La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EncéfaloEncéfalo.

Similar presentations


Presentation on theme: "ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EncéfaloEncéfalo."— Presentation transcript:

1

2

3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO

4 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EncéfaloEncéfalo

5 CEREBRO (TELENCÉFALO) Es la estructura que está directamente relacionada con la aparición de capacidades que distinguen a los seres humanos de otros mamíferos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, la emoción, el habla y la capacidad de sentir y movernos.

6

7 Esta conformado por: Corteza Hipocampo Amígdalas Núcleos basales

8 Se divide en dos hemisferios: Hemisferio derecho y hemisferio izquierdo, Interconectados por el cuerpo calloso. –Esta estructura es un haz de fibras nerviosas que permite el intercambio de información entre ambos.

9 HEMISFERIOS CEREBRALES

10 Corteza cerebral La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales.

11 Lóbulos y funciones Lóbulo frontal: En el área frontal del cerebro; movimiento, comportamiento. Lóbulo parietal: Parte trasera superior; sensaciones. Lóbulo temporal: Situado detrás de cada sien; reconocimiento de personas, oído. Lóbulo occipital: En la parte posterior de la cabeza; visión.

12 Lóbulos

13 Circunvoluciones

14 Cisuras o surcos Depresiones que separan las circunvoluciones: CISURA DE SILVIO: Separa lóbulo frontal de temporal. CISURA DE ROLANDO: Separa lóbulos frontal y parietal.

15

16

17 Corteza somatosensitiva primaria : 1, 2, 3 Área motora primaria: 4 Area psicosomestésica (sensitiva secundaria): 5, 7 Área premotora y área motora suplementaria: 6 Área prefrontal(asociación terciaria): 9, 10, 11, 12 Área visual primaria: 17 Área psicovisual (visual secundaria): 18, 19 Corteza del lóbulo temporal: 20, 21

18 Área Psicoauditiva: 22 Área límbica : 23, 24, 29, 30, 35, 28 Corteza Olfatoria: 28, 34 Área de Wernicke : 39, 40 Área del Esquema Corporal : 39, 40 Corteza Auditiva Primaria: 41, 42 Área Gustativa: 43 Área de Broca del lenguaje expresivo: 44, 45

19 CORTEZA SOMATOSENSITIVA PRIMARIA: 1, 2, 3 Ocupa la circunvolución poscentral en la superficie lateral del hemisferio, y la parte posterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial. Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo.

20 CORTEZA SOMATOSENSITIVA PRIMARIA : 1,2,3

21 ÁREA MOTORA PRIMARIA: 4 Se encuentra en la circunvolución precentral, incluida la pared anterior del surco central, y en la parte anterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial del hemisferio. Controla la los movimientos voluntarios del lado contralateral del cuerpo.

22 ÁREA MOTORA PRIMARIA: 4 La lesión de la corteza motora primaria produce marcada paresia contralateral, flacidez, reflejos tendinosos exagerados y signo de Babinski positivo. Además, su lesión puede causar movimientos espásticos y dificultosos como la epilepsia Jacksoniana y su destrucción o daños muy severos pueden ocasionar hasta parálisis en los miembros afectados.

23 EL SIGNO DE BABINSKI El signo de Babinski (o signo de Koch) es la extensión dorsal del dedo gordo del pie y generalmente acompañado de la apertura en abanico de los demás dedos en respuesta a la estimulación plantar del pie, signo característico de lesión del tracto piramidal o fascículo cortico espinal “síndrome de neurona motora superior”.

24 ÁREA MOTORA PRIMARIA: 4

25 ÁREA PSICOSOMESTÉSICA (SENSITIVA SECUNDARIA): 5, 7 Ubicada detrás del giro postcentral, en el lóbulo parietal superior. Es esencial para el área somestésica primara, que también tiene una organización somatotópica respecto a las modalidades de tacto, sentido de posición, presión y dolor.

26 ÁREA PSICOSOMESTÉSICA (SENSITIVA SECUNDARIA): 5, 7 Su mayor función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino en relación con la integración de los estímulos visuales. Lesiones o daños irreversibles en estas áreas pueden ocasionar Ataxia Óptica, que es la incapacidad de dirigir los movimientos hacia un objeto que se ve con claridad.

27 ÁREA PSICOSOMESTÉSICA (SENSITIVA SECUNDARIA): 5, 7

28 ÁREA PREMOTORA Y ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA: 6 Se encuentra por delante del área motora primaria de la superficie lateral del hemisferio. Controla los movimientos asociados que acompañan los movimientos voluntarios. Esta área da las “ganas” de ejecutar el movimiento. Organiza los movimientos que se originarán o aquellos donde intervendrán los estímulos visual, táctil o auditivo.

29 ÁREA PREMOTORA Y ÁREA MOTORA SUPLEMENTARIA: 6 La lesión o daño de esta área producirá Apraxia (dificultad para ejecutar movimientos diestros, secuenciales y complejos, tales como caminar).

30 ÁREA PREFRONTAL (ASOCIACIÓN TERCIARIA): 9, 10, 11, 12 En la cara lateral del hemisferio se localiza por delante del Campo Visual Frontal (8), ocupando gran parte de la circunvolución frontal media y superior, y se extendiéndose hasta el polo frontal. En la cara medial del hemisferio ocupa la región por delante de la circunvolución frontal interna o medial.

31 ÁREA PREFRONTAL (ASOCIACIÓN TERCIARIA): 9, 10, 11, 12 Se relaciona en general con los procesos mentales superiores de pensamiento, tales como el juicio, la voluntad o el razonamiento. Daños en estas áreas pueden ocasionar incapacidad en la toma de decisiones o efectos similares a los del retraso mental.

32 ÁREA PREFRONTAL (ASOCIACIÓN TERCIARIA): 9, 10, 11, 12 La lesión bilateral de esta corteza produce cambios permanentes en la personalidad del individuo.

33 ÁREA VISUAL PRIMARIA: 17 Rodea la cisura calcarina de la superficie medial del lóbulo occipital y en algunos cerebros se extiende por el polo occipital. La función principal de estas áreas es fusionar la información que viene de ambos ojos (visión binocular) y analizar la información respecto de la orientación de los estímulos en el campo visual.

34 ÁREA VISUAL PRIMARIA: 17 Su lesión produce ceguera completa de una zona del campo visual cuya extensión dependerá del tamaño del área lesionada.

35 ÁREA PSICOVISUAL (VISUAL SECUNDARIA): 18, 19 Rodea al área visual primaria y se extiende por el lóbulo occipital, tanto en la superficie lateral como medial del hemisferio Al igual que la Corteza Visual Primaria se organiza a nivel retinotópico. Su estimulación evoca alucinaciones visuales realistas.

36 CORTEZA DEL LÓBULO TEMPORAL: 20, 21 Analizan aspectos más complejos de la información. Sus daños producen efectos variados e incluyen desde incapacidad para reconocer rostros familiares (prosopagnosia) hasta perdida del color en ciertas partes del campo de la visión.

37 CORTEZA DEL LÓBULO TEMPORAL: 20, 21 La lesión del giro angular del hemisferio dominante produce en el individuo la incapacidad para comprender los símbolos y expresarse a través de ellos. Esta área es fundamental para la comprensión de una imagen visual.

38 CORTEZA DEL LÓBULO TEMPORAL: 20, 21

39 ÁREA PSICOAUDITIVA: 22 Se localiza en la circunvolución temporal superior de la cara lateral del hemisferio. Se relaciona con la compresión del lenguaje oral. En esta área se sigue procesando la información auditiva, proveniente de la corteza auditiva primaria.

40 ÁREA PSICOAUDITIVA: 22 Una lesión del área 22 hace que el paciente escuche sin dificultad una conversación pero no entiende lo que en ella se dice, ésta es una afasia auditiva receptiva

41 ÁREA LÍMBICA :23, 24, 29, 30, 35, 28 En la circunvolución del cíngulo. Presenta estrategias de comportamiento relacionadas con los instintos y las emociones, y comprende una serie de estructuras del córtex que rodean el "hilio del hemisfero".

42 CORTEZA OLFATORIA: 28, 34 El área 34 de Brodmann se localiza en el uncus y el 28 en la corteza entorrinal. Interviene en los comportamientos de respuesta al reconocimiento de olores. También es usado para adquirir y recuperar recuerdos. Las lesiones por irritación producen alucinaciones olfatorias generalmente desagradables.

43 ÁREA DE WERNICKE :39 Se ubica en la región de la corteza asociativa auditiva en el lóbulo temporal izquierdo de los humanos. Su función esta relacionada con la interpretación de los sonidos.

44 ÁREA SENSITIVA TERCIARIA: 40 Se encuentra en los giros supramarginal y angular. Respectivamente, que rodean la parte mas posterior de la cisura de Silvio de la circunvolucion parietal inferior.

45 ÁREA SENSITIVA TERCIARIA: 40 Su función es integrar e interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual. En estas áreas se produce la integración de la información, lo que permite la percepción de la forma, textura, tamaño, y la identificación de un objeto al tocarlo con las manos. Las lesiones del área 40 producen agnosia táctil, en esta área hacen que el enfermo no reconozca partes de su cuerpo como propias.

46 CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA: 41, 42 Se localiza en los giros transversales (Heschl) de la corteza temporal. Detecta los cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora. Las lesiones pueden producir dificultad en la ubicación del sonido en el espacio y pérdida de la audición.

47 CORTEZA AUDITIVA PRIMARIA: 41, 42

48 ÁREA GUSTATIVA: 43 Se encuentra en el extremo inferior de la circunvolución postcentral. Se extiende Ínsula de Reil y, a continuación, por delante del opérculo frontal. Sus función es discriminación de las diferentes sensaciones gustativas.

49 ÁREA GUSTATIVA: 43

50 ÁREA DE BROCA DEL LENGUAJE EXPRESIVO:44, 45 Entre la porción opercular y triangular de la circunvolución frontal inferior. Comprender y articular el lenguaje hablado y escrito. Los daños en estas área pueden producir varios tipos de Afasias, que son dificultades e imposibilidades para entender el lenguaje o incluso emitirlo. Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho

51 ÁREA DE BROCA DEL LENGUAJE EXPRESIVO:44, 45 Cabe destacar que la función del lenguaje sólo se concentra en el hemisferio derecho.

52 Son los núcleos subcorticales del Telencéfalo. Se localizan lateralmente alrededor del tálamo. Las fibras nerviosas y sensitivas que conectan la corteza cerebral pasan entre los principales ganglios basales: estas fibras nerviosas forman la capsula interna.

53 Incluyen las siguientes estructuras: a.Núcleo caudado –Forma parte del estriado, junto con el putamen. b.Putamen –Forma parte del estriado junto con el nucleo caudado –Forma parte del núcleo lenticular junto con el globo pálido

54 c.Globo pálido –Forma parte del núcleo lenticular junto con el putamen. d.Núcleo subtalámico –Forma parte del diencéfalo que funciona junto con los núcleos basales.

55

56 Estructura interna del cerebro Se encuentra entre el tronco encefálico y los hemisferios cerebrales.

57 Se divide en cuatro zonas bien definidas: 1.Epitálamo 2.Tálamo 3.Subtálamo 4.Hipotálamo.

58 Zona ovoide de sustancia gris Participa en: –Sensaciones discriminativas: Participan los sentidos especiales como visión, audición, tacto, propiocepción, dolor. –Sensaciones afectivas: Participan los núcleos dorso mediano, anterior y reticulares.

59 Cara lateral: Está totalmente cubierta por fibras, porque por allí está pasando el brazo posterior de la cápsula interna. Cara medial: Conforma la pared lateral del III ventrículo, por lo tanto, esta cara es libre.

60 NUCLEOS: –Anteriores: (Dorsal, Medial y Ventral): procesamiento de las emociones y en mecanismos de memoria reciente. – Dorsomediano: integración de aferencias viscerales, olfativas y somáticas, así como en mecanismos que permiten percepciones subjetivas y emotivas. –Ventral Anterior y Ventral Lateral: procesamiento de la información motora –Ventral Posterolateral y Ventral Posteromedial: procesamiento de la información exteroceptiva y propioceptiva

61 Tiene la forma de un lente biconvexo

62 NUCLEOS –Núcleo subtalámico: coordinación motora –Zona incierta: se conecta con el mesencéfalo para coordinar la visión durante los actos motores

63 Está formada por más de 90 núcleos. Su función es integrar los informes vegetativos con el sistema límbico y con el sistema endocrino. Interviene, por tanto, en el control del medio interno, la temperatura, el hambre, la sed, la sexualidad y en general, la vida emocional e instintiva.

64 Además participa en: –Control del SNA. –Regulación del Sistema Endocrino. –Regulación Tº Corporal. –Regulación del Comportamiento emocional. –Regulación del Sueño y Vigilia. –Regulación de la Ingesta de Alimentos. –Regulación de la Ingesta de Agua. –Regulación de la Diuresis. Generación –Regulación del Ciclo Circadiano

65 Se divide en dos partes: –Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos. Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de fibras. –Hipotálamo Lateral: Es pobre en somas neuronales y rico en fibras. Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son las Columnas del Fórnix y el Fascículo Mamilotalámico.

66 Situado en la parte superior del diencéfalo. Sobre y detrás del tálamo. Tiene conexiones con la vía olfativa e interviene en el control de la vida vegetativa, emocional y la actividad sexual. Está constituido por estructuras endocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares y estrías medulares).

67

68

69 TRONCO ENCEFÁLICO

70 Está formado por el bulbo raquídeo o médula oblongada, la protuberancia o puente y el mesencéfalo (cerebro medio). Se extiende desde la desacusación piramidal hasta la comisura posterior. Recibe irrigación sanguínea del sistema vertebrobasilar.

71 TRONCO ENCEFÁLICO Cumple tres funciones: – Conducto para los TRACTOS ASCENDENTES Y DESCENDENTES. principalmente tres funciones: – Control de la RESPIRACIÓN Y EL SIST. CARDIOVASCULAR, también CONTROL DE LA CONCIENCIA. – Contiene los NÚCLEOS más importantes de los N. craneanos III a XII

72

73

74 MEDULA OBLONGADA O BULBO RAQUÍDEO

75 MÉDULA OBLONGA Contiene los centros vegetativos que regulan la respiración, la circulación y la motilidad gastrointestinal. Se extiende desde la decusación piramidal hasta el surco protuberancial inferior. Forma los nervios craneales IX a XII. Los núcleos de los nervios V y VIII se extienden desde la caudal hacia el interior de la medula oblongada. Esta conectada con el cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior

76 MÉDULA OBLONGA –1. Centro respiratorio: en este centro hay neuronas que controlan la inspiración y la espiración. Una lesión en este sitio, produce la muerte por asfixia. Este centro se activa principalmente cuando detecta en la sangre altas concentraciones de dióxido de carbono, pero también a los cambios en la concentración de oxígeno, temperatura y estados emocionales. –En relación con este centro se hallan en el centro del estornudo, la tos y el bostezo.

77 MÉDULA OBLONGA –2. Centro cardíaco: Este centro actúa moderando el ritmo cardíaco, es cardioinhibidor. –3. Centro vasomotor: Su acción constrictora es importante para mantener la presión sanguínea arterial. Al igual que sobre el centro respiratorio, actúan sobre este altas concentraciones de dióxido de carbono. –4. Centro de la deglución: Rige el mecanismo de la deglución (tragar). Además se hallan el centro del vómito, de la salivación y el sudorífico.

78 Estructuras internas 1.Vías sensitivas ascendentes y núcleos de conexión 2.Vías motoras descendentes 3.Vías cerebelosas y núcleos de conexión 4.Núcleos de los nervios craneales y tractos asociados 5.Área postrema

79 PROTUBERANCIA O PUENTE Se extiende desde el surco protuberancial inferior hasta el surco protuberancial superior. Se compone de la base que contiene los tractos corticobulbar, corticoespinal y corticoprotuberancial y los núcleos protuberanciales y el tegmento que contiene núcleos de los nervios craneales, núcleos reticulares y las principales vías sensitivas ascendentes. Esta conectada con el cerebelo por el pedúnculo cerebeloso medio.

80 PROTUBERANCIA O PUENTE Contiene núcleos de conexión auditiva y núcleos vestibulares, estos últimos regulan los mecanismos posturales y los reflejos vestibulooculares. En su porción caudal contiene al núcleo motor facial del NC VII que inerva los músculos de la expresión facial. En su porción media contiene al núcleo motor trigémino del NC V, sus axones inervan los músculos de la masticación. Contiene un centro para la mirada lateral. Forma los nervios craneales V a VIII.

81 SITUACIÓN

82 Estructura interna: 1.Vias sensitivas ascendentes y nucleos de conexión 2.Vias motoras descendentes (base de la protuberancia) 3.Vias y nucleos de conexión cerebelosa 4.Nucleos de los nervios craneales y tractos asociados 5.Locus caeruleus

83 CARA ANTERIOR De forma convexa Formado por fibras transversas que se dirigen hacia el cerebelo y se juntan para formar los pedúnculos cerebelosos. Posee un pequeño surco (Basilar) formado por el paso de la arteria Basilar Lateralmente se encuentra el origen aparente del V par craneal.

84

85 CARA LATERAL Separada por una línea que pasa a nivel de la emergencia del trigémino. Forma parte del pedúnculo cerebeloso medio.

86 En esta cara se encuentra el origen aparente de los nervios craneales VI, VII y VIII

87 CARA POSTERIOR Forma parte de la mitad superior del cuarto ventrículo. Se encuentra totalmente cubierta por el cerebelo. Está en relación con los pedúnculos cerebelosos superiores (forman pared lateral del cuarto ventrículo) Presenta al surco mediano que permitirá la formación de las eminencias mediales. (Indican la posición del Núcleo del Nervio Abducens)

88

89 MESENCÉFALO También llamado cerebro medio es la parte del tronco del encéfalo que conecta el cerebro posterior y el prosencéfalo.

90 MESENCÉFALO Interviene en los reflejos auditivos y visuales. Contiene el nervio oculomotor (NC III) y el nervio troclear (NC IV) que inervan los músculos oculares extrínsecos. En su extensión rostral contiene un centro para la mirada conjugada vertical. Contiene la sustancia negra, el mayor núcleo mesencefálico, la degeneración de este núcleo motor extrapiramidal causa la enfermedad de Parkinson.

91 MESENCÉFALO Contiene la formación reticular paramediana; las lesiones de esta formación causan coma. Se extiende desde el velo medular superior hasta la comisura posterior. Forma dos nervios craneales: NC III (oculomotor) y NC IV (Troclear). Consta de 3 partes: el techo, el tegmento y la base (base pedincular)

92 Estructuras del mesencéfalo Techo –Esta localizado por detrás del acueducto cerebral. –Forma el techo del mesencéfalo e incluye los coliculos superior e inferior. Tegmento –Se localiza entre el techo y la base –Contiene núcleos de los nervios craneales y vías sensitivas

93 Estructuras del mesencéfalo Base peduncular (cruz del cerebro) –Forma la base del mesencéfalo y contiene los tractos corticoespinal, corticobulbar y corticoprotuberancial. Pedúnculo cerebral –Incluye el tegmento y la base peduncular Área pretectal –Esta localizada entre el colículo superior y el trígono de la habénula.

94

95

96

97 CEREBELO Se desarrolla a partir de las laminas alares (labios rómbicos) del mesencéfalo. Se localiza en posición infratentorial en la fosa posterior y esta situado entre los lobulos temporal y occipital y el tronco del encéfalo.

98 CEREBELO Tiene 3 funciones principales: –el mantenimiento de la postura y el equilibrio. –el mantenimiento del tono muscular. –la coordinación de la actividad motora voluntaria. Controla: –Movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar. –Movimientos más específicos (motricidad fina) como poner la llave en la cerradura o enhebrar una aguja.

99 Consta del Vermis en la línea media y los dos Hemisferios laterales. Esta cubierto por una Corteza con tres capas que contiene laminas y fisuras. Posee un núcleo medular central, que es la Sustancia Blanca, y contiene axones mielíticos y los cuatro núcleos cerebelosos (dentado, emboliforme, globoso y fastigio). Los núcleos emboliforme y globoso se denomina núcleo interpuesto. Partes principales:

100 CEREBELO

101 El vérmis del cerebelo se divide, a su vez, en diez regiones:

102 Son divisiones filogenéticas y funcionales.


Download ppt "ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EncéfaloEncéfalo."

Similar presentations


Ads by Google