La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII Y LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII Y LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX"— Transcripción de la presentación:

1 EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII Y LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

2

3

4 EL REFORMISMO BORBÓNICO
Tras la muerte del último “Austria” Carlos II llega una nueva dinastía, los “Borbones”. BORBONES españoles del siglo XVIII: Felipe V ( ), Fernando VI ( ), Carlos III ( ), Carlos IV ( ). Los Borbones seguirán el modelo del “despotismo ilustrado” francés e impulsarán todo tipo de reformas: Reformas políticas: Fortalecimiento del poder real, CENTRALIZACIÓN (Decretos de Nueva Planta) Construcciones de grandes palacios (Aranjuez, La Granja, Madrid…) Reforma de la ADMINISTRACIÓN. Más práctica y efectiva (aparecen los Ministerios y desaparecen los Consejos). En política exterior AMISTAD CON FRANCIA. Pactos de familia con los Borbones franceses, hasta tres. Reformas económicas: Reformas en Agricultura (intentan acabar con las tierras amortizadas de la iglesia y de la nobleza, con los mayorazgos). Se repuebla Sierra Morena, se construyen canales e infraestructuras públicas para el campo. Se impone la “Fisiocracia” como doctrina política. Reformas en el comercio: Se impulsan obras públicas, se crea el cargo del Intendente, se desarrolla la teoría económica mercantilista, se liberaliza el comercio americano durante el reinado de Carlos III. Reformas en la Industria y en la Hacienda: Se favorece la industria popular doméstica de tipo textil, se reorganiza la hacienda, se desarrollan distintos catastros para conocer la realidad económica del país, los reyes promueven distintas fábricas de manufacturas reales (Tapices, cerámicas…). ACTIVIDADES PÁGINA 65

5

6

7

8 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL REINADO DE CARLOS IV Carlos IV ( ). Con él España entra en una profunda crisis de la que ya no saldrá. Tras la Revolución Francesa el primer ministro de Carlos IV, MANUEL GODOY, retoma la política de alianzas con Francia (NAPOLEÓN). Desprestigio progresivo de la monarquía española de Carlos IV ante el pueblo a partir de este momento (derrotas, escándalos…). Esta alianza llevará a España a guerras en las que pierde territorios (Trafalgar). Firmará con Napoleón el tratado de Fontainebleau que posibilita la entrada de los franceses en la península Ibérica. En marzo de 1808 se produce el motín de Aranjuez por el que Carlos IV abdica a favor de su hijo FERNANDO VII.

9

10 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ Napoleón manda a la familia real a Bayona y se decide a invadir la Península Ibérica empezando así la Guerra de Independencia ( ). En España se forman Juntas de defensa patrióticas que se enfrentan al ejército Napoleónico y al rey francés impuesto, José I. La Guerra de independencia es dominada hasta 1812 por los Franceses, pese a sifrir la derrota de Bailén en De a 1813 con ayuda inglesa y de Portugal, los franceses son derrotados. En 1814 Francia abandona España y comienza el reinado de Fernando VII ( ). LAS CORTES DE CÁDIZ Durante la Guerra de independencia los PATRIOTAS formaron Juntas de Defensa y una Junta Suprema Central que se refugia en Cádiz. Allí el pueblo asumirá la SOBERANÍA NACIONAL y aprueba la CONSTITUCIÓN DE 1812 (1ª Constitución Liberal de la Historia de España). Esta Constitución recoge los principios fundamentales del liberalismo (libertades, derechos, separación de poderes, sufragio…) y supone el FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA.

11

12

13

14

15

16

17 EL REINADO DE FERNANDO VII
Fernando VII regresa de su exilio en Bayona en Tratado Valençay. Su reinado se puede dividir en tres claros periodos: SEXENIO ABSOLUTISTA ( ). Fernando suprime la Constitución y vuelve al antiguo Régimen. TRIENIO LIBERAL ( ). Un pronunciamiento militar (General Riego) obliga al rey a jurar la Constitución de Hasta 1823 gobiernos liberales que el rey acepta (liberales moderados y exaltados) En 1823 la Santa Alianza devuelve el poder absoluto a Fernando VII. DÉCADA OMINOSA ( ). 10 años en los que Fernando VII vuelve a acaparar el poder de manera absoluta, aunque establece contactos con parte de los liberales para asegurar el trono de su hija Isabel. Esto da lugar a la reacción radical absolutista por parte de los CARLISTAS (seguidores de D. Carlos). En 1833 muere Fernando VII. A su muerte aprueba la llamada “pragmática sanción”. por la que quedaba anulada la ley “sálica” que impedía reinar a las mujeres desde Felipe V.

18

19 ACTIVIDADES PÁGINA 69

20

21

22 DEL LIBERALISMO MODERADO AL DEMOCRÁTICO
EL REINADO DE ISABEL II: EL LIBERALISMO MODERADO Isabel II reinará entre 1833 y Podemos distinguir dos periodos: Las regencias de su madre María Cristina y el general Espartero ( ). El reinado efectivo de Isabel II ( ). Durante su reinado podemos distinguir las siguientes características: Victoria militar frente a los carlistas en la primera guerra Carlista ( ). Establecimiento de una monarquía de tipo liberal y constitucional, aunque muy moderada y con grandes atribuciones para la reina. Sistema político bipartidista: Liberales moderados y liberales progresistas (más o menos sufragio, más o menos poder para el monarca, más o menos libertades y religión…). Sucesión de Constituciones durante su reinado: 1834 (moderada), 1837 (progresista), 1845 (moderada), 1856 (“non nata”, progresista). Desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1855). Expropiaciones de tierras de la iglesia y de los ayuntamientos que el estado vende en subasta pública para reducir la deuda.

23 DESARROLLO POLÍTICO DEL REINADO DE ISABEL II: MODERADOS Y PROGRESISTAS
Podemos distinguir las siguientes etapas dentro de su reinado: DÉCADA MODERADA ( ): General Narváez al frente. Gobiernos muy moderados (conservadores). Constitución de Acaba con un pronunciamiento militar de carácter progresista (generales Espartero y O´ Donnell). BIENIO PROGRESISTA ( ): Espartero y O´Donnell, que llegan al poder mediante un pronunciamiento militar, realizan durante dos años políticas de carácter progresista. Constitución “non nata” de Desamortización de Madoz. Desarrollo industrial y ferroviario. GOBIERNOS UNIÓN LIBERAL Y CRISIS DEL MODERANTISMO ( ): Tras la estabilidad de los gobiernos de O´Donnell, asistimos a la descomposición final del sistema isabelino. Escándalos de todo tipo, muerte de Narváez y O´Donnell. Fuerte represión social. La oposición firma el conocido como Pacto de Ostende (1866) y finalmente Revolución de 1868 y expulsión de la reina.

24

25

26

27

28

29 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO: EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO
Durante estos seis años de gran agitación liberal podemos distinguir los siguientes periodos: La Revolución de 1868: Pone fin al reinado de Isabel II. A partir del pacto de Ostende de 1866.Isabel II se exilia en Francia. Se aprueba una nueva Constitución muy liberal, caso democrática. La monarquía democrática del rey Amadeo I se Saboya ( ): Monarquía constitucional y democrática que no funcionará por la gran inestabilidad y el radicalismo del país y la soledad política del propio rey. La primera República española ( ): Con cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar). La República solo durará 11 meses y será un total fracaso por el proceso de radicalización de la sociedad española. El pronunciamiento militar del General pavía pone fin a la 1ª República. ACTIVIDADES PÁGINA 73

30

31

32

33

34 LA RESTAURACIÓN EL REINADO DE ALFONSO XII. LA ESTABILIDAD DEL RÉGIMEN
Tras la República llega a la historia de España la “RESTAURACIÓN” La RESTAURACIÓN ( ) supone el regreso de la monarquía, la vuelta de los BORBONES al trono en la figura de ALFONSO XII, hijo de Isabel II. El político clave será CÁNOVAS que junto a SAGASTA darán una gran estabilidad al sistema en base a una nueva Constitución de apariencia democrática (la de 1876). Esta Constitución fusionaba elementos de tipo moderado con otros muchos de tipo progresista y era una copia de la Constitución británica: Soberanía en las Cortes y en el rey, sufragio muy amplio que llegará a ser universal masculino, amplios derechos y libertades, alternancia “pactada” en el poder de los partidos (Liberal y Conservador) para dar estabilidad al sistema (TURNO DE PARTIDOS). El resto de partidos tenían una presencia meramente testimonial LA APARIENCIA ERA CONSTITUCIONAL, pero en la práctica se FALSEABAN los resultados en base a la “OLIGARQUÍA Y EL CACIQUISMO” Las clases medias y populares estaban al margen del sistema.

35

36

37

38

39 LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA Y LA CRISIS DEL SISTEMA
En 1885 muere el rey Alfonso XII. Hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII la regencia la ejercerá su madre María Cristina ( ). La regencia de María Cristina coincidirá con los primeros síntomas claros de crisis del sistema de la Restauración: Problema de la falta de sufragio representativo por el fraude electoral y surgimiento del movimiento obrero. Problema de los distintos regionalismos periféricos (Cataluña, País Vasco y Galicia). Desde unas iniciales reivindicaciones de tipo cultural-regionalista se avanza a partir de 1890 hacia el nacionalismo en el que se comienza a reivindicar ya competencias políticas y económicas propias frente al Estado centralista. Nacionalismo catalán. El partido nacionalista fundamental será la “Lliga Regionalista de Cataluña” y poco a poco comienza a considerar Cataluña como una nación, aunque colabora con el Estado. Nacionalismo Vasco. En 1894 Sabino Arana funda el Partido Nacionalista Vasco. Regionalismo gallego. Más modesto que los anteriores con un carácter más agrario. Problema colonial. Cuba comienza a plantear reivindicaciones de tipo independentista. En la guerra “chiquita” ( ) no se soluciona el problema. Finalmente, en la guerra de ( ) con la intervención de EE. UU. apoyando a los independentistas cubanos, España pierde las últimas colonias en la paz de París (Cuba, Puerto Rico y Filipinas). El imperio español nacido en el XVI llegaba a su fin.

40

41

42 ACTIVIDADES PÁGINA 76-77

43 LA INDEPENDENCIA DE IBEROAMÉRICA
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA La propia guerra de independencia española El deseo de asumir el poder por parte de los “criollos”. Los intereses económicos de terceros países como Gran Bretaña. Las influencias del pensamiento liberal y la independencia de USA. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Se inicia en el contexto de la guerra de independencia española. Destacan como desencadenantes de la independencia final los movimientos libertadores de BOLÍVAR Y SAN MARTÍN en lo que será la futura Venezuela y la futura Argentina. Entre 1814 y 1820 se independiza gran parte de la América española liderada por Bolívar y San Martín. Entre 1820 y 1824 el resto, salvo Puerto Rico y Cuba, que lo harán en 1898. En 1824 el ejército español es definitivamente derrotado en la batalla de Ayacucho.

44 CONSECUENCIAS DE LA INDEPENDENCIA
España sufre un fuerte golpe económico y comercial al perder sus colonias. Se producen grandes desigualdades en las nuevas colonias. Los “criollos monopolizan el poder y las fuentes de riqueza. Las nuevas repúblicas se enfrentan entre sí desarrollando una importante violencia. Los mandos militares se imponen sobre los civiles lo que dará lugar a continuos golpes de estado y a un “caudillismo” endémico. La independencia de España será seguida por una “tutela” y dependencia de Inglaterra y de los Estados Unidos de America sin una independencia económica real.

45

46

47 ACTIVIDADES PÁGINA (2, 3,

48

49


Descargar ppt "EL REFORMISMO BORBÓNICO DEL SIGLO XVIII Y LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX"

Presentaciones similares


Anuncios Google