La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Categorías Gramaticales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Categorías Gramaticales"— Transcripción de la presentación:

1 Categorías Gramaticales
Es una clasificación de las palabras según su tipo, en la gramática española el término es introducido por Antonio de Nebrija.

2 Ellas son: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Adverbios. Pronombres.
Proposiciones. Conjunciones. Interjecciones.

3 Estas categorías pueden ser analizadas desde 4 niveles básicos:
Sintaxis: estudia las formas en que se combinan las palabras para formar oraciones. Es decir, la función que ellas cumplen según su posición en la oración.

4 Semántica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje.La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados.

5 Morfología: es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras.

6 La Pragmática es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc.

7 El sustantivo Se denomina sustantivo a la clase de palabra que sirve para nombrar los objetos físicos (casa, “hombre”), imaginarios (‘duende), psíquicos (“inteligencia, afecto) o ideales (“virtud”, “elegancia”). Se puede estudiar cómo son los sustantivos desde distintos puntos de vista: sintáctico, morfológico y semántico.

8 MORFOLOGÍA DEL SUSTANTIVO
Desde el punto de vista morfológico, el sustantivo se caracteriza por presentar flexión en género (masculino y femenino) y número (singular y plural).

9 EL GÉNERO 1. Los sustantivos que designan personas y animales presentan, en general, dos formas: el masculino y el femenino. Estos sustantivos siguen estas reglas: • Si el masculino termina en —o. el femenino se forma cambiando esa —o en —a. • Si el masculino termina en consonante, el femenino se forma agregando —a. • Algunos sustantivos forman sus femeninos con terminaciones diversas: (-ina. -iz, -esa. -isa). Ejemplos: “emperador/ emperatriz”. “conde/condesa”. “jabalí/jabalina”.

10 • En otros casos, el femenino es una palabra totalmente distinta del masculino: “yerno/nuera”, ‘toro vaca”, “papá mamá”, “hombre mujer”, “carnero oveja”. • Algunos sustantivos son invariables, lo que hace necesario el agregado del artículo femenino o masculino para determinar el género utilizado, o el agregado de las palabras “macho” o “hembra”. Ejemplos: “ballena macho hembra”. “el/la dentista”.

11 2. Los sustantivos que designan cosas tienen un solo género, determinado por el uso y manifiesto, en muchos casos, por los artículos “el” o “la”. Estos sustantivos no siguen una regla general, pero hay algunos criterios para determinar su género: • básicamente, los sustantivos terminados en —o son masculinos y los terminados en -a son femeninos. Ejemplos: “la comida”, “el apetito”. Excepciones: “el día”, “la mano”:

12 • los sustantivos de las demás terminaciones son, en su mayoría, masculinos, pero hay excepciones femeninas, especialmente los terminados en —d y —z. Ejemplos: “pared” y “redondez” • algunos sustantivos cambian su significado según sean femeninos o masculinos. Ejemplos: “el Papa/la papa”. “el pendiente/la pendiente”

13 EL NÚMERO El número de un sustantivo indica la referencia a un objeto o ser (singular) o a más de uno (plural). Estas son algunas reglas de número que siguen los sustantivos: • cuando el singular termina en vocal, el plural se forma agregando una —S: • cuando el singular termina en consonante o en vocal acentuada (excepto la —e), el plural se forma agregando —es. Ejemplos: “expresión/expresiones”. “tenedor/tenedores”, “bisturí/ bisturíes”. Excepciones: “papá”, “mamá”, “sofá”, que siguen la regla anterior:

14 • el singular y el plural son iguales cuando el sustantivo es una palabra grave o esdrújula terminada en —s. En estos casos, el número se distingue por el artículo singular o plural que se les antepone. Ejemplos: “la dosis/las dosis”, “la equis/las equis”. “el tórax/los tórax”

15 SEMÁNTICA DEL SUSTANTIVO
Al estudiar el sustantivo desde el punto de vista semántico, se tiene en cuenta su significado. Así existen sustantivos concretos y sustantivos abstractos.

16 Los sustantivos concretos
nombran objetos o seres de existencia real o que pueden imaginarse como tales (por ejemplo, “zorra” o “hada”). Hay dos clases: Sustantivos comunes y propios.

17 Sustantivos comunes se refieren a individuos u objetos que se distinguen por un número de características comunes. El sustantivo zorra, por ejemplo. Designa, genéricamente, a todos los individuos de esa especie. A su vez, los sustantivos comunes, pueden ser: Individuales y Colectivos.

18 Sustantivos propios nombran un ser u objeto determinado dentro del grupo genérico al que pertenecen y lo distinguen así de otros de su misma clase. Se escriben siempre con mayúscula. Por ejemplo, “La Fontaine” designa a un ser humano específico.

19 Sustantivos Individuales
nombran a un solo individuo u objeto cualquiera de la especie. “Zorra”, por ejemplo, es un sustantivo individual.

20 Sustantivos Colectivos
designan, en singular, un grupo de seres u objetos de una misma especie. Por ejemplo. “racimo” es un conjunto de uvas.

21 Los sustantivos abstractos
se refieren a cualidades, propiedades o fenómenos que no tienen existencia independiente, sino que remiten siempre a individuos u objetos con los cuales se relacionan esas cualidades, propiedades o fenómenos. Muchos de estos sustantivos derivan de adjetivos y verbos. Por ejemplo: el sustantivo “belleza” deriva de “bello” y el sustantivo “pisada” deriva del verbo “pisar”.

22

23 El Adjetivo Se llama adjetivo a la clase de palabra que acota o restringe el significado de un sustantivo, añadiéndole una cualidad o característica descriptiva o no descriptiva. Se puede estudiar cómo son los adjetivos desde distintos puntos de vista: sintáctico, morfológico y semántico.

24 MORFOLOFÍA DEL ADJETIVO
Desde el punto de vista morfológico, el adjetivo manifiesta género y número, pero no de modo independiente, sino en concordancia con el sustantivo al que modifica.

25 El género femenino de los adjetivos se obtiene de la siguiente manera: • los adjetivos terminados en —o, cambian esa —o en —a para formar el femenino; • los adjetivos terminados en —an, —on, —or agregan una —a a la forma femenina; • los adjetivos de cualquier otra terminación, ofrecen una forma genérica única, es decir, se utilizan de la misma forma para el masculino y para el femenino.

26 Los adjetivos forman su plural de la misma manera que los sustantivos: • agregando una —s si terminan en vocal. Ejemplos: “largo/largos”, “serena/serenas”; • agregando —es cuando terminan en consonante. Ejemplos: “personal/personales” .

27 GRADOS DEL ADJETIVO Muchos adjetivos expresan una cualidad que puede presentarse en distintos grados.

28

29 La cualidad “rica” de la sopa se manifiesta en una escala que va desde su expresión mínima (grado positivo) hasta su grado más alto (grado superlativo). Grado positivo: el adjetivo aparece en su forma normal: “La sopa estaba rica”. Grado comparativo: las cualidades presentes en dos o más objetos o seres pueden aparecer en mayor grado en uno que en otro (“La sopa estaba más rica que el pan”); en el mismo grado en ambos (“La sopa estaba tan rica como el pan”); en menor grado en uno que en otro (La sopa estaba menos rica que el pan”).

30 • Grado superlativo: el adjetivo aparece en su mínimo o máximo nivel
• Grado superlativo: el adjetivo aparece en su mínimo o máximo nivel. Y lo manifiesta por medio de: las terminaciones —ísimo/-ísima y —érrimo/-érrima: “La sopa estaba riquísima” o el agregado de los adverbios “más” o ‘menos” al adjetivo en su grado positivo: “Esta sopa es la más/menos rica de todas”.

31 SEMANTICA DEL ADJETIVO
Desde el punto de vista semántico, los adjetivos se dividen en descriptivos y no descriptivos.

32 ADJETIVOS DESCRIPTIVOS
Los adjetivos descriptivos son aquellos que describen de una u otra manera al sustantivo al que modifican. Hay dos ciases: calificativos y numerales.

33 1 .- Adjetivos descriptivos calificativos
Los adjetivos como “casera” o “cerrados son adjetivos calificativos. Los adjetivos de este tipo describen al sustantivo al que modifica a través de la expresión de alguna cualidad interna o externa.

34 2.- Adjetivos descriptivos numerales
Los adjetivos como “primero” o “dos” son adjetivos numerales. Restringen el concepto determinado por el sustantivo delimitándolo en su extensión. Dentro de los adjetivos numerales se encuentran: cardinales, la serie de los números naturales (un! una, dos, tres...); ordinales, que añaden la idea de disposición sucesiva (primero! a, segundo! a, tercero! a...); partitivos, que expresan división (medio! a...); 2.4,.múltiplos, que indican multiplicación de la serie natural de los números (doble, triple...).

35 ADJETIVOS NO DESCRIPTIVOS
Los adjetivos que no agregan una cualidad al sustantivo ni significan número se llaman adjetivos no descriptivos. Hay dos clases de adjetivos no descriptivos: gentilicios y pronominales.

36 1.-Adjetivos gentilicios:
los adjetivos como ‘europeo’ o “porteño” se llaman gentilicios y expresa la procedencia, el origen o la nacionalidad.

37 2.-Adjetivos pronominales
por su parte, los adjetivos como “esta” o “algún”, se llaman pronominales y son, en realidad, pronombres que funcionan como adjetivos. Se los clasifica como sigue, de acuerdo con el tipo de relación que establezcan con el sustantivo.

38 2.1.-Adjetivos pronominales demostrativos
establecen una relación espacial o temporal con el sustantivo e indican una determinada distancia entre el hablante y el objeto aludido. Por ejemplo, “esta comida”, “esa comida”, ‘aquella comida”, donde ‘esta’ indica el mayor grado de cercanía a la comida y “aquella”, el menor.

39 2.2.-Adjetivos pronominales posesivos
señalan una relación de pertenencia. Por ejemplo: “mi (casa)”, “nuestras (vidas)”, “sus (nietos)”.

40 2.3.- Adjetivos pronominales indefinidos
son los adjetivos que tienen un carácter vago e impreciso “algún (día)”, “cualquier (persona)”.

41

42 Demostrativos

43 ACTIVIDADES - Forma el masculino de los nombres que van a continuación.

44 La emperatriz La baronesa La marquesa La guitarrista La duquesa La gallina La actriz La reina La testigo La mártir La yegua La vaca

45 - Escribe el plural de las palabras que van a continuación.
Sintaxis Mano Café Iraní Régimen Raíz Dosis Margen Buey Avestruz Carácter

46 Escribe junto a cada nombre individual el correspondiente colectivo.
Soldado Barco Cerdo Olivo Lobo Oveja Músico Pino Perro Pájaro Árbol Espectador

47 -Clasifica semánticamente los siguientes sustantivos:
Álamo - Vaso - Alameda - Vajilla - Viñedo - Limpieza – Fiesta - Reloj – Camada – Elefante – España – Agua – Libro – Gata – José -Justicia

48 GRACIAS…


Descargar ppt "Categorías Gramaticales"

Presentaciones similares


Anuncios Google