Zonas de mayor atracción visual

41 Las figuras irregulares también crean mayor tensión

42

43 En la naturaleza hay muy pocas cosas equilibradas y simétricas, por eso hay diferentes formas de compensar la tensión. Muchas son analizadas por la teorías de la Gestalt. Todas las tensiones hallan solución en el contexto compositivo.

44 Positivo y Negativo Atención en el cuadrado Atención en el punto
Mayor atención en el punto Lo que domina la mirada se considera el elemento positivo en la experiencia visual, a veces la vista se engaña y ve distorsionado (Gestalt: confusión, superposición, equilibrio)

45

46 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL
Los elementos son la sustancia básica de lo que vemos, su número es reducido: Punto Línea Contorno Tono Color Dimensión Textura Escala Movimiento Materia prima La estructura o composición determina la fuerza del mensaje

47

48 EL PUNTO ………… La unidad más simple e irreductiblemente mínima, normalmente en la naturaleza se presenta en forma de círculo. Cualquier punto tiene una gran fuerza visual de atracción

49 Los puntos se conectan por eso permiten medir distancias y guiar la dirección del movimiento

50 En grandes cantidades y yuxtapuestos los puntos crean la ilusión de tono o color, recurso muy usado por los puntillistas.

51 VEAMOS EJEMPLOS

52 LA LÍNEA Cuan los puntos están tan cerca que no pueden distinguirse aumenta la sensación de direccionalidad. La cadena de puntos se convierte el una línea.

53 La línea tiene una gran energía y es completamente dinámica e infatigable. Su fluidez permite la experimentación A pesar de su flexibilidad y libertad es precisa. Tiene dirección y propósito . Puede ser rigurosa y técnica o flexible y experimental. Es el medio indispensable para representar lo que no está visible salvo en la imaginación.

54 Puede ser: Indisciplinada y flexible: boceto Vacilante, indecisa, interrogante: esquicio Personal: manuscrito Fría y mecánica: mapas, planos Inconsciente: garabato al telf. En la Naturaleza: cable, grieta, yuxtaposición de tonos Además de expresar la intención del diseñador, la línea transmite su visión

55

56

57 VEAMOS EJEMPLOS

58 EL CONTORNO La línea puede describir un contorno. Hay tres contornos básicos: cuadrado, círculo y triángulo equilátero, de estas se dan otras variaciones Cada uno con cualidades y significados distintos: CUADRADO: torpeza, rectitud, esmero y honestidad. TRIÁNGULO: acción, conflicto, tensión. CIRCULO: calidez, protección e infinitud.

59 DIRECCIÓN Todos los contornos implica tres direcciones básicas significativas: Cuadrado….. Horizontal y Vertical Triángulo ….. Diagonal Círculo …….. Curva

60 Cada dirección tiene a su vez fuertes significados:
Horizontal-vertical: referencia primaria del hombre con relaciona su maniobrabilidad y bienestar, se relaciona con la estabilidad de las cuestiones visuales. Equilibrio

61 Diagonal: Es inestable y provocadora
Diagonal: Es inestable y provocadora. Significado amenazador y subversivo

62 Curva: En cuadramiento, repetición, calor

63 EL TONO Nace de la presencia y ausencia de luz. La luz no es uniforme hay claros y obscuros. El tono es lo que nos permite ver las formas y contornos. Sin tonos no veríamos nada, es más importante que el color.

64 Entre al claro y oscuro hay cientos de grados tonales distintos
Entre al claro y oscuro hay cientos de grados tonales distintos. Esos influyen en la percepción de la dimensión. La perspectiva ayuda en la percepción del volumen o tridimensionalidad. Aunque no haya color basta con la presencia del tono para poder ver perfectamente nuestro entorno. Después de la referencia horizontal vertical, el tono es vital para la supervivencia l hombre

65 COLOR Al color hay que tomarlo en cuenta como elemento expresivo que puede ser utilizado por grafístas, ilustradores, fotógrafos... El color denotativo, el color connotativo y el color esquemático

66 El color denotativo: cuando está siendo utilizado como representación de la figura, es decir, incorporado a las imágenes realistas de la fotografía o la ilustración. En el color denotativo podemos distinguir tres categorías: Icónico, saturado y fantasioso.

67 Color icónico: La expresividad cromática en este caso ejerce una función de aceleración identificadora: La adición de un color natural acentúa el efecto de realidad, permitiendo que la identificación sea más rápida.

68 El color saturado: Este es un cromatismo exaltado de la realidad, más brillante, más pregnante. Son colores más densos, más puros, más luminosos.

69 El color fantasioso: En el que la fantasía o manipulación nace como una nueva forma expresiva. La forma permanece mientras que el color se altera.

70 El color connotativo: La connotación es la acción de factores no descriptivos, sino precisamente psicológicos, simbólicos o estéticos, que suscitan un cierto clima y corresponden a amplias subjetividades. Es un componente estético que afecta a las sutilezas perceptivas de la sensibilidad.

71 EL lenguaje de los colores
SEMIÓTICA DEL COLOR “El lenguaje de los colores” significa que éstos no sólo sirven para representar la realidad en imagen, sino que también pueden hablar. Cada color es un signo que posee su propio significado.

72 PSICOLOGÍA DEL COLOR Son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color. La psicología de los colores fue ampliamente estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos:

73 El blanco: El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente; crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica. 2. El negro: es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. 3. El gris es el centro de todo, que simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus gradaciones de gris, son del color de la lógica y de lo esencial: la forma. Por otra parte, el blanco y el negro junto con el oro y plata, son los colores del prestigio.

74 4. El amarillo: es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también relacionado con la naturaleza. 5. El rojo: significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. En general los rojos suelen ser percibidos como osados, sociables, excitantes, potentes y protectores. Este color puede significar cólera y agresividad. Asimismo se puede relacionar con la guerra, la sangre, la pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía...

75 6. El azul: es el símbolo de la profundidad
6. El azul: es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo. Cuanto más se clarifica más pierde atracción y se vuelve indiferente y vacío. Cuanto más se oscurece más atrae hacia el infinito.

76 El color esquemático: El color extraído de su contexto, icónico o denotativo, y considerarlo sólo en cuanto a materia cromática. Se convierte así en una propiedad autónoma, utilizable para los objetos de diseño y los mensajes gráficos. El color esquemático es combinable infinitamente con todos sus tonos y matices, pero siempre color plano. El color esquemático proviene de la heráldica, donde el color "distintivo" de los escudos permitía identificar a los caballeros entre la multitud.

77 El color señalético: Se aplica para señalizar, es decir, para incluir señales al mensaje gráfico para centrar la atención en determinados puntos. Marca la presencia y el rol de ellos. Estos colores siguen la señalización utilizada en la circulación rodada, en el código aéreo y marítimo. Se tratan, por tanto, de colores de alta saturación y que son empleados en su condición de "planos", en su grado de mayor esquematización y visibilidad.

78 LA TEXTURA Sirve frecuentemente como “doble” del tacto. Pero una textura puede apreciarse por medio de ambos sentidos juntos o por separado. Existen texturas que tienen cualidades sólo visuales y no táctiles como el tramado de una línea. En inicio la experiencia de aprendizaje del hombre es completamente táctil, pero esta va reemplazándose por un aprendizaje netamente óptico.

79

80 LA ESCALA La noción de escala es “relativa” No hay grande sin pequeño ni pequeño sin grande.

81 Pero incluso el grande o peque pueden cambiar si se introduce un nuevo elemento.

82 Los resultados visuales en el manejo de la escala nuca son absolutos
Los resultados visuales en el manejo de la escala nuca son absolutos. La escala puede variar su intención al combinarla con otras técnicas y soportes

83 En el manejo de la escala lo crucial es la yuxtaposición de elementos, es decir lo que se coloca junto al objeto o el tipo de marco visual.

84 LA DIMENSIÓN-perspectiva
La representación de la dimensión y el volumen en la representación gráfica depende de la ilusión. La perspectiva es el medio que nos permite dichas representaciones

85

86

87 EL MOVIMIENTO-ritmo En realidad el término errado de “movimiento” hace referencia al Ritmo. Podemos ver composiciones estáticas pero también móviles. El ritmo o movimiento responde la movimiento del ojo. Puede ser ordenado o no.

88

89 “El lenguaje separa, nacionaliza; lo visual atempera
“El lenguaje separa, nacionaliza; lo visual atempera. El lenguaje es complejo y difícil; lo visual es tán rápido como la velocidad de la luz y puede expresar instantáneamente numerosas ideas. Estos elementos básicos son los medios visuales esenciales. La comprensión apropiada de su carácter y su funcionamiento, constituye la base de un lenguaje que no respetará barreras ni fronteras” D. A. Dondis 1973.

90 LA ANATOMIA DEL MENSAJE VISUAL
NIVELES DEL MENSAJE: Representacional Abstraccional Simbólico Todos presentes e interconectados, no evidentes en estado puro

91 REPRESENTACIÓN Cuando se expresa la realidad. El efecto es muy figurativo y realista. Por más fiel a la realidad toda experiencia visual implica una interpretación individual

92

93 Todo material visual es una mezcla entre inspiración y método
Todo material visual es una mezcla entre inspiración y método. “Las reglas no matan a la creatividad” El proceso de montar un mensaje implica “destilar las ideas” Este proceso inicia la abstracción.

94 En la abstracción total , se pueden dar dos opciones:
Ir hacia el simbolismo Ir hacia los elementos básicos (kandinsky, mondrian)

95

96 SIMBOLISMO Se da una “Destilación” más profunda. Se despoja de lo NO ESENCIAL hasta una simplicidad última. Para que un símbolo pueda ser efectivo no solo debe ser simple sino debe recordarse y reproducirse. Cuanto más simple es el símbolo, más hay que educar a la mente del observador. Llega a ser una información empaquetada incluso de carácter universal

97

98 INTERACCION ENTRE LOS TRES NIVELES
Cada nivel tiene sus características, pueden aislarse y definirse, pero NO se repelen, CONVIVEN. El nivel representacional tiene la información directa e intensa de los detalles La abstracción es útil cuando que quiere hacer una exploración no comprometida con los detalles. El símbolo puede ser una imagen o una composición de ellas a las que el autor le puede atribuir un significado.

99 Segunda parte composición

100 DINÁMICA DEL CONSTRASTE

101 El CONTRASTE es la técnica más importante para el control del mensaje
El CONTRASTE es la técnica más importante para el control del mensaje. Es la oposición de elementos contrarios por esencia. El humano busca la armonía, el contraste sacude, estimula y atrae. El contraste inicia en la visión con la yuxtaposición de tonos

102

103 El contraste en la composición está muy relacionada con los patrones visuales. Todos contraste va en contra del patrón

104 El ojo siempre buscará establecer patrones, el no encontrarlos entra en TENSIÓN. Si la composición está bien lograda se llega al AGUZAMIENTO en busca de la armonía.

105

106

107 El área intermedia entre nivelación y aguzamiento es ambigua
El área intermedia entre nivelación y aguzamiento es ambigua. Hay que evitar la ambigüedad por ser un efecto visual indeseable. Es el efecto más inferior entre los criterios de la comunicación visual

108

109 Una vez dominado el arte de la armonía (clásico) hace falta aventurarse para llamar la atención. El contraste es para esto una Técnica, un Concepto y un Instrumento. Lleva necesariamente al aguzamiento

110

111 El contraste en los TONOS dependen de la cantidad de espacio que ocupa un determinado tono.

112 El contraste en el color viene dado por la rueda de colores, cada uno tiene uno contrastante.

113 El contraste de contornos viene dado por ele efecto previsible o imprevisible, regular o irregular del contorno.

114 Contraste en la textura, recuerda el tacto visual:

115 El contrase en la escala exalta la “relatividad”, para impresionar la ojo, forzando las proporciones o contradiciendo la experiencia real. ¡¡¡VER PAGINA 121!!!

116 TECNICAS VISUALES. ARTES VISUALES FORMA CONTENIDO
NO PUEDEN ESTAR SEPARADOS

117 El resultado de toda composición visual es el producto de dos polaridades:
Las fuerzas del contenido y las formas El efecto de conexión entre el emisor y receptor.

118 ESTAS INTERACCIONES DETERMINAN LA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES COMUNICATIVOS GENERADO LA INFORMACIÓN. LA COMPOSICIÓN FINAL ES LA QUE DETERMINA LA EFECTIVIDAD DE LA INFORMACIÓNTRANSMITIDA

119 MENSAJE Y MÉTODO El mensaje y los métodos para expresrlo, se enriquecen a medida que se dominan las técnicas visuales. De todas las técnicas, el contraste es la base. NO importa que tan bien esté la composición, siempre esta sujeta a estado psicofísicos del receptor.

120 El diseñador debe adelantarse a las dificultades de decodificación y corregir a tiempo. Por eso la importancia del proceso de PREVISUALIZACIÓN (bocetaje).

121 La previsualización es el proceso o etapa del diseño donde el diseñador se apropia de los elementos de diseño y genera ideas compositivas iniciales de una manera muy libre hasta encontrar una combinación adecuada

122 Cualquier proceso visual, por más simple que sea implica hacer algo que antes no existía.

123 Toda composición sigue este orden de apropiación:
Elementos básicos (estructura elemental) Composición (orden de elementos estructurales y el carácter que estos adquieren)

124 TECNICAS DE COMUNICACIÓN VISUAL
Se manejan los extremos, sin embrago es posible siempre encontrar estado intermedios que bien manejados pueden ser igual de impactantes. Es difícil analizar todas las técnicas porque son infinitas, es igual de difícil tratar de definirlas.

125 UNIDAD Y FRAGMENTACIÓN
Universidad del Azuay Facultad de Diseño Especialización Diseño Gráfico Cuarto Ciclo Comunicación Visual 1 2007 Universidad del Azuay Facultad de Diseño Especialización Diseño Gráfico Cuarto Ciclo Comunicación Visual 1 2007

126 EQUILIBRIO INESTABILIDAD

127 SIMETRIA ASIMETRIA

128 REGULARIDAD IRREGULARIDAD

129 SIMPLICIDAD COMPLEJIDAD

130 ECONOMIA PROFUSIÓN

131 RETICENCIA EXAGERACIÓN

132 PREDICTIBILIDAD ESPONTANEIDAD

133 ACTIVIDAD PASIVIDAD

134 SUTILEZA AUDACIA

135 NEUTRALIDAD ACENTO

136 TRANSPARENCIA OPACIDAD

137 COHERENCIA VARIACIÓN

138 REALISMO DISTORSIÓN

139 PLANO PROFUNDO

140 SINGULARIDAD YUXTAPOSICIÓN

141 SECUENCIALIDAD ALEATORIEDAD

142 AGUDEZA DIFUSIVIDAD

143 CONTINUIDAD EPISODICIDAD

144 EL ESTILO VISUAL Es la síntesis de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la búsqueda , la expresión y la finalidad básica. Hay muchos estilos artísticos, pero cada artista a su vez tiene el suyo propio, lo mismo sucede con el diseño.

145 Cada estilo artístico maneja técnicas:
Primitivismo Exageración, espontaneidad, actividad, simplicidad, economía, plano, irregularidad, redondez, colorismo Expresionismo Exageración, espontaneidad, actividad, complejidad, discursividad, audacia, variación, distorsión, irregularidad, experimentalismo, verticalidad Clasicismo Armonía, simplicidad, representación, simetría, convencionalismo, organización, dimensionalidad, coherencia, pasividad, unidad Embellecido Complejidad, profusión exageración redondez, audacia, detallismo, variedad, colorismo, actividad, diversidad Funcionalismo Simplicidad, simetría, angularidad, abstracción, coherencia, secuencialidad, unidad, organización, economía, sutileza, continuidad, regularidad, aguzamiento, monocromaticidad

146 LAS ARTES VISUALES FUNCIÓN Y MENSAJ

147


Descargar ppt "COMUNICACIÓN VISUAL D.a. Dondis. La sintaxis de la imagen"

Presentaciones similares


Anuncios Google