Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
2
Arquitectura románica. Características
Idea del espacio: intimista, invita al recogimiento. Solución al problema de la cubierta: Abovedada: bóveda de cañón arco de medio punto Sustentación: pilares y MUROS (gruesos con pocos vanos) Edificios: Arquitectura religiosa: la iglesia Arquitectura civil: el castillo
3
Arquitectura románica. Elementos constructivos básicos
El arco de medio punto La bóveda de cañón Contrafuertes
4
Arquitectura románica. Catedral/iglesia. Planta.
Cruz latina. Dos brazos (longitudinal y transversal) Varias naves en cada brazo Crucero en el centro. Ábside en la cabecera. Girola o deambulatorio en el ábside. Torres flanqueando la entrada
5
Arquitectura románica. La iglesia o catedral. Fachada.
Las portadas abocinadas. A. Tímpano B. Dintel C. Arquivoltas D. Mainel o parteluz. E. Jambas y columnas F. Luz
6
Portada abocinada
7
San Martín de Frómista (Palencia), siglo XI
8
Interior de la catedral de Santiago de Compostela
Interior de la catedral de Santiago de Compostela. Vista de la nave central (siglo XII)
9
Prototipo de iglesia-catedral románica
Fachada: portada abocinada y torres. Naves: Longitudinal: central y laterales. Transversal Crucero y cimborrio Ábside
10
Esquema de un monasterio románico: el otro ejemplo de arquitectura religiosa del románico
11
La arquitectura civil. El Castillo de Cortegana
12
La escultura románica La Escultura depende de la Arquitectura:
Está ligada a las catedrales Se adapta al marco arquitectónico Tiene una función catequética: son auténticas “biblias en piedra” Material: piedra. Estética: prima el mensaje, lo conceptual. La reacción frente al naturalismo clásico (grecorromano). Un caso peculiar: la estética de lo feo
13
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII)
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII). La escultura adaptada al marco arquitectónico: -arquivoltas -tímpano -dintel -mainel (parteluz) -jambas
14
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII)
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII). La escultura adaptada al marco arquitectónico: arquivoltas
15
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII)
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII). La escultura adaptada al marco arquitectónico: tímpano
16
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII)
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII). La escultura adaptada al marco arquitectónico: dintel
17
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII)
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII). La escultura adaptada al marco arquitectónico: jambas
18
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII)
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII). La escultura adaptada al marco arquitectónico: mainel o parteluz
19
Un ejemplo iconográfico: el tetramorfos (Cristo rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas)
20
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII)
Portada de San Pedro de Moissac, Francia(siglo XII). La escultura adaptada al marco arquitectónico: tímpano, arquivolta, dintel, jambas, mainel.
21
Adaptación al marco arquitectónico: el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Maestro Mateo, siglo XII.
22
La adaptación al marco arquitectónico: las Estatuas-columnas del maestro de la Cámara Santa de Oviedo (ASTURIAS), siglo XI.
23
Claustro de Santo Domingo de Silos: la escultura en los capiteles y pilares, siglo XI
24
Claustro de Santo Domingo de Silos
Capitel de un pilar angular: la incredulidad de Santo Tomás
25
Adúltera, Puerta de las Platerías, Catedral de Santiago de Compostela, siglo XI.
El feísmo. La función catequética.
26
La pintura Sirven, en general, las características plásticas de la escultura: conceptual, esquemática Función didáctica Color: colores planos y uso arbitrario del color. Ausencia de perspectiva Ausencia de fondo Dos grandes modelos: El pantocrátor (Cristo en actitud de bendecir dentro de la mandorla) La Virgen con el Niño en actitud de bendecir. Pantócrator (San Clemente de Tahull).
27
Pantocrátor de San Clemente de Tahull (siglo XII, Lérida)
28
Santa María de Tahull (siglo XII, Lérida) Virgen trono con el Niño en actitud de bendecir.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.