La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Repaso para examen Prof. Gloria J. Yukavetsky Temas Definición de términos El rol de los visuales en la instrucción Los visuales en la instrucción Los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Repaso para examen Prof. Gloria J. Yukavetsky Temas Definición de términos El rol de los visuales en la instrucción Los visuales en la instrucción Los."— Transcripción de la presentación:

1 Repaso para examen Prof. Gloria J. Yukavetsky Temas Definición de términos El rol de los visuales en la instrucción Los visuales en la instrucción Los elementos de diseño y seleción de materiales educativos Modelo ASSURE

2 Instrucción y aprendizaje Instrucción es el proceso que facilita la divulgación y el aprendizaje de la información. Aprendizaje es el proceso donde ocurre el desarrollo del conocimento y destrezas cuando el individuo interactúa con la información.

3 Medios y métodos Medio es un canal de comunicación; cualquier cosa que lleve información entre una fuente y un receptor. Ejemplos: vídeo, televisión, diagramas, material impreso, computadoras e instructores.

4 Métodos los procedimientos en la instrucción que son usados para ayudar a lograr los objetivos o internalizar un mensaje. Ejemplos: presentación- es unidireccional demostración discusión práctica y examen tutorial grupos cooperativos

5 juegos simulación descubrimiento solución de problemas

6 Tecnología Educativa es un proceso que aplica un conjunto de conocimientos innovadores en la solución de un problema instruccional. Es la ciencia de aplicar procesos para mejorar un sistema instruccional.

7 El rol de los visuales en la instrucción Los visuales proyectables y no-proyectables: Enriquecen nuestro mensaje al proveer una referencia más concreta de lo que queremos decir. Motivan a los estudiantes. Simplifican la información de manera que pueda ser entendida por un mayor número de personas. Ayudan a organizar la información.

8 Ayudan a establecer comparaciones. Ayudar a lograr el / los objetivos de la clase, taller, conferencia o charla. Ayudan en el análisis de la información. Proveen un marco de referencia. Ayudan a aclarar un concepto. Ayudan a demostrar/ilustrar conceptos y procesos. Proveen medios alternos de enseñaza especialmente con personas discapacitadas o con problemas de aprendizaje.

9 Alfabetismo visual Es la capacidad de crear e interpretar mensajes visuales. Se puede enseñar utilizando dos enfoques: –estrategias de insumo: proveer experiencias donde los estudiantes tengan que decodificar o leer los visuales, como por ejemplo, por medio del análisis de una imagen, la discusión sobre películas o programas de vídeo.

10 –estrategias de producto: ayudando a los estudiantes a codificar o crear, escribir visuales para que se puedan expresar y comunicar con otros. Esto se puede hacer por medio de la producción de presentaciones y la creación de fotos o imágenes.

11 La interpretación de visuales Existen algunos factores que inciden en la decodificación de visuales. Éstos son: –efectos culturales –preferencias individuales –actitudes –emociones

12 Consideraciones al diseñar/seleccionar visuales Un visual debe poder: Ser legible para poder comprender el mensaje que se quiere llevar Ayudar a reducir el esfuerzo para comprender un tema Aumentar la participación Captar la atención Dirigir la atención Mantener la atención

13 Elementos visuales Tres categorías de visuales a saber: - visuales realistas: muestran el objeto real. –visuales analógicos: muestran algo similar a lo que realmente se quiere presentar, como por ejemplo, el flujo de la electricidad con la analogía del agua fluyendo. –organizacionales: flujogramas, gráficas.

14 Elementos visuales de texto –Estilo de letras: utilizar letras no-decorativas para la presentación de información, tal como Helvetica o Palatino. No utilizar más de dos tipos, especialmente para presentaciones en diapositiva y computadoras. Limitar las variaciones- negrillas, itálicas, cambios en tamaños.

15 Uso de mayúsculas- se debe usar mayúsculas y minúsculas. Los títulos cortos puedan hacerse en mayúsculas. El color de la letra debe contrastar con el fondo. Para el tamaño de la letra, la siguiente regla aplica: por cada 10 pies, crear las letras minúsculas a 1/2 pulgada. Por ejemplo, para un estudiante que está sentado en la parte de atrás de un salón de 30, las letras deberán estar creadas a 1 1/2.

16 El espacio entre las letras se juzga por experiencia y no mecanicamente. El espacio entre las líneas (leading) deberá ser un poco menos que la altura de las letras minúsculas. En presentaciones proyectables, se recomienda el uso de tipos de no menos de 24 puntos. El texto debe sobresalir del fondo (contraste entre el color del fondo y la letra)

17 Elementos que atraen la atención –Elemento sorpresa: un color, una palabra un cambio en tamaño de letra. –Textura: se puede añadir textura a un visual creando un efecto de tercera dimensión. También ayuda a crear visuales interactivos. –Interactividad: el estudiante puede interactuar con el visual.

18 Distribución del espacio- ayuda a organizar el material en la superficie.

19 Alineamiento Se refiere a la relación entre elementos. Uuuu uuuu Uuuu uuuu Uuuu uuuu Uuuu uuuu

20 Balance Se refiere a una sensación visual de equilibrio.

21 Ley de tercios Se coloca el centro de atención en uno o cerca de los puntos donde intersecan las líneas en un cuadrante dividido en tres partes horizontal y verticalmente.

22 Modelo ASSURE

23 ¿Por qué utilizar el modelo? Es una guía que nos ayuda a planificar la utilización de medios y materiales. Es una guía que nos ayuda en el diseño de materiales.

24 El modelo tiene 6 fases

25 Análisis de los estudiantes Análisis de las caracteristicas generales de los estudiantes. Destrezas de entrada- son las destrezas que se supone domine el estudiante; si no las domina habrá que enseñarlas. Destrezas previas- son las destrezas que domina el estudiante y no hay que enseñarlas.

26 Estilos de aprendizaje Factores sicológicos

27 Elaboración de objetivos Es un señalamiento de lo que podrá hacer el estudiante al finalizar la lección; aquí se señala el cambio en conducta. Debe especificar: la audiencia, conducta esperada, condiciones, adecuacidad y situación.

28 Los objetivos se clasifican en dominios o categorías: –dominio cognoscitivo –dominio afectivo –dominio motor –dominio interpersonal

29 Selección de métodos, medios y materiales Selección de un método (estrategia) de enseñanza. Selección de un formato utilizando un medio- es la forma física en la cual un mensaje es dado. Ejemplos de formatos: imágenes fijas, texto, diapositiva, audio, vídeo, multimedio.

30 Variables importantes: –tipo de estudiantes –naturaleza del objetivo –condiciones ambientales

31 ¿Cómo escoger materiales? –Consultar con un especialista de medios. –Consultar guias evaluativas

32 Criterios de selección: –Relación con el currículo –Actualización –Lenguaje –Motivación –Evidencia de efectividad –Imparcialidad –Libre de anuncios –Materiales incluídos- guias, etc.

33 Modificar materiales existentes Diseñar materiales- se debe considerar lo siguiente: –objetivos –audiencia –costo –experiencia

34 Utilización de materiales Cotejar materiales antes de utilizarse Preparar los materiales Preparar el ambiente Preparar a los estudiantes- –proveer una introducción –proveer organizadores previos –proveer actividades de motivación

35 –Proveer claves Desarrollar la experiencia de aprendizaje.

36 Requerir la participación de los estudiantes Proveer actividades que involucren activamente al estudiante. Proveer retroalimentación contínua.

37 Evaluación y Revisión Antes de la experiencia- se miden las caracteristicas de los estudiantes (ej. diagnóstico). Durante (evaluación formativa)- se mide progreso y se pueden detectar fallas en el aprendizaje (quiz, pruebas, etc.)

38 Después (evaluación sumativa)- se evalua el logro final. En la fase final del ciclo instruccional se revisan (analizan) los resultados. Las preguntas claves son: –¿Existen dicrepancias en términos de lo que se pretendía lograr y los logros actuales?

39 –¿Cómo reaccionaron los estudiantes con las estrategias y los métodos utilizados?


Descargar ppt "Repaso para examen Prof. Gloria J. Yukavetsky Temas Definición de términos El rol de los visuales en la instrucción Los visuales en la instrucción Los."

Presentaciones similares


Anuncios Google