La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAS VANGUARDIAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAS VANGUARDIAS."— Transcripción de la presentación:

1 LAS VANGUARDIAS

2 "se dice que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna regla."

3 Origen del término El término vanguardia procede del francés Avant-garde /ɑvɑ̃ gɑʁd/, un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontará antes con el enemigo, la «primera línea» de avanzada en exploración y combate. Metafóricamente, en el terreno artístico la vanguardia es, pues, la «primera línea» de creación, la renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores, enfrentarse con lo establecido, considerado obsoleto.

4 Las Vanguardias La vanguardia se manifiesta a través de varios movimientos de vanguardia, los ismos, que desde planteamientos divergentes abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, música, etc.

5 Hechos relevantes de principios de siglo y sus relaciones con la literatura
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD: EI tiempo y el espacio no son abordados de manera lineal en la narrativa. Psicoanálisis: Para los novelistas modernos (Joyce, Woolf, Kafka) la interioridad del ser humano y su siquis es el verdadero escenario. Uso de técnicas como corriente de la conciencia y monólogo interior. MARXISMO Y FASCISMO: La aparición de estas ideologías en pugna exige una definición por parte de los artistas, que optarán entre los fundamentos marxistas (Bertolt Brecht), fascistas (Filippo Tommasso Marinetti) a el arte como refugio frente a la realidad (Paul Valery). Los surrealistas exploran el vínculo con el inconsciente a través de la escritura automática; también destacan el papel de los sueños en la creación. Cine: El montaje y otras técnicas cinematográficas van a ser adoptados por la literatura .

6 CARACTERÍSTICAS DE LAS VANGUARDIAS
1. Rompen con el pasado artístico. Se habla de “la imaginación parricida» vanguardista. 2. Los grupos buscan legitimar el arte nuevo a través de manifiestos, de revistas y de exposiciones. 3.Poseen carácter interdisciplinario: cada movimiento reúne músicos, pintores, poetas, dramaturgos, directores de cine, etc. Así, par ejemplo podemos encontrar poesía, plástica y cine surrealistas. 4.Exploran con nuevas técnicas y experimentan con los lenguajes que son característicos a cada arte. Este se vuelve autor reflexivo, es decir, a través de la propia creación artística se medita en torno a la naturaleza del arte. 5. Procuran impactar y criticar a la sociedad de su época. 6. Borran de la obra el sentimentalismo o lo anecdótico. 7. La obra de arte no imita a la naturaleza y es autónoma respecto de ella; al concepto de imitación debe oponerse el de creación

7 . 8.-Buscan nuevas formas de expresión para representar «lo nuevo»: el montaje, la fragmentación y la simultaneidad. Estos les permiten descomponer la realidad artística para mostrar un mundo que se percibe igualmente fragmentado, cambiante y simultáneo, en oposición al mundo coherente del siglo XIX. 9.- El punto de vista del narrador es múltiple, es decir, asume la simultaneidad de miradas. 10.-El ambiente se incorpora a la acción de manera de constituir un todo indivisible. 11. El tiempo cronológico no tiene importancia frente al tiempo psicológico. 12. Se refuerza la idea de que el arte es de naturaleza conceptual, una «construcción», un «artefacto». La obra de arte se entiende como una composición en la que los elementos se interrelacionan .

8 Esto no es una pipa

9 EL CUBISMO

10 Caligramas. Guillaume Apollinaire
Georges Braque Casas en L’Estaque. Braque Cubismo Movimiento originado en Francia por pintores (Picasso, Braque, Gris). Expresa la realidad con la simultaneidad de sus formas. En literatura, se aprecia la simultaneidad de percepciones, recuerdos, conversaciones, intuiciones, etc. Autorretrato. Picasso Guitarra ante el mar. Gris Caligramas. Guillaume Apollinaire Juan Gris

11 Cinco bañistas. Paul Cézanne
Muchacha con mandolina pintura cubista de Picasso, que lleva las teorías de la variabilidad y estabilidad de Cézanne a una notable confusión lógica. El Cubismo coincidía con la física moderna en su rechazo de la noción de acontecimiento aislado: lo visto contiene al que ve. Simplificación a formas y planos geométricos Puntos de vista múltiples y simultáneos Movimientos trabados Síntesis de espacio y figura Cinco bañistas. Paul Cézanne

12 Cubismo Georges Braque Autorretrato. Picasso

13 Cubismo

14 Inicios del cubismo

15 Picasso Inicios del cubismo

16 Picasso. Las señoritas de Avignon (1907)

17

18 Picasso. Estudio para el Gernika (1937)

19 Picasso. Gernika (1937)

20 EL FUTURISMO

21 Versos y Poemas. Vladimir Maiakovsky
Futurismo Movimiento principalmente italiano. Postula una creación artística basada en una concepción dinámica de la vida, de pleno movimiento. El tema central de la literatura fue la modernidad como adoración de la máquina. Collage. Marinetti Las Bailarinas. Severini Formas Únicas.Boccioni Umberto Boccioni Filippo Marinetti Versos y Poemas. Vladimir Maiakovsky Luigi Russolo Perspectiva. Russolo

22 El Futurismo Surgió en Milán, Italia por Filipo Tommaso Marinetti.
Considera como elementos principales de la poesía, el valor, la audacia y la revolución, ya que los futurista pregonaban el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Los postulados del futurismo: Exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero Adoración de la máquina como prolongación del hombre inteligente retrato de la realidad en movimiento Objetivo de lo literario, suprimiendo el yo poético Destrucción de la sintaxis y la puntuación Disposición especial del o escrito, con el fin de darle expresión plástica

23 Futurismo Manifiesto técnico de la literatura futurista (extracto) 11.- Destruir en la literatura el "yo", o sea, toda la psicología. El hombre completamente averiado por la biblioteca y el museo, sometido a una lógica y a una sabiduría espantosa, ya no ofece ningún interés. Por consiguiente debemos abolirlo de la literatura y finalmente sustituirlo por la materia, de la que se debe captar la esencia a golpes de intuición, cosa que jamás podrán hacer los físicos ni los químicos.

24 Futurismo Canción del automóvil (Extracto)
¡Dios vehemente de una raza de acero, automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes! ¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales tu corazón se expande en su taf-taf diabólico y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo. Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas con embriaguez el Infinito liberador! Al estrépito de¡ aullar de tu voz... Fillipo Marinetti

25 Futurismo Conversación con un inspector de impuestos sobre poesía
¡Ciudadano inspector de impuestos! Perdone que le moleste. Gracias.... no se preocupe.... me quedaré de pie. Mi asunto es de carácter delicado: sobre el lugar del poeta en una sociedad de trabajadores. Junto con los propietarios de tiendas y propiedades agrícolas, estoy sujeto también a impuestos y penalizaciones. Me reclama usted quinientos por el semestre y veinticinco por no presentar mi declaración. Mi trabajo es como cualquier otro trabajo. Fíjese: mire qué pérdidas he tenido, qué gastos tengo en mi producción, y cuánto se gasta en materiales. Usted sabe, por supuesto, lo del fenómeno llamado «rima». Supongamos que un verso acaba con la palabra «giro»; entonces, dos versos después, repitiendo las sílabas, ponemos algo así como «tiroriro». En el lenguaje, la rima es como un pagaré que vence dos versos después —ésa es la regla—. Vladimir V. MAIAKOVSKI Futurismo

26 Marinetti

27 Arquitectura futurista

28 El ritmo futurista

29

30 EL EXPRESIONISMO

31 La metamorfosis. Franz Kafka
Rainer M. Rilke Expresionismo Movimiento artístico-literario nacido en Alemania, que surge como reacción frente al academicismo naturalista del siglo XIX. Reivindica la subjetividad creadora del artista. El grito. Edvard Munch Gustav Mahler Desnudo mirando sobre su hombro derecho. Amedeo Modigliani La metamorfosis. Franz Kafka

32 Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música
Se busca un lector activo, que complete y arme la obra. EXPRESIONISMO Nació en Alemania contra el naturalismo. Entre sus principios se pueden señalar: Reconstruir realidad Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación

33 Expresionismo Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos. «¿Qué me ha ocurrido?», pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, si bien algo pequeña, permanecía tranquila entre las cuatro paredes harto conocidas. Franz Kafka, La Metamorfosis (Fragmento)

34 FRANZ KAFKA Es uno de los escritores más importantes del siglo XX en lengua alemana.

35 En 1913 escribe Consideración y en 1915 La metamorfosis.

36 De la difícil relación con su padre autoritario, que siempre menospreció a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó, dice Kafka que procede toda su obra, en particular la célebre Carta al padre, nunca publicada en vida de Kafka. Padre de Franz Kafka

37 Edvar Munch

38 Edvard Munch El grito, 1893

39 Edvard Munch. Melancolía, 1894-95

40 Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (I)

41 Paul Wegener. El gabinete del doctor Caligari, 1920 (II)

42 Fritz Lang. Metrópolis, 1927

43 Fritz Lang. Metrópolis, 1927

44 EL DADAÍSMO

45 Carta de contribución. Tristan Tzara
Francis Picabia La bicicleta. Duchamp Dadaísmo Surgido en Suiza. Nace como reacción contra la guerra. Uso de la negación, la burla sarcástica y el escepticismo para destruir el sistema de valores. Es el germen del surrealismo. El novio. Picabia Marcel Duchamp Forma. Arp Parada Amorosa. Picabia Hans Arp Carta de contribución. Tristan Tzara

46 El dadaísmo DADAISMO Apareció en Zurich, Suiza, en el , su fundador Tristán Tzara, como oposición al pasado violento de la guerra mundial. El poema dadaísta, suele ser una sucesión de palabras y a veces de sonidos, lo que hace difícil encontrar el hilo conductor de la lógica, se distingue por: Inclinación hacia lo dudoso, el terrorismo, la muerte y el nihilismo Fantasioso, recrea las expresiones del sueño Busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando simultáneamente planos de pensamientos antes no mezclables Su tónica general es de rebeldía o de destrucción

47 Dadaísmo

48 Dadaísmo Para hacer un poema dadaísta Coja un periódico.
Coja unas tijeras. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente. Ahora saque cada recorte uno tras otro. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. El poema se parecerá a usted. Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo. Tristan TZARA

49 La "Rueda de bicicleta" es una obra dadaísta de Marcel Duchamp
¿Lo que se puede ser una rueda de bicicleta arriba de un banco? La respuesta es ¡No sé!, nadie sabe y esto es la idea de esta vanguardia, hacer con que objetos simples se tornen obras de cuestionamiento personal. Cada persona tiene que ver, interpretar y decir lo que piensa sobre alguna cosa expuesta.

50 Duchamp. Fuente, 1917

51

52 Duchamp. LHOOQ, 1919. Parodia de la Mona Lisa que incluía un bigote y perilla en la modelo y la inscripción LHOOQ (que -diciendo cada letra en francés- se pronuncia "elle a chaud au cul", lo cual significa en español 'ella tiene fuego en el culo).

53 EL SURREALISMO

54 Rayuela. Julio Cortázar
Francis Picabia André Breton Surrealismo Surgido en Francia. Busca desentrañar el sentido último de la realidad. Reivindicar el subconsciente y el sueño. Revelar el pensamiento al margen de la razón, mediante el “automatismo psíquico puro”. El surrealismo es una forma de vida. El Sueño. Dalí Dalí Roberto Matta Luis Buñuel Rayuela. Julio Cortázar Homenaje a Homero. Matta

55 El surrealismo SURREALISMO
Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre, desde 1920 hasta 1939, se caracteriza por: Pretender crear un hombre nuevo resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanalítica Se recurre a la crueldad y al humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimentaloide. A pesar de ser constructivo, no le interesa ni los aspectos de la conducta moral humana ni las manifestaciones

56 surrealismo

57 Surrealismo Para unos vivir
Para unos vivir es pisar cristales con los pies desnudos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente. La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde. Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa. Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido.

58 Surrealismo Deshaucio Ángeles malos o buenos, que no sé,
te arrojaron en mi alma. Sola, sin muebles y sin alcobas, deshabitada. De rondón, el viento hiere las paredes, las más finas, vítreas láminas. Humedad. Cadenas. Gritos. Ráfagas. Te pregunto: ¿cuándo abandonas la casa, dime, qué ángeles malos, crueles, quieren de nuevo alquilarla? Dímelo.

59 Dalí

60 Magritte

61 Magritte

62 Chirico 1888, 1978

63 Magritte

64 Magritte

65 Buñuel. Un perro andaluz, 1929

66 Buñuel. Un perro andaluz, 1929

67 Buñuel. Un perro andaluz, 1929

68 Buñuel. La edad de oro, 1930

69 Dalí. Persistencia, 1931

70 Matt Groening. Los Simpsons

71 Dalí

72 Dalí. Mae West

73

74 El Creacionismo CREACIONISMO
Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre.

75 Altazor. Vicente Huidobro
Francis Picabia André Breton Poema Pintado. Huidobro Creacionismo Movimiento estético vanguardista surgido en Francia, cuya manifestación más importante se produjo en la poesía lírica, con la cual se pretendía hacer un instrumento de creación absoluta. Pierre Reverdy Juan Larrea Altazor. Vicente Huidobro Gerardo Diego

76 El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. En 1918 el poeta chileno Vicente Huidobro llega a España tras su estancia en París

77 Creacionismo

78 Existencialismo El término deriva del filósofo dinamarqués Søren Kierkegaard ( ), quien influenció a filósofos como a Miguel de Unamuno y Karl Jaspers.  Friedrich Nietsche después influenciará a los existencialistas ateos como Martin Heidegger, Albert Camus, Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre.  Los existencialistas no ateos encuentran paz y tranquilidad en la creencia en Dios (aunque no tengan fe).  Para los ateos, la existencia es anterior a la esencia y uno tiene que escoger lo que uno quiera ser. 

79 El Existencialismo Movimiento filosófico que resaltó el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual. Creen que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional para defender las decisiones morales.

80 Características: Subjetividad y Existencia: Interés por la existencia
Lo que verdaderamente existe y les importa es el hombre y este problema lo plantean en forma subjetiva. Ejemplo : no es la muerte como fenómeno universal lo que me interesa, sino el hecho que “yo” muera. Mi respuesta frente a este problema tal vez sirva a los demás, pero no es planteado desde la generalidad, sino desde lo subjetivo.   Desvalorización del conocimiento intelectual y valorización de la vivencia de la realidad: la razón universal puede ser valida para explicarse el todo, pero no puede explicar la individualidad. Desde los griegos los filósofos pretenden conocer la esencia común a todos los hombres, pero no conocen el qué de cada uno.


Descargar ppt "LAS VANGUARDIAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google