La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Segundo domingo de Cuaresma VIDRIERA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Segundo domingo de Cuaresma VIDRIERA"— Transcripción de la presentación:

1 Segundo domingo de Cuaresma VIDRIERA
Coment. Evangelio Domingo I ICuaresma Ciclo A Marzo Francisco Cerro Chaves. Obispo de Coria-Cáceres Secretariado Catequesis de Cádiz y Ceuta Música: BSO “La Misión” Montaje: Eloísa Díaz-Jara Avance Manual

2 TEXTO BÍBLICO 12 Marzo 2017 Seis días más tarde, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan, y subió con ellos aparte a un monte alto. Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz. De repente se les aparecieron Moisés y Elías conversando con él. Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bueno es que estemos aquí! Si quieres, haré tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías». Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra y una voz desde la nube decía: «Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco. Escuchadlo». Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto. Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: «Levantaos, no temáis». Al alzar los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús, solo. Cuando bajaban del monte, Jesús les mandó: «No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos».

3 Este texto, Mt, 17, lo comenta bellamente el Papa San Juan Pablo II en “Vita consecrata”.
Es un icono, una imagen, tanto para Oriente como para Occidente, del seguimiento de Cristo.

4 “Señor, ¡qué bien se está contigo aquí!”.
Nunca se da una vida de seguimiento mientras que no digamos una y otra vez, en verdad:

5 Cuando entendemos la vida cristiana como una carga y luego pasamos al gozo, entonces el camino es la cruz, pero el destino es la resurrección y la vida.

6 Este pasaje la Iglesia también lo celebra y proclama el día 6 de agosto, día de la Transfiguración.
Precisamente, en ese día, murió Pablo VI, que era un enamorado del icono de la Transfiguración.

7 Hay que subir para bajar y hay que bajar para subir.
También, en Cuaresma se nos recuerda que el Monte Alto, el Tabor, está en el camino de subida a Jerusalén donde se va a consumar su muerte y resurrección. Hay que subir para bajar y hay que bajar para subir.

8 La Transfiguración nos invita a ser vidriera para dejar pasar por nuestra vida la Luz de Cristo, como los santos.

9 Un santo es el que deja pasar la Luz de Dios.
Recuerdo que me comentaba una catequista que cuando le preguntaba a sus niños de catequesis qué era un santo, una niña le respondió: Un santo es el que deja pasar la Luz de Dios.

10 Había visto en las vidrieras de la parroquia que los santos dejaban pasar la luz, y dio la mejor definición de un santo, el que, como vidriera deja pasar la Luz de Dios. ¡Magnifico!.

11 La Transfiguración, más allá de la figura, es el mismo Jesús que deja pasar la Luz de su identidad.

12 Jesús invita a subir a los tres íntimos: Pedro, Santiago y Juan.
Es el único pasaje de todo el Evangelio donde en la humanidad de Cristo, todavía de carne mortal, aparecen los signos de la divinidad.

13 Ni manos traspasadas, ni pies traspasados, ni costado abierto.
Aparece, como luego lo hará en la Resurrección, pero aquí y ahora, sin los signos de la pasión. Ni manos traspasadas, ni pies traspasados, ni costado abierto.

14 Se le contempla en el esplendor de su divinidad, como dice el Prefacio:
para alentar la esperanza a los que van a pasar por el escándalo de la cruz. Para que crean ya anticipada la Resurrección que le espera en Jerusalén y que pasa necesariamente por sus “ansias redentoras”,

15 por la Cruz, por el crudo invierno que nos lanza a la eterna primavera de la Resurrección.

16 Moisés y Elías conversando con Jesús, dialogando con Él, nos adentran en un misterio precioso, la vida cristiana es Moisés que representa la Ley y Elías que representa la vida mística.

17 Entrar en el misterio de Dios y dialogando con Cristo, hace que alcancemos la santidad que no puede ser sólo ley con Moisés, pero tampoco sólo, solo gracia.

18 Es la colaboración de ambas. Es don de Dios con colaboración humana
Es la colaboración de ambas. Es don de Dios con colaboración humana. Es Jesús dialogando con Moisés y Elías.

19 Finalmente, está expresando la identidad de cada cristiano en este pasaje de la Transfiguración.

20 “Escucha, Israel”. A cada uno de nosotros el Padre nos contempla como hijos amados, predilectos, en quien se complace el Señor y nos invita a que nuestra vida esté determinada por la escucha de la Palabra de Dios.

21 El Padre nos invita a escuchar a su Hijo amado, se baja del monte y se va al Valle de la desfiguración.

22 El Señor comienza a hablar ya en la vida, en las dificultades, esperanzas, gozos y alegrías de nuestra vida. FIN


Descargar ppt "Segundo domingo de Cuaresma VIDRIERA"

Presentaciones similares


Anuncios Google