Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfredo Cárdenas Bustos Modificado hace 7 años
1
Premio Anual de la Salud 2012 Categoría Investigación Aplicada
Experiencia de un decenio : Caracterización, factores de riesgo e intervención en pacientes con síndrome metabólico y comorbilidades asociadas Autores: Dr. Pedro Enrique Miguel Soca Colaboradores Enero 2013
2
Introducción -Síndrome Metabólico. -Factores de riesgo.
-La obesidad desempeña un papel central en el desarrollo del síndrome metabólico en niños, adolescentes y adultos. -Síndrome Metabólico. -Factores de riesgo. -Resistencia a la insulina.
3
Objetivos: Por la elevada prevalencia del SM y el mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, el grupo de Miguel Soca et al. ha investigado durante 10 años este síndrome y sus comorbilidades asociadas. objetivo de exponer los principales resultados tanto en niños como en adultos en la caracterización desde el punto de vista clínico, antropométrico y de laboratorio del SM, la identificación de factores de riesgo de este estado y la aplicación de estrategias de intervención en estos pacientes.
4
Método Periodo en 4 municipios: Holguín, Gibara (Velasco), Urbano Noris y Banes. * Diseños transversales para la determinación de la prevalencia del SM y la caracterización clínica, antropométrica y de laboratorio de niños, adolescentes y personas adultas. * Estudios de casos y controles para la identificación de factores de riesgo del SM y enfermedades asociadas. * Ensayos clínicos aleatorios y no aleatorios basados en cambios en los estilos de vida (dieta y ejercicios físicos); también se ejecutaron diseños cuasiexperimentales.
5
Estudios transversales se realizaron muestreos aleatorios simples, estratificados y por conglomerados, tanto unietápico, bietápico como polietápico. Para la selección de las muestras criterios de la OMS según Lwanga y Lemeshow. Se siguieron las pautas recomendadas por la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology) para estudios observacionales.
7
Análisis estadístico:
Prueba de Kolmogorov Smirnov. Test de Levene para la homocedasticidad de varianzas. ANOVA o la prueba U de Mann-Whitney. La asociación entre las variables cualitativas a través del χ2. Para las variables con asociación o diferencias significativas se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza del 95%, primero mediante regresión logística simple y luego múltiple. Nivel de significación 5%. Los datos SPSS para Windows, Inc., Chicago, IL, USA.
8
RESULTADOS Especialidad de I Grado: 9 Especialidad de II Grado: 2
Pedro Miguel Soca. Silvio Niño Escofet. Categoría Investigativa: 1
9
RESULTADOS Prevalencia de SM: Estudio transversales mayor de 20%.
Grupos de riesgo: 40-60%. Perfil lipídico de riesgo: HDL baja, LDL alta y TG elevados.
10
RESULTADOS Publicaciones: 37 PubMed: 5
1- Evaluación de la resistencia a la insulina. Atención Primaria 2010; volumen 42, número 9, páginas (España, Medline). 2- Asociación entre resistencia a la insulina y el envejecimiento. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2010; volumen 45, número 3, página 171 (España, Medline).
12
RESULTADOS 3- Ensayo clínico aleatorio: papel de la dieta y ejercicios físicos en mujeres con síndrome metabólico. Atención Primaria 2012, volumen 44, número 7, páginas (España, Medline). 4- Predictores de grosor íntima-media carotídeo. Revista Española de Cardiología (Medline/PubMed), pendiente de publicación.
13
RESULTADOS 5- Genes de la obesidad monogénica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra (España, MedLine), pendiente de publicación.
14
Publicaciones revistas nacionales:
1- Hipertensión arterial, un enemigo peligroso. ACIMED 2009; volumen 20, número 3 (ISSN , Sello CITMA). 2- Consecuencias de la obesidad. ACIMED 2009; volumen 20, número 4 (ISSN , Sello CITMA).
15
Publicaciones revistas nacionales:
3- Efectos beneficiosos de cambios en la dieta y ejercicios físicos en mujeres obesas con síndrome metabólico. Revista Panorama Cuba y Salud 2009; volumen 4, número 3 (ISSN , Sello CITMA). 4- Dislipidemias. ACIMED 2009; volumen 20, número 6 (ISSN , Sello CITMA).
16
Publicaciones revistas nacionales:
5- Caracterización de niños y adolescentes obesos con síndrome metabólico. Revista Cubana de Pediatría. 2012; 84(1): 6- Riesgo cardiovascular en el síndrome metabólico. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Volumen 18, Número 1, 2012 (Sello CITMA, ISSN: ).
17
RESULTADOS Eventos científicos: Premios en Forum del centro.
Mención en Forum municipio. Premio Anual de la Salud 2010; categoría Mejor tesis de maestría. Premio Anual de Salud 2012, artículo, mención en Facultad.
18
CONCLUSIONES Esta investigación sobre el SM y sus comorbilidades asociadas representa la investigación autónoma más completa realizada en Latinoamérica sobre esta temática con un gran impacto científico en eventos y publicaciones.
19
Recomendaciones Implementar una estrategia de intervención basada en cambios de los estilos de vida en los niños y adolescentes afectados. Continuar el seguimiento de los pacientes para evaluar el efecto a largo plazo de los trastornos metabólicos. Ampliar esta investigación al resto de los municipios de la provincia de Holguín.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.