La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

David Bou De Pieri 1º BAT CT2 Castellano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "David Bou De Pieri 1º BAT CT2 Castellano"— Transcripción de la presentación:

1 David Bou De Pieri 1º BAT CT2 Castellano
FRANCISCO QUEVEDO David Bou De Pieri 1º BAT CT2 Castellano

2 ÍNDICE El Barroco Quevedo Definición del concepto
La temática de desengaño Las dos tendencias: conceptismo y culteranismo Quevedo Características de su poesía Clasificación y ejemplos

3 EL BARROCO

4 Deficición El Barroco es el periodo artístico, literario... posterior al Renacimiento y anterior al Neoclasicismo, que abarca el siglo XVII. Este siglo está marcado por: la decadencia política pérdida de territorios la monarquía absoluta contrastes sociales El arte tiende a lo difícil y artificioso, para impresionar o provocar admiración. Se rompe el equilibrio y la armonía anteriores. Se trata el tema del desengaño.

5 Características Concepción pesimista de la vida, de desengaño.
Desconfianza en la naturaleza y el hombre. Gusto por la exageración (idealización o caricatura). Exaltación de la muerte y la inconsistencia de las cosas. Desmesura, contraste y arte recargado. Literatura moralizante, crítica, preocupada y reflejante.

6 Temática de desengaño En el Barroco, el tema más cultivado es el del desengaño, que conlleva a un pesimismo y una crítica de la sociedad en general. Por eso, los autores trabajan sobre los temas: - El mundo carece de valor. - La vida es contradicción y lucha. - La vida es breve, fugitiva. - La vida carece de consistencia. - Vivir es ir muriendo.

7 Conceptismo Se centra en el intelecto, en el ingenio y en el juego de ideas o conceptos. Esto se hace a través de paradojas, antitesis, polisemia, metáforas... El conceptismo se basa en expresar el máximo de ideas con el mínimo de palabras Ej: “batalla nabal” El máximo representante es Quevedo.

8 Culteranismo Aspira a crear un lenguaje poético diferente de la lengua común. Se caracteriza por la intensificación y la acumulación de recursos, y persigue la brillantez formal y la realidad embellecida. Esto se hace a través de metáforas, imágenes hiperbólicas, incorporación de un léxico cultista, imitación de la sintaxis latina y haciendo alusiones mitológicas. El máximo representante es Góngora.

9 FRANCISCO DE QUEVEDO

10 Características La originalidad de Quevedo se da con un uso especial de la lengua. La poesía de Quevedo tiende al conceptismo ya que pretende sorprender mediante la asociación nueva de conceptos. Metáforas originales. Creación de nuevas palabras. Uso especial de las categorías gramaticales. Juego de palabras conceptistas.

11 Clasificación La poesía de Quevedo se clasifica en:
Poesía moral, religiosa, política. Poesía amorosa. Poesía satírica y burlesca.

12 Poesía moral, religiosa, política
Es una lírica contrarreformista y de un pesimismo barroco. Subraya la idea de muerte como lo único cierto en un mundo de apariencias. Muestra la vida como un cúmulo de deseos inútiles entre el nacimiento y la muerte. A esta visión se opone una moral cristianizada en la que la prudencia y la entereza ante las calamidades de vida son la llave segura de una existencia digna y católica. En ella se plasma las preocupaciones de Quevedo por España y la decadencia de su imperio. Son ejemplos de ello “Cuando me vuelvo atrás a ver los años”, “Miré los muros de la patria mía”, “Adán en paraíso” .

13 “Miré los muros de la patria mía”
si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. COMENTARIO Soneto (dos cuartetos y dos tercetos) de versos endecasílabos de rima consonante ABBA ABBA CDE CDE. Este poema habla sobre el desencanto por la pérdida de la hegemonía de España. Quevedo nos haba del recuerdo de la muerte que tiene al observar la decadencia de España. Además, recuerda con nostalgia su antiguo esplendor, el cual ha ido perdiendo poco a poco hasta consumar su declive sin remedio.

14 Poesía amorosa Considerada la más importante del Siglo XVII.
Escribió numerosos poemas amorosos, dedicados a varios nombres de mujer: Flora, Lisi, Jacinta, Filis, Aminta, Dora. Explora el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo. Considera el amor como un ideal inalcanzable, una lucha de contrarios, una paradoja dolorida y dolorosa, en donde el placer queda descartado. Son ejemplos de ello “Amor constante más allá de la muerte”, “Definiendo el amor”.

15 “Amor constante más allá de la muerte”
COMENTARIO Soneto (dos cuartetos y dos tercetos) de versos endecasílabos de rima consonante ABBA ABBA CDC CDC. Quevedo condensa parte de la mitología griega sobre el más allá: tras la muerte, el alma se separa del cuerpo y tiene que atravesar la siniestra laguna Estigia, conducida a bordo de la barca de Caronte. Al atravesar la laguna el alma tiene que dejar todos sus recuerdos en la ribera de la que se parte, para que cuando se llega al destino final (los infiernos) ningún recuerdo le quede a esa alma. Ahora bien, el amor del poeta es tan intenso que esté dispuesto a desafiar la ley de los infiernos. Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá desatar esta alma mía Hora a su afán ansioso lisonjera; Mas no, de esotra parte, en la ribera, Dejará la memoria, en donde ardía: Nadar sabe mi llama el agua fría, Y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, Venas que humor a tanto fuego han dado, Medulas que han gloriosamente ardido: Su cuerpo dejará no su cuidado; Serán ceniza, mas tendrá sentido; Polvo serán, mas polvo enamorado.

16 Poesía satírica y burlesca
Es uno de los pilares más firmes en que se ha asentado la fama de Quevedo como poeta, porque en él es donde sobresale su ingenio. Deforma la realidad mediante el conceptismo extremo. Ni instituciones ni tipos sociales escapan a sus críticas: el matrimonio interesado y desleal, diversos oficios, los literatos, los judíos conversos, los homosexuales. Son ejemplos de ello “Pues amarga la verdad”, “Poderoso caballero es el dinero”, “Érase un hombre a una nariz pegado” y “La vida del Buscón llamado don Pablos”.

17 “Poderoso caballero es don dinero”
Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado Anda continuo amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero. Nace en las Indias honrado, Donde el mundo le acompaña; Viene a morir en España, Y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado Es hermoso, aunque sea fiero, Poderoso caballero Es don Dinero. Son sus padres principales, Y es de nobles descendiente, Porque en las venas de Oriente Todas las sangres son Reales. Y pues es quien hace iguales Al rico y al pordiosero, Poderoso caballero Es don Dinero. ¿A quién no le maravilla Ver en su gloria, sin tasa, Que es lo más ruin de su casa Doña Blanca de Castilla? Mas pues que su fuerza humilla Al cobarde y al guerrero, Poderoso caballero Es don Dinero. Sigue en la otra diapositiva

18 “Poderoso caballero es don dinero”
COMENTARIO Poesía satírica compuesta por seis octetos con versos de ocho sílabas y el ultimo verso de cada estrofa de cinco sílabas. Son versos de arte menor. Tienen rima consonante abbaaccc. Sátira sobre el conflicto de los valores capitalistas con los valores aristocráticos. La letrilla dice que una muchacha que realiza confidencias a su madre le confiesa que está enamorada de un caballero, don dinero, del que traza su genealogía y exhibe sus cualidades, para convencer a la madre de que ha elegido bien. Es tanta su majestad, Aunque son sus duelos hartos, Que aun con estar hecho cuartos No pierde su calidad. Pero pues da autoridad Al gañán y al jornalero, Poderoso caballero Es don Dinero. Más valen en cualquier tierra (Mirad si es harto sagaz) Sus escudos en la paz Que rodelas en la guerra. Pues al natural destierra Y hace propio al forastero, Poderoso caballero Es don Dinero.


Descargar ppt "David Bou De Pieri 1º BAT CT2 Castellano"

Presentaciones similares


Anuncios Google