La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente."— Transcripción de la presentación:

1 Políticas macroeconómicas fundamentales

2 ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Microeconomía frente a macroeconomía Antes de comenzar nuestro análisis, recuérdese que la macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país. En cambio, la microeconomía es el estudio de precios, cantidades y mercados específicos. Por ejemplo el comportamiento de precios en Walmart de México.

3 Preocupaciones fundamentales de la política macroeconómica Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 En los años treinta, la ciencia de la macroeconomía dio sus primeros pasos, fundada por John Maynard Keynes al tratar de comprender el mecanismo que provocó la Gran Depresión (1929). Después de la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia tanto de la creciente influencia de las ideas keynesianas como del temor a una depresión, el Congreso de Estados Unidos proclamó formalmente la responsabilidad federal de los resultados macroeconómicos. Aprobó la Ley de Empleo en 1946.

4 El Consejo de Asesores Económicos Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Por primera vez, el Congreso defendía el papel del Estado en el fomento del crecimiento de la producción y del empleo y en el mantenimiento de la estabilidad de los precios. Así se crea el Consejo de Asesores Económicos. El Consejo de Asesores Económicos tiene como objetivo preparar el Reporte del Presidente, el cual se publica anualmente frente al presupuesto federal.

5 El Consejo de Asesores Económicos Fuente: http://www.whitehouse.gov/administration/eop/cea/http://www.whitehouse.gov/administration/eop/cea/

6 Los ciclos económicos Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 563 “Un ciclo económico es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo el país, que suele durar entre dos y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía.”

7 Los ciclos económicos

8 Los ciclos económicos: tendencias históricas Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Según Paul Samuelson y William D. Nordhaus las cuestiones macroeconómicas han predominado en la agenda política y económica durante una gran parte del siglo XX.

9 Década de 1930: La Gran Depresión Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 En la década de 1930, cuando se hundieron la producción, el empleo y los precios en Estados Unidos y en una gran parte del mundo industrial, los economistas y los dirigentes políticos lucharon con la calamidad de la Gran Depresión.

10

11 Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y Guerra de Vietnam (1955-1975) Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Durante la Segunda Guerra Mundial y de nuevo durante la guerra de Vietnam en la década de 1960, el problema fue cómo controlar una expansión duradera y una elevada inflación.

12 Década de 1970 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 En la década de 1970, la cuestión candente fue la estanflación, es decir, la combinación de un lento crecimiento y una subida de los precios que abatió a los norteamericanos.

13 Primeros años de la década de 1980 Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 Los primeros años de la década de 1980 fueron testigos de una profunda recesión que dejó sin trabajo a tres millones de personas, seguida de una larga expansión.

14 Principios de los años noventa Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 A principios de los años noventa, los responsables de la política económica se encontraron ante la perpleja cuestión de un lento crecimiento de la productividad y de los salarios reales, junto con la necesidad de buscar un punto medio entre la amenaza de la inflación y la necesidad de garantizar el empleo a todo el que lo deseara.

15 Crisis financiera 2008-09 Fuente: Anatole Kaletsky (2010), “¿Cómo salvar al capitalismo?”, en Este País, Octubre, No. 234, pp. 4-9 La crisis marcó la cuarta transformación sistémica del sistema capitalista global, comparable a los levantamientos que siguieron a la gran inflación de los años sesenta, la gran depresión de la década de 1930 y el período de confusión geopolítica que culminó con la victoria de Wellington sobre Napoleón en 1815. El nuevo sistema político-económico que surge de la crisis puede ser descrito, por lo tanto, como la cuarta versión distintiva del capitalismo – de ahí el título de mi nuevo libro, Capitalismo, 4.0.

16 Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo”

17 Política macroeconómica y complejidad social Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo” Tecno-económico Principio: la eficiencia Política (Estado) Principio: el poder Cultura (sociedad). Principio: lo simbólico

18 Política macroeconómica: negociación entre poder y eficiencia Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo” Política (poder) Cultura (sociedad) Política social

19 Política macroeconómica: negociación entre poder y eficiencia Fuente: Daniel Bell “Las contradicciones culturales del capitalismo” Política (poder) Tecno-económico (eficiencia) Política fiscal

20 Temas en política macroeconómica  Renta nacional  Ahorro  Inversión  Política monetaria (Bancos centrales)  Política fiscal  Tasa de inflación: mecanismos de control.

21 John Maynard Keynes Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: 391-411 De acuerdo con Samuelson gracias a Keynes sabemos que un país al elegir su política macroeconómica, la que afecta a la oferta monetaria, a los impuestos o al gasto público, puede acelerar o frenar su crecimiento económico, recortar los excesos de una inflación de precios o del desempleo provocado por los ciclos económicos o frenar los grandes superávit o déficit comerciales.

22 Macroeconomics resources for students Fuente: http://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/macroeconomics.htmlhttp://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/macroeconomics.html

23 Macroeconomics resources for students Fuente: http://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/macroeconomics.htmlhttp://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/macroeconomics.html

24 Macroeconomics resources for students Fuente: http://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/macroeconomics.htmlhttp://www.fgn.unisg.ch/eurmacro/macroeconomics.html


Descargar ppt "Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente."

Presentaciones similares


Anuncios Google