Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Fundamentos de Derecho Público 3er CORTE
UNIDAD III. Tema 2. Formas de Gobierno según el modo de ejercicio de la Soberanía Tema 3. Formas de Gobierno en cuanto a la manera cómo se estructuran y relacionan los poderes Tema 4. Formas de Gobierno de acuerdo al sistema de dominación Política UNIDAD IV. Tema 1. La Elección de Gobernantes Tema 2. Los Partidos Políticos
2
UNIDAD III ESTUDIO DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS
Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
3
Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
ESQUEMA Concepto Características Mandato Representativo Participación Política Métodos de Control El Gobierno Representativo Directo Mixto Mecanismos para el ejercicio directo de la Soberanía Criterio de CLASIFICACIÓN De acuerdo al ejercicio de la Soberanía Concepto Características Semi Directo Semi Representativo Veto Popular Referéndum Concepto Clasificación
4
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
Es el poder de mando que posee la potestad estatal y que no reconoce un poder superior a él dentro de las competencias y capacidades determinadas en el ordenamiento jurídico.
5
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
DEL ESTADO ¿ Cuál es la nota característica de poder del Estado? R= La soberanía del Estado designa una cualidad de la potencia que en el orden de la competencia no proviene de ninguna autoridad superior. MAXIMA AUTORIDAD EN EL ESTADO ¿ Quien es el detentor y fuente de ese poder? R= La soberanía en el Estado designa al detentor de la fuerza política suprema
6
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
SOBERANÍA DEL ESTADO JURIDICAMENTE hablando plantea Burdeau, es claro que el poder de mandar pertenece a los individuos que son investidos regularmente por la Constitución. Sus decisiones son validas y obligan a los gobernadores por el hecho de estar conforme con el orden constitucional vigente
7
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
SOBERANÍA EN EL ESTADO La idea de soberanía supone la existencia de una autoridad política final y absoluta dentro de la comunidad política. Y según Hinsley, conviene añadir y más allá no existe otra autoridad final y absoluta. La doctrina jurídica moderna ha planteado dos soluciones al ejercicio de la SOBERANIA EN EL ESTADO SOBERANIA NACIONAL SOBERANIA POPULAR
8
GOBIERNO Dirección del Estado.
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA GOBIERNO Dirección del Estado. Conjunto de Ministros que ejercen el Poder Ejecutivo. Orden, régimen o sistema para regir la nación. Territorio, provincia o distrito donde ejerce su autoridad un gobernador. Edificio donde están sus oficinas o despacho Duración de un gobernador en su mando.
9
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
Para La Roche, el gobierno esta constituido por aquellos órganos, instrumentos, o individuos que ejercitando el poder en el espacio y tiempo, son expresión del Estado. Establece las siguientes premisas: El Estado es permanente El Gobierno es la expresión pasajera del poder
10
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL GOBIERNO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA En cuanto al modo de ejercicio de la Soberanía En cuanto a la manera como se estructuran y relacionan los poderes En cuanto al sistema de dominación política CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL GOBIERNO
11
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL GOBIERNO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO DIRECTO MIXTO En cuanto al modo de ejercicio de la Soberanía
12
GOBIERNO REPRESENTATIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA GOBIERNO REPRESENTATIVO CONCEPTO El gobierno representativo es la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el soberano) no ejerce este por sí mismo, sino por medio de representantes. Estos representantes desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado: formulan las normas jurídicas (poder legislativo), las hacen cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resuelven jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial).
13
GOBIERNO REPRESENTATIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA Significa que el gobierno es ejercido por el pueblo a través de sus representantes, elegidos por el voto GOBIERNO REPRESENTATIVO Sistema de gobierno en el que los cargos o roles políticos protagónicos son cubiertos por personas que han sido elegidas por sus conciudadanos para que los ejerzan en su representación, por medio de procesos de votación que aseguran la expresión sin tergiversaciones de la voluntad ciudadana. Otro cargos políticos pueden ser cubiertos a partir de nombramientos por los electos (como es el caso de ministros y secretarios respecto del Presidente, por ejemplo).
14
GOBIERNO PARTICIPATIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA GOBIERNO PARTICIPATIVO En VENEZUELA, desde el año 1.999, la Constitución planteó un importante cambio de la figura de gobierno representativo a gobierno participativo. El GOBIERNO PARTICIPATIVO una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa. Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares
15
GOBIERNO REPRESENTATIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA CARACTERÍSTICAS GOBIERNO REPRESENTATIVO Las características que definen a todo gobierno representativo son cuatro: 1- Los gobernantes son elegidos por los gobernados a intervalos regulares (sufragio). 2- Los gobernantes conservan, en sus iniciativas un margen de independencia en relación a los gobernados (consentimiento de los gobernados). 3-Una opinión pública sobre los temas políticos puede expresarse fuera del control de los gobernantes (libertades civiles de expresión, etc). 4-La decisión colectiva es tomada por los gobernantes al término de la discusión (negociación).
16
MANDATO REPRESENTATIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MANDATO REPRESENTATIVO En política, Un MANDATO es la autoridad dada por un distrito electoral para que actúe como su representante. El concepto de que un gobierno tiene un mandato legítimo para gobernar a través de la conquista justa de una elección democrática es una idea central de la democracia representativa. Cuando nuevos gobernantes tratan de introducir políticas que no hacieron pública durante su campaña electoral se dice que no tienen un mandato legítimo para poner en práctica esas políticas
17
MANDATO REPRESENTATIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MANDATO REPRESENTATIVO CONCEPTO El mandato representativo es una forma de mandato político, que posee la característica de ser general, libre, y no revocable. El gobierno representativo o la democracia representativa (denominación esta última más reciente en la historia), reposa sobre el principio de mandato representativo. Los elegidos para conformar el poder, deben poder disponer de completa libertad de acción, tal que no les obligue ni se sientan comprometidos a satisfacer un eventual pedido o una orden de sus electores, o un eventual compromiso previo.
18
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA PARTICIPACIÓN POLÍTICA La participación política es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado del mismo
19
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Para comprender la idea de participación política, primero es necesario plantear el concepto de POLÍTICA Mecanismo social de resolución de conflictos entre colectivos con intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un número mayor de intereses distintos El político sería el individuo encargado de llevar a cabo acuerdos entre intereses confrontados con el fin de encontrar una solución común a todos ellos, o en su defecto, buscar una forma de que éstos no perjudiquen al orden y al sistema político. El político, por tanto, es aquel que resuelve los conflictos mediante el manejo de voluntades para lograr alcanzar un bien común para todos
20
MÉTODOS PARA EL CONTROL POPULAR DE LOS REPRESENTANTES
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MÉTODOS PARA EL CONTROL POPULAR DE LOS REPRESENTANTES El control que ejerce la colectividad sobre los representantes elegidos para desempañar funciones de mandato encuentra su origen en la Tesis de Soberanía Popular La Constitución expresa el CONTROL POPULAR para enlazarse con la idea de democracia participativa y el derecho al control por parte del pueblo, de los representantes electos, como derecho político y de information. Establece la participación ciudadana en todos los estadios de la gestión pública, incluyendo la formación y ejecución, para llegar hasta el control de la misma. Artículo 62: " Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica"
21
MÉTODOS PARA EL CONTROL POPULAR DE LOS REPRESENTANTES
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MÉTODOS PARA EL CONTROL POPULAR DE LOS REPRESENTANTES La institucionalización de la participación ciudadana en la Constitución expresa de igual forma el Control Social ésto es al ciudadano. Así como en el sector privado se verifica la función auditora, en el ámbito de la gestión pública se impone la “Rendición de Cuentas" que en la Constitucion es: 1. Un principio de la Administración Pública, conforme al Art. 141: “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y las ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad participación, celeridad, eficacia, transparencia, rendición de cuentas, y responsabilidad en el ejercicio de la administración pública, con sometimiento a la ley y al derecho”. 2. Un derecho político del pueblo consagrado en el preámbulo como: "...el derecho de control por parte del pueblo, de los representantes electos, el cual abarca la rendición de cuentas públicas, transparentes y periódicas... " Y en el Art. 66: "Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado"
22
MÉTODOS PARA EL CONTROL POPULAR DE LOS REPRESENTANTES
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MÉTODOS PARA EL CONTROL POPULAR DE LOS REPRESENTANTES El MANDATO IMPERATIVO representa una forma fundamental de control de los presentantes por parte de los representados … ¿Porqué se afirma esto?.... Porque el MANDATO IMPERATIVO implica: Existe una sumisión del elegido a la voluntad del elector Rendición de cuentas por parte de los representantes a sus electores de una forma periódica Revocatoria, como la posibilidad para quien otorga el mandato de retirarlo. Es según Duverger, una sanción para quien se aparte de la voluntad de quien le invistió.
23
GOBIERNO DIRECTO CONCEPTO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA GOBIERNO DIRECTO CONCEPTO El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de gobierno, actúa realizando actos de gobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno. El gobierno directo es una forma teórica y actualmente imposible de practicar, por el aumento de población de los Estados y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez más técnica
24
GOBIERNO DIRECTO CARACTERÍSTICAS
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA GOBIERNO DIRECTO CARACTERÍSTICAS Se confunde el titular de la soberanía y quien lo ejerce en un mismo cuerpo social : Colectividad Ausencia de Representación. Regimen de Asambleas Populares. Carencia de acuerdos concretos y asertivos.
25
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA
GOBIERNO MIXTO El Gobierno Mixto combina la idea representativa y la democracia pura. Se instituyen representantes existiendo asambleas, sin embargo se reservan las decisiones más importantes al pueblo. SEMI - DIRECTO SEMI - REPRESENTATIVO Cuando predominan los elementos de participación ciudadana Cuando la participación ciudadana es ocasional
26
MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA VETO POPULAR Procedimiento de la democracia semidirecta que permite al pueblo, previa petición formulada en cierto plazo por determinado número de ciudadanos, oponer su negativa a una ley regularmente votada por el Parlamento. Si no hay oposición popular en el plazo señalado, la ley entra en vigor.
27
MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA REFEREDUM Se determina referéndum a un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos.
28
CLASIFICACIÓN DE REFERENDUM según
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA CLASIFICACIÓN DE REFERENDUM según MANUEL GARCIA PELAYO POR SU FUNDAMENTO JURÍDICO: a) OBLIGATORIO: Cuando es impuesto por la Constitución como requisito para la validez de determinadas normas legales. b) FACULTATIVO: Cuando su iniciativa, depende de una autoridad competente para ello, por ejemplo, de una determinada fracción del cuerpo electoral o de las cámaras, o del Jefe del Estado. POR SU EFICACIA JURÍDICA: a) DE RATIFICACIÓN O SANCIÓN: Cuando la norma en cuestión solo se convierte en Ley por la previa aprobación del cuerpo electoral, que viene a sustituir así a la autoridad sancionadora de las Leyes (ordinariamente, el Jefe de Estado). b) CONSULTIVO: Cuando el resultado del Referéndum no tiene carácter vinculatorio para las autoridades legislativas ordinarias.
29
CLASIFICACIÓN DE REFERENDUM
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA Referéndum Consultivo Referéndum Legislativo de carácter constitutivo Referéndum Abrogatorio Referéndum Revocatorio de mandato CLASIFICACIÓN DE REFERENDUM
30
1. REFERENDUM CONSULTIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA 1. REFERENDUM CONSULTIVO Fundamento Legal Art. 71 CRBV Las decisiones en materia de especial trascendencia, iniciativa por: - El Presidente de la República en Concejo de Ministros, - Por acuerdo de la Asamblea Nacional, Aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes - Solicitud numero no mayor del 10% de los electores inscritos en el Registro Nacional Electoral Las decisiones de especial trascendencia Municipal, Parroquial y Estatal cuya iniciativa sea : - El Gobernador o Alcalde - Junta Parroquial - Concejo Municipal y Concejo Legislativo (2/3 parte de sus integrantes) - Solicitud numero no mayor del 10% de los electores inscritos en la circunscripción
31
2. REFERÉNDUM LEGISLATIVO DE CARÁCTER CONSTITUTIVO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA 2. REFERÉNDUM LEGISLATIVO DE CARÁCTER CONSTITUTIVO Fundamento Legal Art. 73 CRBV Proyectos de ley en discusión por la Asamblea Nacional Decisión por las 2/3 partes de los miembros de la Asamblea Sí el referéndum concluye en SÍ, siempre que hayan concurrido el 25% de los electores inscritos, el proyecto será sancionado como ley. EL REFERENDUM APROBATORIO DE TRATADOS, CONVENIOS O ACUERDOS INTERNACIONALES: Abrobar Tratados, convenios o acuerdos internacionales que pudiesen comprometer la soberanía nacional o transferir competencias a órganos supranacionales. La iniciativa partiría por: 1) Decisión del Presidente de la República en Consejo de Ministros; 2) 2/3 partes de los miembros de la Asamblea; o 3) Iniciativa del 15% de los electores inscritos en el Registro Electoral.
32
3. REFERENDUM ABROGATORIO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA 3. REFERENDUM ABROGATORIO Fundamento Legal Art. 74 CRBV Permite la derogación total o parcial de las leyes por iniciativa de: 1) no menos del 10% de los electores inscritos en el Registro Civil y electoral, 2) El Presidente en Concejo de Ministros. Derogación de los Decretos con Fuerza de Ley que dicte el Presidente de la República en uso de sus atribuciones (Art. 236, ord 8 CRBV). Por inciativa del 5% de los electores inscritos en el Registro Electoral. PARA LA VALIDEZ del REFEREDUM ABROGATORIO: deben necesariamente concurrir el 40% de los electores inscritos a votar. LIMITACIONES DEL REFERENDUM ABROGATORIO: No podrá someterse: Leyes de Presupuesto Leyes de modificación o creación de impuestos Leyes de créditos públicos Leyes de amnistía Leyes sobre derechos humanos Las que aprueben tratados internacionales
33
3. REFERENDUM REVOCATORIO
Unidad III. Tema 2. FORMAS DE GOBIERNO SEGÚN EL MODO DE EJERCICIO DE LA SOBERANÍA MECANISMOS ACTUALES PARA EL EJERCICIO DIRECTO DE LA SOBERANÍA 3. REFERENDUM REVOCATORIO Fundamento Legal Art. 72 CRBV Es el resultado de la evaluación de la gestión de determinados funcionarios a saber: Presidente de la República, Gobernadores, Diputados a las Asambleas Legislativas, Alcaldes y de Concejales. CONDICIONES : Debe haber transcurrido la mitad del período para el cual fue electo. La iniciativa para la convocatoria será del 20% de los electores inscritos en la correspondiente circunscripcion. Deben votar a favor de revocatorio: Un numero igual o mayor de electores que eligieron al funcionario El día del referéndum 25% o más de los electores inscritos REVOCADO EL MANDATO
34
UNIDAD III ESTUDIO DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS
Tema 3. FORMAS DE GOBIERNO EN CUANTO A LA MANERA COMO SE ESTRUCTURAN Y RELACIONAN LOS PODERES
35
Doctrina de Separación de Poderes Gobierno Presidencialista
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes Doctrina de Separación de Poderes Gobierno Presidencialista 2. Principio de Colaboración de Poderes Gobierno Parlamentario 3. Principio de Concentración de Poderes Monocracia FORMAS DE GOBIERNO EN CUANTO A LA MANERA COMO SE ESTRUCTURAN Y RELACIONAN LOS PODERES
36
DOCTRINA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes DOCTRINA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES ANTECEDENTES
37
Los derechos de libertad, igualdad y propiedad, derechos inalienables del ser humano se inscriben en junto con la separación de poderes de Montesquieu Mostesquieu desarrollo las ideas de Locke acerca de la división del poder. En su obra el espíritu de las leyes, manifiesta admiración por las instituciones políticas y afirmo que la Ley es lo mas importante del Estado. Barón de Montesquieu
38
SEPARACIÒN DE LOS PODERES
TEORÌA DE LA SEPARACIÒN DE LOS PODERES Poder Legislativo: Hace las leyes por un tiempo o a perpetuidad y corrige las que están hechas o las derogadas, cuando ya son inútiles. Poder Ejecutivo: Decide las relaciones exteriores, la paz o la guerra, se ocupa de la seguridad territorial, recibe o envía embajadores. Poder Judicial: Dirige conflictos entre particulares y castiga los delitos. Estos poderes deben conservar su independencia, para ejercer reciproco control y estarán obligados actuar de común acuerdo, limitándose en caso de abuso al resolver los problemas que se produzcan en el curso normal de los hechos. Barón de Montesquieu
39
Alcances de la teoría política de Montesquieu
A Lo largo de la historia se ha vinculado la división de poderes a Montesquieu, siendo en realidad Locke, e incluso Aristóteles, quienes proponen el génesis de esta separación del poder. Pero lo que es innegable es que gracias a el esta teoría se difundió, y lo acreditan en la declaración de los derechos exigidos en casi todas las revoluciones, con su máxima “toda sociedad en la que no este asegurada y garantizada la igualdad de los derechos, ni determinada la separación de poderes, carece de constitución”. Gracias a su teoría policía, se constituyo la necesidad de “Limitar” el poder del gobernante, y las exigencias de libertad para la población. También es trascendente el factor sociológico que le imprime a la política, en relación al componente geográfico que poseen las leyes y la diferencias de estas entre cada nación.
40
Doctrina de Montesquieu
Supuestos de la Doctrina de Montesquieu Seguridad Jurídica Auto-limitación de poderes: Facultad de estatuir Facultad de Impedir Equilibrio entre clases Bicameralismo Monarquía Constitucional Separación entre sociedad y Política
41
DOCTRINA DE SEPARACIÓN DE PODERES
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes DOCTRINA DE SEPARACIÓN DE PODERES La separación de poderes o división de poderes (en latín, trias politica) es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno. Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía (nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.
42
GOBIERNO PRESIDENCIAL
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes GOBIERNO PRESIDENCIAL CARACTERÍSTICAS CONCEPTO Sistema de gobierno en el cual el Presidente aun conservando la separación de poderes representa el centro del régimen El Presidente es elegido directamente, o por medio de electores, por el pueblo, y encarna en sí mismo el Poder Ejecutivo. Es la figura política protagónica del gobierno, y aunque formalmente las constituciones responden al principio de la separación y equilibrio de los poderes, puede reconocerse (aún en la normativa) cierta preeminencia del Ejecutivo respecto de los otros poderes del Estado, situación que se acrecienta más todavía en la vida política práctica.
43
2. PRINCIPIO DE COLABORACIÓN DE PODERES
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes 2. PRINCIPIO DE COLABORACIÓN DE PODERES VENEZUELA acogió la TESIS DE LA COLABORACIÓN DE PODERES: El principio de cooperación, como también se le conoce, entre los diferentes órganos de poder público tiene como finalidad la consecución de los fines Estado, lo cual se traduce en la consecución del bien general o colectivo. Este principio goza de rango Constitucional encontrándose consagrado en el último aparte del Art. 136 que dispone: “Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los fines del Estado”. Encuentra el principio en comento su base legal en la Ley de la Administración Pública (2.001) en el artículo 24 de la manera siguiente: “La Administración Pública Nacional, la de los estados, la de los distritos metropolitanos y la de los municipios colaborarán entre sí y con las otras ramas de los poderes públicos en la realización de los fines del Estado
44
PARLAMENTARISMO Gran Bretaña
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes También conocido como sistema parlamentario o democracia parlamentaria, Es un sistema de gobierno en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente ante éste. Modernamente los sistemas parlamentarios son en su mayoría bien monarquías parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los sistemas parlamentarios el Jefe de Estado es normalmente distinto del jefe de gobierno. PARLAMENTARISMO Gran Bretaña
45
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes PARLAMENTARISMO PRINCIPIOS IGUALDAD entre los poderes básicamente el Ejecutivo y Legislativo El Ejecutivo tiene un jefe distinto al Parlamento Jefe de Estado es políticamente irresponsable Dualidad de elementos del Ejecutivo : Jefe de Estado: representante del estado entero e independiente de las Cámaras; Gabinete: No actúa sin consentimiento de las Cámaras y lo encabeza el Primer Ministro. Bicameralismo: Cámara de Lores y Cámara de los Comunes
46
PARLAMENTARISMO COLABORACIÓN PRINCIPIOS
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes PARLAMENTARISMO PRINCIPIOS COLABORACIÓN Este principio expresa la ayuda mutua que deben prestarse los diversos poderes. En el sistema Parlamentario, el puente entre los poderes está representado por EL GABINETE, el cual es nombrado por el Jefe de Estado. EL GABINETE decide por sí mismo la política de la que responde ante el PARLAMENTO, Transmitiendo al Ejecutivo las aspiraciones de la representación popular, y al Parlamento los planes y proyectos del Ejecutivo.
47
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes PARLAMENTARISMO PRINCIPIOS RECIPROCIDAD DE ACCIÓN DE CADA UNO DE LOS PODERES SOBRE EL OTRO Responsabilidad Ministerial (Los Ministros responden ante el Parlamento), esto se expresa en: Voto de confianza, preguntas, interpelaciones, moción de censura y destitución El poder Ejecutivo puede pedir la DISOLUCIÓN del Parlamento y proceder a una nueva elección
48
RÉGIMEN PARLAMENTARIO BRITÁNICO
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes RÉGIMEN PARLAMENTARIO BRITÁNICO
49
RÉGIMEN PARLAMENTARIO BRITÁNICO
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes RÉGIMEN PARLAMENTARIO BRITÁNICO
50
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes
51
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes
52
3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE PODERES
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes 3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE PODERES Soberanía popular: todo el poder es de todo el pueblo, democracia directa Eliminación de clases: no es necesario otorgar fracciones de poder Eficacia: en su carácter de constructor el Estado no puede dispersar sus fuerzas Supuestos Teóricos
53
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes MONOCRACIA La monocracia es un sistema de gobierno en el cual el titular de la soberanía es un único individuo. Es el jefe único quien expresa la voluntad definitiva del Estado, ayudado por funcionarios en las labores del gobierno, pero jurídicamente están subordinados a su voluntad.
54
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes El ejemplo más significativo es la REPÚBLICA POPULAR DE CHINA, el cual es un Estado que expresa los siguientes rasgos (CARACTERISTICAS): FORMALES: Estado Unitario Estado Multinacional: 56 nacionalidades Régimen de partido (un solo partido para todo el pueblo) MATERIALES: Gigantismo (Población – Territorio) Unificación de la Jerarquía ( Estado-Partido) Existencia de Tendencias Reconocibles Su forma de gobierno ha sido descrita como COMUNISTA Y SOCIALISTA, pero también como autoritaria y corporativista, con fuertes restricciones en muchas áreas: libre acceso al Internet, la libertad de prensa, la libertad de reunión, el derecho a tener hijos, la libre formación de organizaciones sociales y la libertad de culto
55
ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA ASAMBLEA POPULAR NACIONAL COMITÉ PERMANENTE PRESIDENCIA COMISIÓN MILITAL CENTRAL CONSEJO DE ASUNTOS DE ESTADO ORGANOS JUDICIALES
56
ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA
57
INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA DE CHINA
Unidad III. Tema 3. Formas De Gobierno En Cuanto A La Manera Como Se Estructuran Y Relacionan Los Poderes INSTITUCIONES DE LA REPÚBLICA DE CHINA ASAMBLEA POPULAR NACIONAL (APN) COMITÉ PERMANENTE PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Supremo poder de Estado, elegida en sufragio indirecto por la Asamblea Regional x 5 años. Es el órgano que ratifica decisiones y nombra al COMITÉ PERMANENTE Órgano delegado de la Asamblea Popular Nacional, posee características de poder supremo de naturaleza permanente Jefe de Estado que nombra al Primer Ministro y altos funcionarios. Proclama el estado de emergencia y de guerra. Se acompaña del Vice-presidente, elegido por la APN PRIMER MINISTRO Y CONSEJO DE ASUNTOS DE ESTADO COMISIÓN MILITAL CENTRAL ORGANOS JUDICIALES Órgano de gobierno actúa como Ejecutivo de la APN Es la máxima autoridad del ejército chino, el Ejército Popular de Liberación. Independientes, pero responde frente a la APN
58
UNIDAD III ESTUDIO DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS
Tema 4. FORMAS DE GOBIERNO DE ACUERDO AL SISTEMA DE DOMINACIÓN POLÍTICA
59
Dictadura y Democracia Sistemas Políticos Capitalistas
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política ESQUEMA Dictadura y Democracia Sistemas Políticos Capitalistas 2.1- Democracias Liberales 2.2- Regímenes Autoritarios Capitalistas Sistemas Políticos Socialistas 3.1- Democracias Socialistas 3.2- Dictaduras Socialistas
60
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política
DICTADURA La dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por: - Ausencia de división de poderes, - Ejercicio arbitrario del mando en beneficio de la minoría que la apoya, - La independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y - La imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder. El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. De esta forma se crea una dictadura, sostenida por el poderío del aparato militar.
61
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política
Gobierno de Facto Un gobierno de facto (de hecho o non de iure) es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por ninguna norma jurídica. Puede haber diversos motivos para que exista un gobierno de facto: El gobierno que se forma tras haber tomado el poder tras un golpe de Estado. En este caso, durante un tiempo, y hasta que se restablece el orden institucional u otro gobierno lo reemplaza, el gobierno que se forma está en funciones, y no es oficial. Por ocupar un vacío de poder. En este caso, el gobierno oficial no es operativo por algún motivo (exilio forzado, incompetencia, etcétera) y, por necesidades prácticas, surge algún sistema de gobierno no oficial que toma las riendas. Otro sentido del término sería aquel que designa a una persona que ejerce el mando efectivo del poder aunque oficialmente no tenga un título de gobierno formal.
62
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política
DEMOCRACIA En SENTIDO ESTRICTO, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En SENTIDO AMPLIO, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
63
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política
64
SISTEMAS POLÍTICOS CAPITALISTAS
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política SISTEMAS POLÍTICOS CAPITALISTAS DEMOCRACIA LIBERAL es una forma de gobierno que consiste en una democracia representativa donde la capacidad de los representantes electos para la toma de decisiones políticas, se encuentra sujeta al Estado de derecho y normalmente moderada por una Constitución que la regula en la protección de los derechos, libertades individuales y colectivas. Estableciendo esta Constitución restricciones tanto a los líderes demócratas como a la ejecución de las voluntades de una determinada mayoría social dentro de esa democracia liberal
65
SISTEMAS POLÍTICOS CAPITALISTAS
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política SISTEMAS POLÍTICOS CAPITALISTAS REGÍMENES AUTORITARIOS CAPITALISTAS La noción de regímenes autoritarios capitalistas viene dada por su misma denominación. Se trata, en primer lugar, de regímenes autoritarios, o lo que es lo mismo, regímenes en los que el poder no descansa sobre elecciones libres, sin posibilidad de destitución de los gobernantes; en los que la oposición está prohibida, induciendo no a pluralismo, sino a un monolitismo político. Se trata, además, de regímenes capitalistas, es decir, fundados en la propiedad privada de los medios de producción y en el sistema de la libre empresa. Cuando se habla de regímenes autoritarios capitalistas, la palabra "capitalista" se toma en sentido amplio y no en el sentido estricto de capitalismo industrial: con esta denominación nos referimos a todo régimen fundado sobre la apropiación privada de los medios de producción, o, dicho de otro modo, a todo régimen no-socialista.
66
SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS DEMOCRACIA SOCIALISTA El socialismo democrático, o democracia socialista, es una variante del marxismo que rechaza los métodos autoritarios de transición del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base con el objetivo de la creación inmediata de descentralización y democracia económica. El término es de uso frecuente por los socialistas para clarificar que su posición es tanto el socialismo como la democracia. Los socialistas democráticos están a favor ya sea de transición electoral al socialismo o la revolución espontánea de las masas desde abajo para distinguirse de los socialistas autoritarios que requieren un estado de partido único
67
SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS DICTADURA SOCIALISTA En primer lugar debemos establecer el concepto de dictadura, el cual hace referencia a la concentración del poder en cabeza de una persona llamada Dictador, en esta clasede sistema político por lo general, el dictador obtiene el poder por vía de hecho, además, el poder se concentra en un solo órgano, es decir, el poder ejecutivo, legislativo y judicial es ejercidoúnicamente por el dictador. Definido lo anterior y teniendo en cuenta que el socialismo parte del proceso de transición entre el sistema de propiedad privada de cada persona al sistema de propiedad colectiva consistente en la adquisición de bienes comunes que benefician a todo los habitantes de un país, o nacionalización referida a la transformación de una empresa privada en una empresa pública.
68
SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS DICTADURA SOCIALISTA Las principales características de la dictadura socialista: • Sistema de dictadura revolucionaria para expandir la libertad y la igualdad a través de un partido único. • La igualdad mayormente económica es la base del estado. • Importancia de constante formación ideológica y doctrinal. • Liberación de la explotación capitalista.
69
SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS
Unidad III. Tema 4. Formas De Gobierno de acuerdo al Sistema de Dominación Política SISTEMAS POLÍTICOS SOCIALISTAS DICTADURA SOCIALISTA Las principales características de la dictadura socialista: • La búsqueda de crear una organización política obrera cuya base se fundamente en entregarle al pueblo los medios de producción. • No existe la propiedad privada sino la propiedad colectiva. • Inexistencia de clases sociales.• Nacionalización de todas las empresas. • El estado controla además de los medios de producción y los recursos del estado, los medios de comunicación limitando la información y la libertad de expresión. Usualmente las revoluciones socialistas son realizadas por el ejército ya que cuentan con las armas y medios para derrocar un presidente, sin embargo, Cuba es un ejemplo de dictadura socialista que toma el poder no por medio del ejército, sino a través de la guerra de guerrillas. En Cuba hay un partido único llamado Partido Comunista de Cuba (PCC), dirigido por Fidel Castro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.