La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CYNOMYS MEXICANUS En peligro de extinción

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CYNOMYS MEXICANUS En peligro de extinción"— Transcripción de la presentación:

1 CYNOMYS MEXICANUS En peligro de extinción
Producto integrador de aprendizaje Aplicación de las tecnologías de la información Vázquez Silva Mariana Catedrático: Alejandro Peña Rivera 12 de diciembre de 2015

2 CYNOMYS MEXICANUS INTRODUCCIÓN
En 1892 la especie fue descrita por primera vez por el doctor Hart Merriam, quien la definió como una especie muy parecida al C. ludovicianus, pero un poco mayor y con una coloración oscura en la parte terminal de la cola, así como de mayor longitud. Esta especie, endémica de nuestro país, está confinada a la meseta central del desierto chihuahuense en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León.

3 CYNOMYS MEXICANUS INTRODUCCIÓN
El nombre de perritos les viene por el sonido que emiten, similar al de un ladrido; este ladrido lo emiten cuando se sienten amenazados o cuando toman contacto con otros individuos. Son animales diurnos que construyen madrigueras para vivir y protegerse de los depredadores. Las madrigueras son túneles que excavan y que se conectan unos con otros. Llegan a ser hasta de 6 metros de largo y 2 metros de profundidad.

4 TAXONOMÍA DEL CYNOMYS MEXICANUS
Clase Mammalia Orden Rodentia Suborden Sciurognathi Familia Sciuridae Subfamilia Sciurinae Género Cynomys Especie Cynomys mexicanus Taxonomía perrito de la pradera.

5 REPRODUCCIÓN La edad mínima del perrito llanero Cynomys mexicanus para iniciar su reproducción es de dos años para ambos sexos. En ocasiones, siempre y cuando las condiciones ambientales sean favorables, las hembras de un año de edad pueden entrar en celo y reproducirse. Las fechas de apareamiento varían dependiendo de la latitud y la geografía específica de la colonia. El tiempo de gestación es desconocido, aunque se sospecha que dura entre 28 y 32 días, como en otras especies de perrito llanero como el C. ludovicianus. El nacimiento de las crías ocurre una vez al año en los meses de primavera. Las crías empiezan a emerger de la madriguera a partir de las primeras semanas de abril.

6 REPRODUCCIÓN La descendencia permanece bajo los cuidados de los padres aproximadamente durante siete. Una vez alcanzada la madurez sexual, los jóvenes perritos se dispersan dentro o fuera de la colonia en busca de su propia madriguera, en la cual formará su nueva familia.

7 GRAFICO Y ESTADISTICA DE NACIMIENTOS
En esta diapositiva se muestra un grafico con una estadística la cual muestra el mes donde frecuentemente nacen mas perritos de la pradera.

8 DISTRIBUCIÓN Esta especie en concreto es endémica del norte y centro de México, ya que sólo se le encuentra en los estados Coahuila y San Luis Potosí. En otros tiempos también estaba en los estados de Nuevo León y Zacatecas. También puede haber en el Desierto Chihuahuense. Los perros llaneros se encuentran estrechamente asociados a zonas semiáridas con praderas y pastizales, caracterizados por matorrales xerófitos (adaptadas a ambientes secos), pastos y plantas rasantes. Las praderas donde viven no son húmedas, ya que la precipitación aproximada anual está entre 250 y los 750 mm. Además, tienen un alto índice de evaporación y sequías anuales y estacionales. Habitan en altitudes de los 1600 a los 2200 metros.

9 GRAFICO Y ESTADISTICA DE DISTRIBUCIÓN

10

11 NATALIDAD El perrito llanero en el noreste de México se reproduce en una sola camada, de cuatro a cinco crías en promedio, por año. El nacimiento de las crías ocurre entre marzo y finales de mayo. Aproximadamente al mes de nacidos, las crías se asoman a los montículos de las madrigueras y empiezan a explorar el mundo exterior.

12 PELIGRO DE EXTINCIÓN NORMA
El Perrito de la Pradera Mexicano está protegido por la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por ello desde 2005 comenzó su reintroducción en Zacatecas y actualmente existen casi dos mil ejemplares.

13 AMENAZA Esta baja tiene diversos orígenes, los que desafortunadamente están relacionados principalmente con la intervención del hombre: Modificación del hábitat a causa del cambio de uso de suelo (tierras para urbanización, ganadería y agricultura). Control por actividades ganaderas y agrícolas. Contaminación e intoxicación por agroquímicos. Cacería y captura / tráfico de ejemplares.

14

15 CONSERVACIÓN Es necesario legislar para que se prohíba la caza de esta especie única en el mundo, así como para que no se siembren cultivos en sus hábitats. Son necesarios esfuerzos de difusión y educación ambiental para dar a conocer su importancia, incluso la importancia que tiene su presencia dentro de los ranchos ganaderos (asegura la disponibilidad de alimento para el ganado).

16 BIBLIOGRAFÍAS Scott-M “El Perrito de la Pradera”. Pronatura, A. C. núm pp. Scott-Morales L. M., E. Estrada, F. Chávez-Ramírez and M. Cotera “Continued diclinein geographic distribution of the Mexican prairie dog (Cynomys mexicanus)”.”Journal of Mammalogy (en prensa). Treviño- Villarreal, J The anual cycle of the mexican praire dog (Cynomys mexicanus). Occas. Pap. Mus. Nat. Hist., Univ. Kansas, 139:1-27. Treviño- Villareal. J., I. M. Berk and E. C. Andrade-L “The fate of the mexican praire dog (Cynomys mexicanus) in Coahuila, Nuevo Leon and San Luis Potosi a case study of the human induced changes in the landscape of the North Mexico” (Marcia Hackett and S. H. Sohmer, Eds).”Proceedings of ecology of our lanscape: th Botany of where we live. Botanic Research Institute of Texas, Inc., pp Treviño- Villarreal, J. and W. E. Grant “Geographical range of the Endangered Mexican prairie dog (Cynomys mexicanus)” J. Mammal, 79(4):


Descargar ppt "CYNOMYS MEXICANUS En peligro de extinción"

Presentaciones similares


Anuncios Google