Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Un territorio en disputa
Colombia: Un territorio en disputa Pobreza rural Desigualdades heredadas Conflicto en el campo Bajo desarrollo Exclusión social Lucha por el poder Apropiación del territorio
2
Pérdida de productividad
Caída de la producción Efectos económicos Abandono de tierras Desplazamiento forzado Nueva ruralidad Desarraigo Efectos sociales Pérdida de identidad Cadenas de miseria
3
“El desplazamiento se deriva de las relaciones directas entre civiles y actores armados, bien sea como activos potenciales para los ejércitos, informantes, colaboradores o simples habitantes de territorios controlados por algún grupo armado, la irrupción de un nuevo actor del conflicto genera el desplazamiento, pues los civiles deben huir para salvar su vida: la huida puede obedecer a que los civiles se ven en necesidad de buscar nuevas condiciones de vida y bienestar en sitios libres de terror y del hostigamiento que padecen en las zonas de conflicto” Rojas (1998), Vargas (1997) y Reyes (1993):
4
Desplazamiento forzado
Mejores condiciones económicas Movilidad laboral Teoría tradicional migratoria Intencionalidad
5
Hipótesis central Contra Reforma agraria Desplazamiento forzado Abandono de tierras Apropiación de tierra
6
Objetivo central Analizar la relación existente entre los procesos de concentración de la tierra y el desplazamiento forzado en Antioquia en el período
7
Contenido Desplazamiento forzado en Colombia
Desplazamiento forzado en Antioquia Concentración de la propiedad de la tierra Relación entre la propiedad de la tierra y desplazamiento forzado. Apuntes finales
8
Desplazamiento como variable política
Fuentes de información Atención del gobierno
9
Últimos informes
10
Países de Llegada
11
Gráfico 1: Colombia. Evolución del desplazamiento
forzado en Colombia Fuente: RSS y CODHES
12
Gráfico 2: Colombia. Evolución del desplazamiento
forzado en Colombia Samper Pastrana Uribe Fuente: Acción Social, 2006.
13
Gráfico 3: Colombia. Autores del desplazamiento. 1995 - 2006
Fuente: Acción Social, 2006.
14
Gráfico 4: Colombia. Modalidad de desplazamiento de los hogares
Fuente: Acción Social, 2006.
15
Gráfico 5: Colombia. Departamentos expulsores
y receptores de hogares desplazados. Acumulado Fuente: Acción Social, 2006.
16
Desplazamiento forzado en Antioquia
17
Gráfico 7: Antioquia. Subregiones expulsores. 1995 - 2006
Fuente: Acción Social, 2006.
18
Gráfico 8: Antioquia. Subregiones receptores. Acumulado 1995 - 2006
Fuente: Acción Social, 2006, Gobernación de Antioquia
19
Gráfico 9: Antioquia. Porcentaje de la población
rural desplazada. Subregiones Fuente: Acción Social, 2006, Gobernación de Antioquia
20
Fuente: Acción Social, 2006
21
Fuente: Acción Social, 2006
22
Relación entre propiedad de la tierra y desplazamiento forzado en Antioquia.
23
Tabla 2: Antioquia. Estructura de la propiedad rural,
1995 – 2004 (%) Tipo de propiedad Predios Propietarios Área de terreno 1995 2004 Pequeña 86,7 86,3 85,5 85,8 14,7 15,3 Mediana 12,0 12,6 13,1 12,8 47,0 44,8 Grande 1,3 1,0 1,4 38,3 39,9 Total 100 Fuente: Catastro Departamental, 2006. En promedio para 1995 un predio para la gran propiedad representaba 469 Htas y en el 2004 aumenta a 624 Htas La mediana propiedad pasó, en promedio, de 60 Htas a 57 Htas La pequeña se mantuvo estable, en promedio, en 3 Htas en el período de estudio
24
Valle de Aburrá: Predomina la pequeña propiedad tanto en área como en número de propietarios. (2004 – 97,7% pequeños propietarios y el área más del 50%). Occidente: El área de terreno de los rangos más grandes ha aumentado notoriamente en un 13,5% en el periodo , pasando de 26,4% a 39,9%. Aumento de las titulaciones. Magdalena Medio: Área aumentó en un 4000%. Pero las proporciones no cambian el 7,8% de los propietarios poseen más del 50% del área de la subregión. Suroeste: Existe una clara definición de pequeña y mediana propiedad. La pequeña propiedad se reduce en área, aproximadamente 3,6%, y el número de propietarios disminuye de 92,1% en 1995 a 91,3% en el 2004 Norte: Se ha consolidado la pequeña y mediana propiedad. El 21,4% de los propietarios posee el 84,1% de la superficie rural. Fuente: Catastro Departamental, 2006.
25
Urabá Gráfico 5: Urabá. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 7: Urabá. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 6: Urabá. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno Total ,51 (htas) ,03 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.
26
Oriente Gráfico 8: Oriente. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 10: Oriente. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 9: Oriente. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno total ,24 (htas) ,11 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.
27
Bajo Cauca Gráfico 11: Bajo Cauca. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 13: Bajo Cauca. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 12: Bajo Cauca. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno Total ,50 (htas) ,71 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.
28
Gráfico 7: Antioquia. Evolución del Gini por subregiones,
Fuente: Wolf (2004) y cálculos propios
29
Nordeste Gráfico 14: Nordeste. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 1995 (%) Gráfico 16: Nordeste. Composición de la propiedad de la tierra por área de terreno, 1995 – 2004 (%) Gráfico 15: Nordeste. Composición de la propiedad de la tierra por número de propietarios, 2004 (%) Área de terreno total ,24 (htas) ,37 (htas) Fuente: Catastro Departamental, 2006.
30
Relación entre propiedad de la tierra y desplazamiento forzado en Antioquia.
31
Aumento del terreno titulado
Estructura de la propiedad Tamaño de los predios Mediana y Gran propiedad
32
Fuente: Acción Social, Catastro departamental
33
Fuente: Acción Social, Catastro departamental
34
Apuntes finales
35
Crisis humanitaria Contra reforma agraria El desplazamiento como variable política El conflicto armado como fachada para la apropiación de tierra. Deseo de retorno
36
Preguntas que emergen Desde económico:
¿Cuál es el impacto real en la producción agrícola por el abandono de la tierra? Desde social: ¿Dado las condiciones del campo colombiano, es necesario volver a pensar el concepto de lo rural? Desde político: ¿Bajo el conflicto armado que se lleva en el campo colombiano, será posible que la discusión sobre reforma agraria se haya convertido en una reforma rural?
37
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.