La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La poesía pp. 134-147.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La poesía pp. 134-147."— Transcripción de la presentación:

1 La poesía pp

2 ¿Qué es poesía? Mímesis: “la imitación de la naturaleza” (Aristóteles)
“fingimiento de cosas útiles, cubiertas o veladas con muy fermosa cobertura” (el Marqués de Santillana) “poesía eres tú” (Gabriel García Márquez) La diferencia entre la poesía y la prosa… El ritmo Tres clases de poesía (según Aristóteles y Platón) Poesía lírica Poesía épica Poesía dramática

3 Las clases de poesía La poesía lírica: *Es subjetiva…
*Generalmente se usa para comunicar sentimientos… La poesía épica: *Es más objetiva… *El poeta es una especie de narrador que cuenta hechos o hazañas… La poesía dramática: *Es subjetiva-objetiva --aunque se cuenten sentimientos íntimos, el poeta desaparece destrás de personajes

4 La terminología Poética: conjunto de normas relacionadas con la poesía
Estrofa: (stanza) grupo de versos Verso: generalmente cada línea es un verso ¿Qué es poesía? --dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. estrofa verso

5 Cómputo silábico No se cuentan las sílabas poéticas en la misma manera que se cuentan las sílabas comunes. Los versos son de tres clases: verso llano (o paroxítono) verso agudo (o oxítono) verso esdrújulo (o proparoxítono) Para determinar el tipo/la clase de verso, es importante determinar si la palabra final del verso es llana, aguda, o esdrújula. palabra llana – énfasis en la penúltima sílaba (ej. – casa, ventana, etc.) palabra aguda – énfasis cae en la última sílaba (ej. – corazón, hablar…) palabra esdrújula – énfasis cae en la antepenúltima sílaba (ej. – público, pájaro, etc.)

6 El verso llano Es el tipo más común en la lengua española.
Un verso llano significa: El número de sílabas comunes (gramaticales) y el número de sílabas poéticas es el mismo. <<el clavel que tú me diste>> (copla del pueblo español) el / cla / vel / que / tú / me / di / ste  OCHO sílabas

7 El verso agudo Al contar las sílabas de un verso agudo, se añade una sílaba al número de sílabas comunes ¿Por qué? La palabra aguda tiene el acento en la última sílaba y por eso suena con mayor intensidad y requiere más espacio de tiempo ENTONCES: Se cuenta una sílaba más. <<que clavó mi corazón>> que / cla / vó / mi / co / ra / zón  SIETE sílabas + 1 = OCHO sílabas

8 El verso esdrújulo En este tipo de verso, se cuenta una sílaba menos porque al poner la énfasis en la antepenúltima sílaba se pronuncia más rapidamente. Verso esdrújulo: <<amor tus fuerzas rígidas>> a / mor / tus / fuer / zas / rí / gi / das  OCHO sílabas – 1= SIETE sílabas

9 La sinalefa Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza también con una vocal, se cuenta una sola sílaba. <<En tanto, que en este tiempo adivino>> (Garcilaso de la Vega) En / tan / to / que en / es / te / tiem / po / a / di / vi / no

10 Licencias poéticas Cuando el poeta no sigue las normas establecidas del lenguaje para conservar el número de sílabas del verso Hay tres clases de este fenómeno: La sinéresis La diéresis El hiato

11 La sinéresis El fenómeno que ocurre cuando en el interior de la palabra se unen dos vocales que, generalmente, no forman diptongo poeta – (normalmente) po / e / ta  poe / ta lealtad – (generalmente) le / al / tad  leal / tad

12 La diéresis El fenómeno contrario de la sinéresis  consiste en separar dos vocales que normalmente forman diptongo. suave – (usualmente) sua / ve  sü / a / ve ruido – (generalmente) rui / do  rü / i / do

13 El hiato El fenómeno contrario a la sinalefa: consiste en pronunciar separadamente dos vocales que se deben pronunciar juntas por la sinalefa. música de alas Con sinalefa  mú / si / ca / de a / las = 5 sílabas PERO ES HIATO  mú / si / ca / de / a / las = SEIS sílabas **Esto depende en lo que quiere el poeta: mira las sílabas de todos los versos

14 El ritmo El verso es la unidad más pequeña de la estructura del poema
El ritmo se determina por la distribución de los acentos principales, de los cuales hay tres tipos: el acento estrófico el acento rítmico el acento extrarrítmico

15 El acento estrófico Es el acento más importante
Corresponde siempre a la penúltima sílaba del verso Es decir: si el verso tuviera 11 sílabas, el acento estrófico estaría en la décima (10ma) sílaba Yo soy un hombre sincero (verso llano) Yo / soy / un / hom / bre / sin / cer / o acento estrófico

16 El acento rítmico Esto es el acento en el interior del verso que coincide con el acento estrófico ( en el sentido de que) si el acento estrófico corresponde a una sílaba impar, los acentos rítmicos estarán también en las sílabas impares ENTONCES: Si hay un verso de 11 sílabas, el acento estrófico estaría de la décima sílaba (una sílaba par) = los acentos rítmicos corresponderían a las sílabas pares (2, 4, 6, 8)

17 Los acentos extrarrítmicos
NO coinciden con el acento estrófico. Caen en el opuesto del acento estrófico – o los pares o los impares.

18 Arte mayor vs. arte menor
Arte menor: los versos comprendidos entre 2 y 8 sílabas Arte mayor: los veros de 9 sílabas en adelante Muchas veces los versos de arte mayor son el resultado de la combinación de versos de arte menor. José Asunción Silva, “Nocturno” por los cielos / azulosos / infinitos / y profundos / esparcía / su luz blanca Son seis grupos de versos de 4 sílabas para formar versos de 24 sílabas

19 Clasificación de los versos
Se clasifican los verso según el número de sílabas Hay versos de dos hasta catorce sílabas (2-14) verso de 2 sílabas = bisílabo verso de 3 sílabas = trisílabo verso de 4 sílabas = tetrasílabo etc. En el español, hay unos versos que son más importantes: el heptasílabo el octosílabo el endecasílabo el alejandrino

20 El verso heptasílabo Se emplea principalmente en combinación con el endecasílabo para formar estrofas como la lira y la silva Ejemplo: “Egloga I” Garcilaso de la Vega El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando. Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo y un grado sin segundo, Versos heptasílabos

21 El verso octosílabo Es la medida más popular
Se usa en los romances, los corridos mexicanos, la canción, etc. Ejemplo: Martín Fierro José Hernández Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela, que el hombre que lo desvela una pena extraordinaria, como la ave solitaria con el cantar se consuela. Versos octosílabos

22 El verso endecasílabo Es un verso de once sílabas.
Es el verso más rico, flexible y armonioso. Es de origen italiano y alcanzó su mayor perfección con Garcilaso de la Vega. Ejemplo: “Egloga I” Garcilaso de la Vega El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, (de pacer olvidadas) escuchando. Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo y un grado sin segundo, Versos endecasílabos

23 El verso alejandrino Es el verso de 14 sílabas.
Fue usado en las canciones épicas medievales sobre Alejandro Magno  por eso el nombre “alejandrino” En el siglo XIII, el poeta Gonzalo de Berceo lo adoptó. Ejemplo Sonatina Rubén Darío La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. Versos alejandrinos

24 Rima consonante Rima consonante: cuando existe identidad fonética (o sea, igualdad) de todos los sonidos, vocálicos y consonánticos entre 2 o más versos. A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron que por golosas murieron presas de patas en él. Otra mosca en un pastel enterró su golosina. Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina.

25 Rima asonante Existe rima asonante cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales. Específicamente a partir de la última vocal tónica Al llegar la medianoche y romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron y el establo se hizo vivo y se fueron acercando y alargaron hasta el Niño sus cien cuellos, anhelantes como un bosque sacudido

26 Clases de rima La rima abrazada La rima encadenada (cruzada)
Cuando el esquema de la rima es de tipo abba, cddc, (ABBA, CDDC,) etc. La rima encadenada (cruzada) Cuando el orden de la rima es de tipo abab, cdcd, (ABAB, CDCD,) etc. La rima gemela Cuando el esquema es de tipo aa, bb, cc, dd, (AA, BB, CC, DD,) etc. Es decir: una serie de pareados o estrofas de dos versos La rima continua Cuando todos los versos de una estrofa riman entre sí En este caqso se llama estrofa monorrima

27 Ejemplos de las clases de rima
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis continua Como dice Salamo y dice la verdad: Que las cosas del mundo todas son vanidad, Todas las pasaderas vanse con la edad, Salvo amor de Dios, todas son liviandad. abrazada Por tu inmensa bondad sembraste caridad en mi tierra baldía cuando en nada creía. gemela Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente. encadenada

28 Pausas La cesura La pausa estrófica La pausa versal
una pausa que separa veros alejandrinos a dos grupos de versos heptasílabos  o dos hemistiquios. Ejemplo: Estas palabras dichas la tienda recogida er hemistiquio do hemistiquio la cesura La pausa estrófica la pausa que se toma al final de cada estrofa La pausa versal La puasa que se produce al final de cada verso

29 Encabalgamiento Encabalgamiento: fenómeno en que existe un desequilibrio entre la pausa versa y la sintaxis del verso ES DECIR: la pausa versa se reduce al mínimo porque la oración que comenzó en un verso continúa en el verso siguiente. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra, que me llevare el blanco día (p.142)

30 Tipos de estrofa El pareado: dos versos de AA, aa, aA, Aa
El terceto: tres versos de AøA el terceto encadenado: tres versos de ABA BCB CDC… El cuarteto (o Copla de arte mayor): cuatro versos de ABBA El serventesio: cuatro versos de ABAB La redondilla (o Copla de arte mayor): cuatro versos de abba La cuarteta: cuatro versos de abab La lira: cinco versos de aBabB (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos La octava real: ocho versos de ABABABCC

31 Tipos de poemas Un poema es una unidad estructural superior a la estrofa. Puede estar constituido por una o por varias estrofas. Hay dos tipos de poemas: Poemas estróficas el soneto la letrilla Poemas no estróficas el romance la silva el poema de versos libres

32 Poemas estróficas El soneto La letrilla
Es una combinación de 14 versos Están estructurados en dos cuartetos y dos tercetos El esquema de rima más general: ABBA, ABBA, CDC, DCD En los sonetos hispanoamericanos, es común el esquema: ABAB, ABAB… La letrilla Es una composición poética de versos cortos Tiene un estribillo de uno o más versos repetidos a intervalos iguales.

33 Poemas no estróficos El romance La silva El poema de versos libres
Tiene un número indeterminado de versos octosílabos Tiene rima asonante en los versos pares, quedando sin rimas los impares El esquema de rima es: 0a0a0a0a… La silva Es un poema formado por versos endecasílabos y heptasílabos que alternan en diferentes formas El poema de versos libres Un poema que puede no tener estrofas, ni rima, ni medida de versos Sin embargo, conserva otros elementos que hacen posible la función poética.

34 Para la próxima vez… El lenguaje literario


Descargar ppt "La poesía pp. 134-147."

Presentaciones similares


Anuncios Google