Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLidia María Antonia Espinoza Sevilla Modificado hace 6 años
1
Fondo de Inclusión Social Energético
Setiembre 2013
2
¿QUÉ ES EL FISE? El Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) fue creado como un Sistema de compensación energética que permite brindar seguridad al sistema, así como establecer un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población (Ley N° 29852).
3
RETOS DEL SERVICIO UNIVERSAL ENERGÉTICO NECESIDADES (NIVELES)
Según el Plan de Acceso Universal a la Energía: RANGO DE NECESIDADES POBLACIÓN Plan de Acceso Universal a la Energía 1: Necesidades humanas básicas (Iluminación y Cocción) 2 Usos productivos de la energía (Bombeo de agua, mecanización, transporte, entre otros) 3 Necesidades sociales modernas (Refrigeración, Calefacción)
4
CRITERIOS DE ACCESO UNIVERSAL A ENERGÍA
Usos y Beneficios (Satisfacción de Necesidades) Alimentación (Cocción), Educación (Iluminación, Internet), Salud (Calefacción) y Comunicación (carga celulares) Posibles usos productivos (Agroindustria, Vehicular, Microempresas)
5
Identifica Atiende Se financia Población Vulnerable
1 Recargo al segmento de clientes libres. 2 Recargo a los usuarios de servicio de transporte de GN. 3 Recargo de transporte por ductos de líquidos derivados de hidrocarburos y líquidos de GN. Compensación social y promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables tanto urbanos como rurales. Identifica Se financia Población Vulnerable Compensación para el desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética. Atiende Masificación del uso del Gas Natural en sectores vulnerables. Promoción para el acceso al GLP Ampliación de Frontera energética. Masificación del uso del Gas Natural
6
¿CUÁL ES LA LABOR DE OSINERGMIN?
Administrador Procedimientos FISE Retroalimentación para mejora normativa Gestión de registro de hidrocarburos de agentes GLP Supervisión y fiscalización Calidad de padrón Cobertura Liquidación (vales redimidos) Atención de denuncias Empresa distribuidora Empadronamiento, emisión de vales, atención de consultas/denuncias Implementación Régimen normal (inicio)
7
PARTICIPACIÓN DEL FISE EN LA PROMOCIÓN PARA EL ACCESO AL GLP
8
COMPENSACIÓN PARA PROMOVER EL ACCESO AL GLP
Operativamente requiere el soporte de las empresas de Distribución Eléctrica a quienes se les reintegra los gastos en la que incurren. Distribuidora Eléctrica - Empadronamiento - Entrega de vales - Redención de vales canjeados Agente GLP - Canje de vales - Liquidación de vales canjeados Acceso y promoción del GLP Promoción de la formalización de los agentes GLP Distribuidora Eléctrica Cadena de atención de Vales FISE Beneficiario
9
RESULTADOS DEL FISE “Compensación Social y Promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables a nivel nacional” IMPLEMENTACIÓN DEL FISE AL 05/09/2013 Beneficiarios FISE en el padrón (familias) por Región
10
Beneficiarios Vales FISE Agentes GLP que canjean Vale FISE
El aparente decremento, corresponde a que en las semanas del 7 y 14 de marzo, se ha tenido una mayor cantidad de vales emitidos, mientras que el crecimiento de vales canjeados conserva su crecimiento. Vales FISE entregados 688,195 Razón entre lo entregado la presente semana en relación a la anterior, de : 109% Vales canjeados en agentes GLP 242, %
11
Transferencia inmediata a los agentes GLP y la empresa eléctrica
MEJORAS: VALE DIGITAL Canje electrónico a través de banca celular Situación actual Canje electrónico Agente GLP Vale físico Vale Digital (Código) Reportes de control Transferencia inmediata a los agentes GLP y la empresa eléctrica Banca celular Procesamiento manual
12
VALE DIGITAL Incrementar beneficiarios Mejorar el control
Pago inmediato a los Agentes y empresa Eliminación de procesos manuales Incrementar beneficiarios Reducción de costos Optimización de procesos
13
PARTICIPACIÓN DEL FISE EN LA MASIFICACIÓN DE GAS NATURAL EN EL PERÚ
14
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS
Suministro de GNL y GNC Transporte por Camiones / Ducto en el Futuro Distribución GNL GNC Suministro Transporte y distribución de GN Cargadero de camiones de GNL en Pampa Melchorita y de la Estación de Compresión en Huamanga. Transporte terrestre por camión (GNC o GNL) Descompresión o Regasificación Suministro de GN a usuarios finales a través de red de ductos (residencial) y/o directo (estaciones de servicio, industrial, etc.) Transporte de GN por ducto hacia las zonas de concesión con mayor demanda (Condicionado al desarrollo de ductos de GN en el futuro)
15
PRIMER PROYECTO MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL, A NIVEL NACIONAL
CIUDADES POR ABASTECER: CONCESIÓN NORTE: Lambayeque, La Libertad, Ancash y Cajamarca. CONCESIÓN SUR OESTE: Arequipa, Moquegua y Tacna.
16
Descripción: Concesión del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del sistema de “Distribución de gas natural por red de ductos”, que comprende: Transporte virtual de GN en estado líquido desde la Pampa Melchorita hasta las ciudades por abastecer. Regasificación en cada estación reguladora y de medición (City Gate). Suministro de gas natural a los usuarios finales a través de redes de ductos. Inversión estimada: US$ 205 Millones. Plazo de la concesión: 21 años que incluye el periodo de construcción (24 meses). Factor de competencia: El mayor número de usuarios domésticos conectados en los primeros años de la concesión. Estado actual del proceso: Los adjudicatarios son: * Concesión Sur Oeste: Gas Natural Internacional SDG (64 mil conexiones en 7 años) * Concesión Norte: Consorcio Promigas – Surtigas (126 mil conexiones en 5 años) PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS: El abastecimiento es de GNL desde la Planta de Licuefacción Melchorita, pero podría realizarse con GNC o Ductos. La Sociedad Concesionaria podrá celebrar convenios con las EDE y/o los Gobiernos Regionales, a fin de establecer programas de Masificación de Gas Natural, empleando recursos del canon u otros. Antes que concluya el plazo del Primer Plan de Conexiones, la Sociedad Concesionaria deberá demostrar que existen instaladas y operativas un mínimo de estaciones de GNV: Concesión Sur Oeste: 4 y Concesión Norte: 9.
17
PRINCIPALES CARCTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS:
Primer Plan de Conexiones: Los Consumidores «A» quedan exceptuados del pago de la conexión hasta un punto de conexión con capacidad para un punto adicional. Un punto adicional cuesta máximo US$ 160. La penalidad por vivienda no conectada es de US$ 720 Régimen tarifario: CAT SO y NORTE LIMA ICA A Hasta 100 Hasta 300 B 101 a 19 mil 301 a 17.5 mil 301 a 19 mil C GNV 17.5mil a 300mil D > 19 mil 300mil a 900mil 370mil a 10millones PARTICIPACION DEL FISE EN EL PROYECTO: Para que el concesionario cumpla su “Plan de Conexiones”, el FISE en coordinación con gobiernos locales y con los mismos usuarios podría financiar la instalación de redes, dicho subsidio se alineará al anexo 2 del contrato. Anexo 2: en caso la Sociedad Concesionaria reciba Desembolsos de Subsidio por MINEM u otra Autoridad Gubernamental, esta quedará obligada a obtener tantos consumidores conectados nuevos, adicionales a los considerados en el Primer Plan de Conexiones, como Desembolsos de Subsidio Unitarios (US$ ) recibidos.
18
SEGUNDO PROYECTO: MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL,
UTILIZANDO GAS NATURAL COMPRIMIDO (I ETAPA) CIUDADES POR ABASTECER: Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cuzco, Juliaca y Puno
19
Descripción: Concesión del diseño, Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de Abastecimiento de Gas Natural Comprimido (GNC) y Gas Natural Vehicular (GNV). El proyecto comprende: Estación de Compresión ubicada en la ciudad de Huamanga con capacidad máxima de 600 m3/hora. Transporte virtual (terrestre) de gas natural (GNC) desde la Estación de Compresión a las ciudades por abastecer. Estaciones de GNV en las ciudades de Jauja, Huancayo, Huancavelica, Andahuaylas, Apurímac, Juliaca y Puno. Los gobiernos regionales de Ayacucho y Cuzco (Qosqogas) construirán sus propias estaciones de GNV. Inversión estimada: US$ Millones. Plazo de la concesión: 10 años, no incluye el periodo de construcción (8 meses). Estado actual del proceso: Ganador del concurso: Graña y Montero Petrolera PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL CONTRATO: Régimen Tarifario: Se explica la forma de remuneración del servicio prestado por la APP la cual se basa en los costos fijos producto de las inversiones y del volumen consumido por los diferentes clientes que pudiese tener. El FISE realizará aportes para cubrir parte de los costos fijos y también realizará aportes para que cubran el descuento al precio del GNV para hacerlo atractivo a los interesados
20
DISEÑO PROYECTO: Administrador (TGP) 24” TERMINAL HUAMANGA Estación de Compresión Huamanga Estación de GNV Huamanga City Gate Ayacucho TGP GRAÑA MONTERO GOR-AYACUCHO DERIVACIÓN PRINCIPAL (D.S EM) RAMAL REGIONAL VÁLVULA TOCTO VÁLVULA RUMICHACA TENDIDO DE REDES EN AYACUCHO ZONA URBANA TRANSPORTE DE GNC EN CAMIONES Estaciones de GNV* Estación de Descompresión GNC DISTRIBUIDOR POR DUCTOS 2da ETAPA *Jauja, Huancayo, Huancavelica, Andahuaylas, Apurímac, Juliaca y Puno. Tratamiento y odorización Estación de GNV Huancavelica - La Estación de GNV Cusco será financiada por el GOR-CUSCO
21
MASIFICACIÓN DEL USO DEL GAS NATURAL,
UTILIZANDO GAS NATURAL COMPRIMIDO (II ETAPA) La segunda etapa de este proyecto es licitar la concesión de la distribución del gas natural por ductos en las ciudades mencionadas, esta se encargara construir las estaciones de descompresión, el tendido de redes y las conexiones a las viviendas. Esta licitación estará a cargo del MINEM y se buscará empresas que ofrezcan el mayor número de conexiones en el menor tiempo, siempre respetando las normas de seguridad correspondientes.
22
ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA
Y EL FISE ¿COMO LOGRAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA EN POBLACIONES VULNERABLES?
23
ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA
Alternativa tecnológica más económica Demanda no atendida en Sectores Vulnerables Electricidad Cocción Mercado Eléctrico Aporte Iluminación GLP Fondo de Acceso Universal Mercado Hidrocarburos Líquidos Aporte Fuerza Motriz Gas Natural Bombeo (Riego) Mercado de Gas Natural Aporte Renovables Calefacción / Refrigeración
24
CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
1. CRITERIOS SOCIECONÓMICOS MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA (INGRESOS) (CORTO PLAZO) MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) (INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS) (LARGO PLAZO) MAPA DE POBREZA DISTRITAL POR QUINTIL MAPA DE POBREZA DISTRITAL POR “NBI” MATCHING DE AMBOS MÉTODOS Fuente : Mapa de Pobreza INEI Fuente : Mapa de Pobreza INEI GRUPOS META OBJETIVO GRUPOS META OBJETIVO 1,836 Distritos agrupados por quintil de pobreza 1,836 Distritos agrupados hasta por 5 NBI
25
2. CRITERIO CATEGÓRICO DE CONSUMO DE ELECTRICIDAD ≤ 30 KWh-LEY 29852
PRECISA EL CRITERIO SOCIO-GEOGRÁFICO CRITERIO CATEGÓRICO : CONSUMO DE ELECTRICIDAD ≤ 30 KW.h CRITERIO DE SELECCIÓN SOCIO ECONÓMICO GEOGRÁFICO : QUINTIL MÁS POBRE (Q1) Y EL DE MAYOR NECESIDAD BASICA INSATISFECHA (5NBI)
26
3. CRITERIO DE COBERTURA ELECTRICA
REFERIDO AL INDICE DE CORRELACIÓN ENTRE EL TRAZO DE RED DE MEDIA TENSIÓN Y EL NÚMERO DE CENTROS POBLADOS CIRCUNDANTES Demanda: Centros Poblados Oferta: Redes Eléctricas (Iluminación) Fuente: INEI Fuente: EDE, Minem, Cocinas, Perú, DREM Fuente: EDE, Minem, Cocinas, Perú, DREM
27
OFERTA TECNOLÓGICA PORTAFOLIO DE TECNOLOGÍAS MADURAS EN PERÚ
Cocción Cocinas Tradicionales (GLP ó GN). Cocinas Mejoradas. Cocinas Solares. Horno Solar Iluminación Paneles fotovoltaicos. Pico paneles fotovoltaicos Aerogenerador de 100 W. Pico turbina hidráulica de 100 W y de 2.5 kW. Riogeneradores. Generación Eléctrica con GLP ó GN Usos productivos Bomba solar. Bomba de ariete. Riobomba de pistones. Rueda hidráulica. Terma Solar. Muro Trombe. Invernadero. Secadores. Esquiladoras Hiladoras Fuente: Estudios varios
28
ACTIVIDADES DEL PILOTO DE ACCESO UNIVERSAL A LA ENERGÍA AL 100% EN PILPICHACA (HVCA)
OFERTA TECNOLÓGICA
29
TECNOLOGÍAS NECESARIAS PARA ILUMINACIÓN
TECNOLOGÍAS NECESARIAS PARA COCCIÓN TECNOLOGÍAS NECESARIAS PARA ILUMINACIÓN Población Rural Uso de Cocinas mejoradas (Combinación bosta o tajia y leña) Población Urbana Cocinas GLP (Ampliar aplicación a toda la población) Paneles Fotovoltaicos (Centro Poblados, viviendas de adobe) Pico Fotovoltaicos (Caseríos, Cabañas) OTRAS APLICACIONES : CENTRO DE SERVICIOS DE APOYO AL HÁBITAT RURAL - TAMBOS TAMBOS Fuente : PEDRC Huancavelica, Richard Web
30
MAPA ENERGÉTICO Internet BD GIS BD GIS BD GIS GIS Google
OBJETIVO: Contar con un sistema de información de gestión para el servicio universal a la energía y soporte para las instituciones involucradas. Internet Fuentes de Información BD GIS BD GIS GIS Google BD GIS
31
Suministros Colectivos
Normativa Vigente
32
RCD N° 173-2012-OS-CD (Modificado por RCD N° 259-2012-OS/CD y RCD 058-2013-OS-CD)
Artículo 1°.- Objeto Instruir a las empresas de distribución eléctrica respecto de las actividades que se deben desarrollar con el fin de implementar dentro de su área de concesión la aplicación del Vale de Descuento del FISE para usuarios que tienen servicio eléctrico, los cuales pueden ser o no titulares con suministro regular, provisional y/o colectivo, siempre que en cualquiera de dichos casos tengan un consumo promedio mensual menor o igual a 30 kw/h y cumplan con los requisitos previstos en la Ley N° y su Reglamento. (…)
33
RCD N° 173-2012-OS-CD (Modificado por RCD N° 259-2012-OS/CD y RCD 058-2013-OS-CD)
4.1. Para establecer el padrón de beneficiarios del FISE con servicio eléctrico, las Distribuidoras Eléctricas realizarán previamente un empadronamiento de los beneficiarios potenciales del FISE, ubicados dentro de su área de concesión. Los referidos beneficiarios potenciales, ante la Distribuidora Eléctrica, deberán cumplir lo siguiente: a) Presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI). b) Entregar la Declaración Jurada de tenencia y uso de cocina y balón de GLP, autorizando su verificación, según el modelo que se adjunta en el Anexo 1. El formato de Declaración Jurada podrá ser entregado por la Distribuidora Eléctrica conjuntamente con la esquela informativa. c) Presentar el recibo de consumo de electricidad. d) Tratándose de suministros provisionales y/o colectivos se deberá entregar, además de lo indicado precedentemente, la relación actualizada de los usuarios registrados en el servicio provisional proporcionada por la organización o entidad solicitante o responsable del suministro colectivo solicitado. El consumo mensual por usuario será el resultado de dividir el consumo mensual del suministro entre el número total de usuarios registrados.
34
RCD N° 173-2012-OS-CD (Modificado por RCD N° 259-2012-OS/CD y RCD 058-2013-OS-CD)
4.2 La Distribuidora Eléctrica deberá verificar la veracidad de la información señalada en el numeral 4.1, para lo cual realizará visitas de inspección confirmatorias; dichas visitas podrán efectuarse durante la entrega de las esquelas informativas (…) En caso se compruebe que la información fuese falsa, la Distribuidora Eléctrica cancelará la emisión de Vale de Descuento FISE y de ser el caso comunicará este hecho al Ministerio Público para las acciones pertinentes. 4.5 Para el cálculo del consumo promedio mensual de los últimos 12 meses, no se considerarán los meses sin consumo durante dicho periodo. Por lo tanto, el promedio será calculado entre los meses que registren consumo mayor a cero. 7.1 La Distribuidora Eléctrica, utilizando el padrón consolidado, emitirá los Vales de Descuento FISE, los cuales tendrán un período de vigencia bimestral y (…) 7.3 Las Distribuidoras Eléctricas informarán permanentemente a los usuarios y público interesado sobre el programa de entrega de Vales de Descuento FISE; (…) Adicionalmente, atenderán oportunamente las consultas del público en general, en sus centros de atención al cliente, en forma presencial o vía telefónica, así como los cuestionamientos de quienes no hayan sido incluidos en el Padrón de Beneficiarios del Programa de entrega de Vales de Descuento FISE.
35
RCD OS/CD PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE COSTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS DEL FISE DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN SUS ACTIVIDADES VINCULADAS CON EL DESCUENTO EN LA COMPRA DEL BALÓN DE GAS. Artículo 4°.- Frecuencia de las Actividades de las Empresas de Distribución de Electricidad para la operatividad del FISE. Las actividades operativas y administrativas de las Empresas de Distribución Eléctrica para la operatividad del FISE, son las establecidas en la Ley N° 29852, su Reglamento y normas complementarias y se ejecutan según la siguiente frecuencia: Inicio del Programa: Gastos que se presentan por única vez al inicio del programa y/o incorporación de una localidad, distrito, grupo de beneficiarios o beneficiario, incluye gastos de las actividades de notificación de esquelas informativas, empadronamiento, elaboración del padrón de beneficiarios, verificación de la veracidad de la información, verificación en el registro RENIEC, emisión del primer vale de descuento, (…) Mensual: Actividades operativas periódicas como son: actualización del padrón de beneficiarios, impresión y reparto de vales, liquidación de vales redimidos, atención de reclamos o solicitudes de información, difusión y supervisión del Programa FISE.
36
APLICACIÓN FISE EN REGIÓN MOQUEGUA
Información en línea Reporte beneficiarios sin cocina Agentes GLP para canje Fuente: INEI, Osinergmin Fuente: Osinergmin Fuente: EDE, Minem, Cocinas, Perú, DREM
37
APLICACIÓN FISE EN REGIÓN MOQUEGUA
Información en línea Potenciales beneficiarios Ubinas Beneficiarios en Padrón Fuente: INEI, Osinergmin Fuente: Osinergmin Fuente: EDE, Minem, Cocinas, Perú, DREM
38
ACCIONES A DESARROLLAR POR ENTIDADES
GOBIERNO REGIONAL Consolidar empadronamiento usuarios del servicio eléctrico Identificar probables beneficiarios que no cuenten con suministro eléctrico Presentar probables beneficiarios a ELS y MINEM Brindar apoyo y orientación técnica a municipalidades MUNICIPALIDADES Actualizar padrón de usuarios del servicio eléctrico Realizar empadronamiento de posibles beneficiarios con / sin servicio eléctrico Impulsar y/o desarrollar proyectos eléctricos como SER Impulsar la formalización de Locales de Venta de GLP ELECTROSUR Orientación y capacitación a funcionarios regionales y municipales. Alcanzar información de suministros colectivos a cada Municipalidad Recepcionar lista de posibles beneficiarios y proceder a su verificación / inclusión Tramitar ante el MINEM los posibles beneficiarios que no cuentan con suministro eléctrico y/o cocina Fuente: Estudios varios
39
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.