Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGloria Ramos Peralta Modificado hace 6 años
1
BIENVENIDOS A UNIÓN DE REYES “EL PUEBLO DE TODOS”·
“Alguien le dijo que olía a café, tabaco y ron”, pero yo digo que Unión no es ron ni tabaquería. Más bien es la orfebrería del más refinado orfebre, y cuando un vate celebre el café, el ron y el tabaco debe preguntarle a Baco de donde cogió esa fiebre. Con el siguiente enlace se puede ver “Álbum de Unión de Reyes y El Laberinto”, directo del Internet
2
El siguiente enlace sirve para ver este álbum desde el Internet
ALBUM DE UNIÓN DE REYES Y EL LABERINTO Municipio Unión de Reyes. Fundado el ayuntamiento en el siglo XIX, 1879, debe el nombre a una taberna propiedad de unos hermanos de apellido Reyes, ubicada al costado de la línea que lo une con Matanzas, la cual era punto de parada de todos los comerciantes y personas que llegaban al pueblo por este y otros medios de transporte. La frase “déjeme en la unión de los reyes” era muy usual, por la intersección que existe en ese punto entre la línea antes mencionada y la de La Habana, de ahí también el surgimiento del escudo del poblado, formado por la imagen del Puente viejo como se le conoce popularmente y una locomotora de vapor de la época, acompañado de una representación de dicha taberna. El siguiente enlace sirve para ver este álbum desde el Internet
3
Entrada a Unión de Reyes, viniendo de Matanzas
Para ver al pueblo mío, si vinieras de Matanzas, por este palmar alcanzas a entrar en su caserío. Cruzas el puente del río que se llama San Andrés, y ya pondrías los pies en lo firme de su asfalto para ver un sobresalto de pino, palma y ciprés. Cuenta gente de otra edad que quien al pueblo llegaba se iba y luego regresaba para siempre, de vedad. En nuestro comunidad quedaba como un injerto; Unión de Reyes es huerto que florece todo el año y al amigo y al extraño trata con el pecho abierto Para no andar con redundancia, se entiende que todas las décimas que no están firmadas, son de la autoría de Francisco Henríquez
4
ENTRADA A LA FINCA EL LABERINTO
Esta entrada a El Laberinto cuando la visito ahora enseguida rememora todo “el ayer”, por instinto. Fue sembrada por Jacinto (un empleado de Manuel) * que allá por el tiempo aquel fungió como mayoral de aquella zona rural, a la que cantó Daniel. Daniel fue improvisador… quien laboró su besana hasta mudarse a La Habana buscando un mundo mejor. El recuerdo es una flor que cuando no se le riega a darnos frutos se niega por una causa normal y se vuelven rudo erial el prado, el monte, la vega… Manuel Henríquez, tío paterno En la calle Bolondrón como quien viene de allá hacia la derecha está con un letrero, un portón. Tomas esta dirección que ahora yo te daré, y si el mayoral te ve y te dice cualquier cosa dile que vas a la choza del “Guajiro Ladiné.” Autor:Daniel Domínguez, “Ladiné”, seudónimo formado de Daniel, mi tío materno El último mayoral que tuvo la finca El Laberinto se llamó Federico Rodríguez
5
Paisajes de la finca El Laberinto. Fotos tomadas, 1997, 2003
Paisajes de la finca El Laberinto. Fotos tomadas, 1997, y 2013 MI CHOZA TODA DE LA PALMA ERA Por eso la choza aquella ya está como dibujada, en mi vida, en mi tonada, para una décima bella. Aquí, cuando una querella el recuerdo me destroza, evoco el pasado y goza mi corazón sin delito, desde el viejo portalito Enguanado, de mi choza. Germán Henríquez, El poeta de las palmas CANTO AL PAISAJE Paisaje de Unión de Reyes, o más bien de El Laberinto, donde con décimas pinto los recuerdos siboneyes. Las esquilas de los bueyes en los caminos estampo; de lluvia y sudor acampo los surcos de madrugada; y siembro la tierra arada en la soledad del campo. Mª.Jesús Lozano Cáceres, de Telde, Gran Canaria
6
Paisajes del río San Andrés en El Laberinto
En la foto Mª. Jesús Lozano Cáceres, poeta canaria En la foto, Francisco Henríquez, acaricia el agua La gran poeta canaria (de donde es mi raíz) No está del todo feliz en esta región agraria. Con la pena proletaria de Cuba solloza herida y a pesar de ser nacida tras el Atlántico enorme parece estar inconforme con mi patria desvalida, Este río ha despertado tanta inspiración dormida que parece que otra vida de repente ha comenzado. Quien los pies ha bautizado en mi Río: El San Andrés le ha puesto alas a los pies y los ha echado a volar por encima del palmar, la caña, el pino, el ciprés.
7
Tesoros históricos de Unión de Reyes
En la calle PerrtLa casa donde vivían mis abuelos paternos, en las décadas XX y XXX, del siglo XX Iglesia católica de Unión de Reyes Foto Junto a la puerta mi prima Elvira Cruz, nativa de Unión de Reyes. **** Aquí es donde de pequeño mis abuelos me llevaron y mis tíos me halagaron con dulces de su diseño. A veces por torpe empeño la visita se retrasa pero como el tiempo pasa y el pasado no regresa les juro que no me pesa haber vuelto a ver su casa. Aquí vemos a la Iglesia sola, callada, abstraída… como si estuviera herida de alguna letal amnesia. Necesita la anestesia de algún cirujano-genio que la levante al proscenio donde no llegue el vestiglo pero un mal de medio siglo no se cura en un decenio.
8
Cementerio de Unión de Reyes
Aquí descansan los restos de nuestros, padres aquí, también los abuelos vi horizontalmente puestos en cajones como estos hechos de cemento duro… para ocultar al futuro la realidad de la Nada que toda vida pasada es tan sólo hueco oscuro. Foto de 1997 En Unión de Reyes vi calles sin el negro asfalto y sin ningún sobresalto con vecinos conviví. El pueblo lo recorrí y me llegué al cementerio donde con el gesto serio del visitante afligido en nombre del fallecido le dejé mi sahumerio. Mª. Jesús Lozano Cáceres Escrita cuando visitó Cuba, 2010
9
La bodega de Manuel Fernández, en la esquina de las antiguas calles Castillo y Rey
Al cruzar la calle, a la izquierda, se ve el edificio del antiguo hotel Louvre, foto de 1997 Otra vista de la bodega 1997 Jesús, antiguo cliente de esta bodega vacía, parece esperar un día abarrotado de gente. Jesús era inteligente en arado y en guataca, y en afinar una estaca, pero uno poco encuentra en donde nada se entra; de donde todo se saca Era la bodega en donde se compraba con un vale, lo que a “dinero” equivale cuando dinero se esconde. Hoy esto no corresponde con la misma condición, pero sigue siendo Unión con la pobreza de ayer soñando un amanecer más allá de la ilusión.
10
Glorieta del parque de Unión de Reyes. Foto de 2008
En esta foto, Francisco Henríquez y Enrique Rodríguez Esta gloriosa glorieta le sirvió de base a tantos con sus músicas y cantos que la historia la respeta. Aquí, del mejor poeta se escuchó la poesía, y en la mejor melodía el ritmo más cadencioso, y también al mentiroso político, que te hundía. En el parque y las aceras y hasta el último rincón se desbordaba en Unión un mar de notas rumberas. de un oleaje de caderas con gracia provocadora se inundaba la alta hora (ya casi de madrugada) cuando la gente cansada se acostaba con la aurora.
11
Puente del ferrocarril sobre el río San Andrés
Puente del ferrocarril sobre el río San Andrés. Aquí confluían las líneas que venían de La Habana y Matanzas Según la historia el nombre de Unión de Reyes se originó al confluir los dos ferrocarriles, en el sitio donde un señor de apellido Reyes, tenía una bodega: “La Unión de Reyes”. El ferrocarril en Cuba data de 1848, y unos años déspués llegó a lo que sería más tarde Unión de Reyes
12
Semáforo y chucho para cambiar las vías férreas, foto de 1997
En segundo plano se ve el acueducto que aprovisionaba de agua a las locomotoras. En mi juventud, un amigo poeta: José Socorro, operaba un turno en este semáforo, y yo pasé muchas horas con él en diálogo poético.
13
Acueducto y patio ferroviario de Unión de Reyes, foto de 1997
Esta es Calle Lotería: hasta aquí llegaba Unión antes de la evolución que cambió su geografía. Al fondo, en la lejanía, florecen los framboyanes como eternos azafranes de esta calle sin misterio que te lleva al cementerio en la Calle de Alacranes. Tienes que ser muy preciso de ese sitio en donde estás pues no se sabe si irás para Unión o el paraíso. Es que la suerte nos quiso dotar de todo ese encanto pues hasta en el camposanto los muertos ríen y cantan y los vivos se levantan para disfrutar del canto.
14
Calles de Unión de Reyes
Pueblo oloroso a caminos a café, tabaco y ron; debieras llamarte Unión de amargados campesinos. Tú conoces los destinos de los tristes siboneyes; tú sabes cuantos Hatueyes murieron en fuego largo… ¡lo sabes, y sin embargo te llamas Unión de Reyes! Rafael Rubiera, cubano + Esta décima data de 1947 o 1948
15
Calles de Unión de Reyes
Estas son calles desiertas por faltarles transeúntes; antes de que me preguntes te juro que no están muertas Cuando tocas a las puertas de estos viejos unionenses , puede ser que te destenses con un café negro hervido… ¿qué de donde lo han traído?, ¡de dónde menos tú pienses!
16
Unión de Reyes. Foto de 2008 Patio ferroviario de Unión de Reyes
Por aquí pasaban trenes de distintas direcciones, de distintas poblaciones hacia distintos andenes. Si de Camagüey tú vienes de La Habana o de Matanzas, en cuanto este andén alcanzas los ojos se te iluminan… ¡Aquí empiezan o terminan las mayores esperanzas! La antigua farmacia Telot, Iluminada por la luz del sol Aquí la antigua farmacia de lo hermanos Telot frente a la edad, su complot su permanencia y falacia. Aún refleja alguna gracia de un tiempo que fue distinto, y si por cubano instinto quieres mirar un Edén lejos, al fondo, se ven las palmas de El Laberinto.
17
Unión de Reyes de ayer y de hoy
Esta casa estaba así cuando yo era mozuelo y sobre este mismo suelo aún sigue parada allí. Era, (según aprendí) la casa de los Quintana, pero ayer, hoy mañana por su posición estoica ha de ser la base heroica de la conciencia cubana. Esta es una casa de Unión de Reyes, de años recientes. La persona que aquí se ve es René Álvarez, hijo de Pablo Álvarez y María Concepción
18
Dos poetas sin los cuales no se puede escribir la historia de Unión de Reyes
CONSUELO Sin mujer a donde ir, sin madre donde llorar, sin hijos donde apoyar la vejez, el porvenir. Sin patria donde morir, sin un poco de calor, sin mano que mi sudor venga cálida a enjugar, tan sólo puedo esperar un lado en tu cruz, Señor. Julio Estorino, hijo de Unión de Reyes De su libro PATRIA Y PASIÓN LA PATRIA (Fragmento) Patria es la tierra querida donde, al rumor de un palmar, vemos abrirse y pasar lo mejor de nuestra vida… Es goce, pero es herida cuando la vemos sufrir; es pasado y porvenir hermanados en presente Y es la voluntad ferviente De quererla hasta morir. Andrés de Piedra Bueno Unión de Reyes ( )
19
Trio Sanciñena, de Unión de Reyes
Mamá ,Teresa Domínguez con mi hermano Pepe cargado y yo (Francisco) de pie, año 1930 El cuarteto compuesto por los decimistas Francisco Henríquez, Carlos Ramírez, Ignacio Morales. En la guitarra Jesús Hernández. Cantaban en la estación local “Radio Sanciñena”, de 6 a 7 de la noche
20
La familia Henríquez con siete hijos
Francisco Henríquez (nuestro padre) .Foto en Unión de Reyes,1923 Teresa Domínguez, (nuestra madre), nació en la ciudad Jaruco, Prov. de La Habana, 27 de agosto, Años más tarde se tomó esta foto en la finca El Laberinto. De izquierda a derecha: Lorenzo (1937), Carmelo, (1934), Francisco (1928), José M. (1929), Germán, (1932), Ernestina, 1930…Segundo término Estela Sentados los padres Teresa Domínguez y Francisco Henríquez Francisco Henríquez (padre) años más tarde. Nació en Telde, Gran Canaria, 1896
21
Germán Henríquez, “El Poeta de las palmas”, nació en la finca El Laberinto, Unión de Reyes. En Cuba cultivó la décima intensamente, y en Estados Unidos la cultiva con la misma intensidad. En la ciudad de Tampa, donde ha vivido por más de III décadas, dirigió su programa “Rincón Cubano”, también por más de 30 años. EVOCACIÓN Todo lo evoco y mi boca ya sin música apropiada, ha puesto en una tonada lo que el pensamiento evoca. A verme una abeja loca creyendo dulce mi cuento, se detuvo, en su aposento galas de sus mieles hizo y en las alas del hechizo se llevó mi pensamiento. Germán Henríquez, “El Poeta de las Palmas”, nació en la finca El Laberinto Además de ser un experimentado repentista de la décima cubana, Germán Henríquez toca la guitarra, el laúd y el tres. Este último es una adaptación de la guitarra y consiste de prima y bordón juntos en primer orden; dos terceras juntas en el centro y dos primas juntas al final.
22
Los abuelos paternos con 11 hijos: 8 nacidos en Unión de Reyes y 3 en Gran Canaria
La abuela Pilar Cáceres, con sus dos hijos mayores, Francisco y Manuel Henríquez Abuelos paternos Francisco Henríquez Miranda y María del Pilar Cáceres Vega. Tuvieron 11 hijos: Francisco Gregorio, Manuel, Dolores, Pilar, Saturnino, Salvador, Antonio *, Juan, Rosario, Delia y Enriqueta… Antonio murió niño Lamentablemente no dispongo de fotos de los abuelos maternos
23
EN LA FINCA EL LABERINTO, 1962
Teresa, (nuestra (mamá),/ le da alimento a la cría/ que por la tanta alegría/ parece que es un maná./ Por aquí no anda el majá/ que diezma a la codorniz/ es un patio muy feliz/ con unas celestes manos que dejan caer los granos/ de una lluvia de maíz. 18 de mayo de 1962, alimenta la cría que después los alimentará a ellos. Nuestra hija Ana María, recién llegada de Cuba en 1962
24
Francisco Henríquez y Eloísa Cáceres, años bien atrás. 1951
Eloísa vino a Unión/ porque un día yo la traje/ para que viera un paisaje/ de tamarindo y anón./ Se prendó del marañón,/ la guayaba y el mamey/ y desde ya del batey/ nunca olvidó su retiro/ donde esperaba un guajiro/ con sombrero de yarey.
25
Crescencia Estévez, decimista invidente de Unión de Reyes
Crescencia Estévez, decimista invidente de Unión de Reyes. Cantaba y tocaba el laúd. Murió a la edad de 99 años. El poeta Bernardo García, del vecino pueblo de Sabanilla, con su esposa Generosa. + Aquí Francisco Henríquez, visita a su viejo amigo decimista de Unión de Reyes. Entre nosotros su esposa que cariñosamente la llamábamos: Mulata
26
MENSAJE A DIOS (Fragmentos)
Dios poderoso, te envío un mensaje a toda prisa aprovechando la brisa, mensajera del bajío: Vi tanta pena en el río, en los montes y las flores, las ovejas y pastores, que mi corazón tembló y el alma se me llenó de tristezas y temores. El hombre en el mundo entero se está quedando sin juicio. Ya Ie importa más el vicio que el a!ma de un compañero. La ambición del cosechero malo, invade los trigales, y con manos infernales siembra plantas venenosas, pero que son muy valiosas en su caja de caudales. Hermano José M. Henríquez José M. Henríquez, “Pepe” ( ) José M. Henríquez “Pepe”, y Luisa Rodríguez, su esposa, con la sobrina Zenaida Díaz, en El Laberinto, agosto 19 de 1957
27
Familia La hermana Estela Henríquez, con su hijo Carrillo, en Cuba, 1967. Jesús y Estela nacieron en Unión de Reyes José M. Henríquez “Pepe”, (extrema izquierda), y Francisco Henríquez (extrema derecha), con sus esposas Luisa y Eloísa, con motivo de una visita a las “Cuevas de Merlán”, finca situada entre Unón de Reyes y Bolondrón. Foto de 1957. Jesús Carrillo a la edad de 9 años en Nueva York
28
Juan Reyes fabrica yugos
de la hacienda en el batey y ya Juan Reyes es rey en camellas y en tarugos. Entre sus grandes verdugos los bueyes ven a Juan Reyes, y si un día hicieran leyes que castiguen al yuguero, Juan Reyes será el primero que castigarán los bueyes. Yugo para la otra yunta/ que pasta en el verde prado/ o que aún no se ha domado/ para estas labores, junta./ Demás está la pregunta/ de por qué existen yugueros/ y fabricantes de aperos/ que a los bueyes esclavizan/ mientras las vacas deslizan/ libremente en los potreros.
29
Jesús Hernández, amigo de la infancia. También nació en el Laberinto.
Eloísa Cáceres de Henríquez, en uno de sus viajes a Cuba después de 1979 Jesús Hernández, amigo de la infancia. También nació en el Laberinto. Mi caballo y de El Laberinto, se llamaba Cohete, y nació el 8 de abril de 1946 Antigua carreta cargada de caña a 4 tongas. Más tarde se usaba el sistema de 3 tongas
30
Ingenio Trinidad de Oviedo
Antiguo INGENIO TRINIDAD. (Trinidad de Oviedo) Su ubicación , Partido de San Andrés; Jurisdición de Matanzas, queda dentro de lo que fue y es más tarde el municipio de Unión de Reyes. Según la historia contaba con una dotación de mil esclavos. Dibujado y litografiado por Eduardo Laplante, Litografía de L. Marquier, La Habana (1853)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.