La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Régimen Presidencial. 1925 - Hoy..

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Régimen Presidencial. 1925 - Hoy.."— Transcripción de la presentación:

1 Régimen Presidencial. Hoy.

2 Emiliano Figueroa Larraín. (1925 - 1927)
Nace en Santiago en Estudia en el colegio san Ignacio y sigue la carrera de derecho, titulandose de abogado en Secretario de la intendencia de Santiago y diputado por varios períodos representando a Rere, Puchacay e Itata. Al ser partidario de Balmaceda, después de la revolución, se retira a San bernardo, donde se convierte en un ardiente propagandista del partido liberal demócrata. En las elecciones presidenciales de fines del año 1925 se le designa candidato a la presidencia. Elegido presidente, asume la alta magistratura el 23 de diciembre de ese mismo año.

3 Su Gobierno: El era un hombre sin carácter, sencillo, vividor y campechano, que no provocaba resistencias ni despertaba entusiasmos. Durante la admisnistración de Figueroa Larraín se creó la Contrlaría General de la República. (1927) Desde el primer momento, Figueroa se sometió a la exigencias del comité militar. Dejó en el ministerio de guerra al Coronel Ibáñez, que no tardó en encabezar un nuevo ministerio y convertirse en el verdadero jefe del gobierno. Este gabinete desterró a prominentes politicos, relegó a numerosos dirigentes obreros, estableció la cesura de prensa, declaró cesantes a muchos funcionarios públicos y entro en conflicto con la Corte Suprema, cuyo presidente era Javier Angel Figueroa, hemano del presidente de la republica. El presidente de la corte fue exonerado de su cargo, pero el presidente de la república se excusó de firmar el decreto, y dispuso que por el término de dos meses le subrogara en la pesidencia el ministro del interior, coronel Ibañez.

4 Un mes después renunciaba a su cargo Figueroa, quedando Ibáñez de vicepresidente. Aceptada la renuncia por las cámaras, el vicepresidente convocó a elecciones presidenciales. En esas circuntancias, desbaratados los partidos, desorganizadas las fuerzas obreras, eliminados de las fuerzas armadas los elementos antiibañistas y cansada opinión pública de asonadas y gobiernos débiles, la única candidatura viable venía a ser la de Ibañez. Entregado el mando se trasladó como Embajador de Chile en España y después en Argentina. También ue embajador de Chile en Perú y después Presidente del Banco Central. Murió el 16 de mayo de 1931, a raíz de un accidente automovilístico.

5 Carlos Ibáñez del Campo. (1927 - 1931).
Nace en el fundo de San Francisco, cerca de Linares, en 1877.Era hijo de Francisco Ibáñez y María Nieves del Campo. Estudia en el Liceo de su ciudad natal y luego en la escuela militar. En 1903 viaja a el Salvador a reorganizar las Fuerzas armadas de ese país centroamericano. Allí contrae matrimonio con la dama Rosa Quiroz . En 1909 regresa al país y, en 1921, ya con el grado de mayor , es designado, director de la Escuela de Caballerías.

6 Su Gobierno: Siendo capitán, integró el Comité de Oficiales del Ejército que interrumpió con su actitud el mandato constitucional de Arturo Alessandri y que después de mostrarse críticos respecto de la Junta de Gobierno presidida por el General Altamirano, pidieron nuevamente el regreso de Alessandri. Alessandri solicitó la renuncia de los ministros, se negó ha hacerlo, provocando una crisis que terminó con la renuncia del Presidente. El Presidente Emiliano Figueroa lo nominó Ministro del Interior y desde ese cargo ejerció el poder sin tapujos, eclipsando al Presidente y aún provocando su renuncia. Asumió entonces como Vicepresidente de la República y siendo candidato único. El coronel Ibañez asume la presidencia el 21 de julio de 1927, con un conocimiento perfecto de la indisciplina del ejército y de la armada.

7 Después de cuatro años de trastornos políticos y sociales, la principal preocupación de Ibáñez fue el restablecimiento del orden. Para ello no omitió sacrificios ni vacilo en tomar cuantas medidas estimó necesarias, fuesen legales o ilegales, estuviesen dentro de la constitución o fuera de ella. Restauró el principio de autoridad y del orden alterado desde la caída de Alessandri y marcó el inicio de la intervención del Estado en la economía. El congreso nacional se dejó supeditar por el ejecutivo, su labor fue estéril y su nivel moral e intelectual descemdió a extremos desconocidos en nuestra historia parlemntaria.

8 En vísperas de las elecciones parlamentarias de marzo de 1930, los partidos, de acuerdo con el gobierno, llegaron a un original convenio para evitar la lucha electoral. Como la ley de elecciones establecía que si el numero de cadidatos oficialmente declarados no sobrepasaba el número de representantes que deben elegirse,no hay necesidad de votación y el tribunal calificador debe proceder sin más trámites a proclamar a los favorecidos; los partidos políticos y la entenidad llamada Crac o Confederación Republica de Acción cívica se distribuyeron de común acuerdo las diputaciones y las senadurías. En esta forma, no hubo contienda electoral y nació un congreso desprestigiado, el nuevo congreso resultó aín más dócil que el anterior, y concedió al ejecutivo autorización para dictar todas las disposiciones legales de carácter administrativo y económico que exigera la buena marcha del Estado

9 Realizó la reforma policial, fusionando policías y Carabineros en un sólo cuerpo, y esto le permitió disponer de un cuerpo esencialmente adicto. Surgió así el Cuerpo de Carabineros de Chile, tambien los servicios de investigaciones fueron reorganizados, dándose en ellos mayor importancia a la policía política. Despues de Balmaceda, no ha habido en Chile otro presidente mas empeñoso que ibañez en la ejecución de obras publicas; pero muchas fueron interrumpidas por la crisis, a causa de lo cual hubieron de ser ter minadas mas tarde, agua potable, caminos, puentes, pavimentación, cuarteles, aeródromos, cárceles, escuelas, piscinas, la Casa Presidencial de Viña del Mar, el Ministerio de hacienda, la sección sur del Palacio de la Moneda, etc.

10 A su gobierno se debe la solución del viejo litigio de Tacna y Arica, cuyas negociaciones se estudiaron sobre la base de la repartición, quedando en poder del Perú el Departamento de Tacna y en poder de Chile el de Arica, fijándose el límite fronterizo en el Valle de Azapa. Circunstancias políticas y económicas provocaron su caída el 26 de julio de 1931, ocupando la vicepresidencia Juan Esteban Montero, a quien sucedió Manuel Trucco, bajo cuyo mandato se efectuaron las elecciones. Muere en Santiago el año 1960.

11 Juan Esteban Montero. (1931 – 1932)
Nació en Curicó el 12 de febrero de 1879 como hijo de Benjamín Montero y Eugenia Rodríguez. Hizo sus estudios en el San Ignacio y los superiores de Derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en Brillante abogado, ejerció la cátedra universitaria en Derecho Romano y en Derecho Civil; paralelamente militó, aunque no en cargos directivos, en el Partido Radical. Llamado por el ocasional Mandatario Pedro Opazo Cousiño, a integrar el gabinete en calidad de Ministro del Interior, al renunciar éste se convirtió en Vicepresidente de la República en 1831.

12 Su Gobierno: Gobernó escasos meses. La crisis político-institucional y económica imperante predominó sobre la institucionalidad y ello precipitó su salida. Un golpe de Estado encabezado por el coronel Marmaduke Grove el 4 de junio de 1932, apoyado por la aviación, lo derrocó generándose un período de desgobierno y de cambios políticos en que se sucedieron militares como Bartolomé Blanche, civiles de corte socialista como Carlos Dávila y personas provenientes de la magistratura como Abraham Oyanedel. Renunció al cargo con el objeto de postular al cargo de Presidente de la República. Apoyado por todos los partidos, resultó elegido con una abrumadora mayoría. Su gobierno debió terminarse por la acción golpista de sectores militares que instalaron en el poder a una Junta de Gobierno de tendencia socialista. Vuelto a la vida privada y a su trabajo profesional, murió el 28 de febrero de 1948.

13 Arturo Alessandri Palma: (1932 – 1938)
Nace en Longaví el año Hijo de Pedro Alessandri Vargas y Susana Palma Guzmán. Arturo Alessandri, que tanta influencia habría que tener en la evolución histórica de Chile, fue opositor al gobierno de Balmaceda. En 1893 se recibió de abogado en la Universidad de Chile. Fue ministro de Industrias y obras públicas en la administración de Errázuriz Echaurren y de hacienda en la de barros Luco. Su primer periodo presidencial ( ), aunque muy accidentado, fue fecundado en cambios de todo orden, sobre todo en los campos político y social.

14 Su Gobierno: Su segundo gobierno se destacó por el restablecimiento del orden institucional. Puso en aplicación la Constitución de 1925, terminó con la anarquía y para asegurar la estabilidad del Gobierno dictó la Ley de Seguridad Interior del Estado. En 1937 se aprobó la ley de sueldo mínimo y vital de los empleados del comercio y la industria. Otra ley social de importancia fue la ley de medicina preventiva. Sin recurrir a emprésitos externos y con fondos fiscales o de algunas cajas, se realizaron obras publicas de importancia: Barrio Cívico, Estadio Nacional y otros estadios en preovincias, caminos, puentes, ferrocarriles, etc. Numerosos centros escolaes fueron edificados a partir de es época por la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. En 1934 se otorgó el voto municipal a las mujeres, primer paso hacia su completa igualdad política con los varones.

15 Nacieron nuevos partidos políticos como:
- El partido Socialista. - El movimiento nacional - socialista. - La falange. - El partido agrario. Se formó el Frente Popular, este fue promovido por el comunista peruano Eudocio Ravines, enviado por la Internacional Comunista bajo el nombre supuesto de Jorge montero. Primero adhirió a él el partido socialista (1935). Luego se pronunciaron a su favor algunos políticos radicales; pero la idea fue combatida dentro del radicalismo por Pedro Aguirre Cerda y muchos otros que se daban cuenta de la influencia que adquiría el partido comunista. Finalmente, el partido radical celebró una convención extraordinaria para resolver sobre el asunto.

16 La convención aprobó el pacto por 316 votos contra 138 (mayo de 1937)
La convención aprobó el pacto por 316 votos contra 138 (mayo de 1937). De esta suerte, pudo organizarse el Frente Popular, que integraron los partidos radical, democrático, socialista, comunista y la Confederación de Trabajadores de Chile. En lo económico, apoyado por el ministro Gustavo Ross, logró devolver la confianza al inversionista y permitió la prosperidad del país. Su gobierno se vio ensombrecido por una de las mayores tragedias del país. El 5 de septiembre de 1938 se produjo la muerte de 63 jóvenes del Movimiento Nacional Socialista que se encontraban atrincherados en el edificio de la Caja del Seguro Obrero, quienes fueron acribillados -tras la orden del Presidente- por carabineros. Muere en Santiago el año 1950.

17 Pedro Aguirre Cerda: (1938 – 1941)
Nació en Pocuro, cerca de Los Andes, el 6 de febrero de 1879, como hijo de Juan Bautista Aguirre Campos y de Clarisa Cerda Escudero. Hizo sus estudios en la escuela pública de Pocuro y de Calle Larga y terminó sus humanidades en el Liceo de San Felipe. En Santiago continuó su formación ingresando al Instituto Pedagógico obteniendo su título de profesor en 1900.

18 Ingresó a estudiar Derecho en la Universidad de Chile mientras ejercía como profesor en una escuela nocturna de la capital. Recibió su título de abogado en En 1910 viajó a Europa y se instaló en París. Estudió en La Sorbonne, Derecho Administrativo y Financiero y en el Colegio de Francia, Economía Política y Legislación Social. De regreso en Chile, ingresó a la política activa al ser elegido diputado en 1915 y Ministro de Justicia en Activo dirigente Radical, participó en las elecciones presidenciales que condujeron en 1920 a Alessandri al poder y transformó a su partido en una de las principales fuerzas políticas del país. Alessandri lo designó Ministro del Interior. Senador en 1924, fue tres veces Ministro del Interior. Dueño en sociedad de la Viña Conchalí, al iniciarse el primer gobierno de Ibáñez se le invitó a dejar el país, radicándose en París. A su regreso lideró al Partido Radical y como tal participó de la gestación del Frente Popular del cual fue candidato presidencial.

19 Su Gobierno: Inició su gobierno en condiciones muy desfavorables a causa del terremoto de 24 de enero de 1939 que asoló las provincias de Linares, Maule, Ñuble y Concepción quedando numerosas ciudades destruidas. Para paliar los efectos creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Una de sus más fecundas iniciativas fue la creación de la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO, organismo técnico que marcó el inicio del proceso de industrialización en el país. A CORFO se debe la instalación de numerosas obras de infrestructura que permitieron una mejor calidad a los ciudadanos. La realización del plan de electrificación se confio a una filial de la CORFO, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), la cual ha construido, entre otras, las plantas hidroeléctricas de Sauzal, Abanico, Los Cipreses y Rapel, en la zona central; Los Molles, en el norte chico, y Pilmaiquén, en el sur.

20 Durante su gobierno se dictó también un decreto que fijó como límites del territorio chileno antártico los meridianos 53º y 90º de longitud oeste. Su extremo más austral es el polo sur. Este sector chileno tiene un superficie de kilómetros cuadrados y está separado del resto de Chile por el tempestuoso mar de Drake. Otro de los pilares de su gobierno fue la educación. No en vano el mismo había acuñado la frase “Gobernar es educar”. A él se debe la construcción de más de 500 escuelas y numerosas otras encaminadas a la educación profesional. Aguirre Cerda presentó al congreso un proyecto de ley que creaba el premio nacional de literatura y gestionó el otorgamiento del premio nobel a la poetiza Gabriela Mistral, todo lo cual fue realidad bajo el gobierno de Ríos.

21 Dentro de la mayoría de izquierda no tardó en producirse la división interna. El partido comunista no aceptó carteras ministeriales, conformándose con una cuota proporcional de cargos públicos, gobernaciones, consejerías, etc.. Pero luego comenzó a valerse de estas situaciones para desarrollar su propaganda e introducir la agitación en los sindicatos, de los cuales no le fue difícil desplazar a los socialistas, sus aliados de la víspera. Esto trajo como consecuencia la ruptura del Frente Popular. Debió enfrentar los problemas internacionales generados por La Segunda Guerra Mundial y el término de la Guerra Civil Española. Después de casi tres años de Gobierno, falleció víctima de una grave enfermedad, el 24 de noviembre de Conforme a las prescripciones constitucionales, asumió la vicepresidencia Jerónimo Méndez.

22 Juan Antonio Ríos: (1942 – 1946) Nació en el fundo Huichicura, en la provincia de Cañete el 10 de noviembre de 1888, como hijo de Anselmo Ríos Gallardo y de Lucinda Morales. Estudió en una escuela de Cañete y continuó sus humanidades en el Liceo de Lebu u en el Liceo de Concepción, estudiando Derecho en esa última ciudad hasta recibirse de abogado en Incorporado a la fila del radicalismo, se desempeñó en una misión diplomática en Panamá y a su regreso fue electo diputado en 1924 y formó parte de la Comisión Consultiva que estudió la nueva Constitución en 1925.

23 Presidente del Partido Radical, estuvo siempre por una mayor intervención del Estado en la economía y ello le llevó a colaborar con la llamada “República Socialista”, lo que le valió la expulsión del Partido Radical. Esa participación política le produjo malos dividendos pese a lo cual fue electo nuevamente al Parlamento y años después reincorporado al Partido Radical. Durante el gobierno de Aguirre Cerda, fue Presidente de la Caja de Crédito Hipotecario y a la muerte del Mandatario surgió como candidato a la Presidencia de la República.

24 Su Gobierno: La inflación, este grave problema, cuyas causas tanto se discute, comenzó a hacer sentir sus efectos, aunque en forma apenas perceptible, en los últimos meses de la administración de Aguirre Cerda. El gobierno de ríos accedió a constantes aumentos de salarios y sueldos, como a las alzas de precios, lo que contribuyó a precipitar al país a una inflación siempre creciente. Los gobiernos siguientes continuaron esta cómoda política, que aparentemente dejaba satisfechos a patrones y trabajadores, mientras toda la población sufría las consecuencias de la desvalorización de la moneda. Ríos prosiguió la obra de Aguirre, continuando la construcción de las plantas hidroeléctricas, echando las bases de la industria siderúrgica, investigando el petróleo y particularmente, preocupándose del fomento agrícola. Su lema fue: “Gobernar es producir”.

25 Le correspondió decretar, en 1943, la ruptura de relaciones con los países del Eje: Alemania, Japón e Italia, y en 1945 declaró el estado de guerra con Japón. Ese mismo años realizó una gira continental que duró 60 días, llegando a Estados Unidos y Canadá. Promulgó la Ley que creó los premios anuales de Literatura y de Arte y durante su mandato, en diciembre de 1945, se descubrieron en Magallanes los yacimientos petrolíferos de Springhill (Cerro Manantiales). A raíz de su enfermedad y posterior muerte, se desempeñó como Vicepresidente de la República, Alfredo Duhalde, quien en vísperas de las elecciones presidenciales renunció al cargo, sucediéndolo Juan Antonio Iribarren.

26 Gabriel González Videla: (1946 - 1952)
Nació en la Serena el 22 de noviembre de Era hijo de Gabriel González Castillo y de Teresa Videla Zepeda. Estudió en el Liceo de La Serena y más tarde los superiores de Derecho en la Universidad de Chile, recibiéndose de abogado en Se hizo periodista y participó activamente en la Juventud Radical. También después de realizar su servicio militar, fue oficial de ejército siendo enrolado a raíz de la llamada “Guerra de Don Ladislao”.

27 En 1926 pronunció un encendido discurso en La Serena en contra del militarismo de Ibáñez, lo que le valió que éste ordenara su detención. Se refugió en el Club Social de esa ciudad y solo salió de allí cuando la Corte de Apelaciones acogió un recurso de amparo presentado en su favor. Perseguido por Ibáñez se presentó candidato a diputado en 1930 y en 1932 fue elegido presidente de su partido y años después fue nuevamente elegido diputado. Con el Frente Popular en marcha, González Videla lo encabezó como presidente en En 1938 protagonizó un incidente en el Congreso Nacional, al iniciarse la lectura del Mensaje Presidencial, pidió la palabra y comunicó que la oposición se retiraba de la sala. Durante la administración de Aguirre, fue Embajador de Chile en Francia, Bélgica y Luxemburgo. Viajó a Europa justo en los momentos en que estalló la Segunda Guerra Mundial. Más tarde se desempeñó como Embajador en Brasil.

28 A su regreso fue elegido Senador en 1945 y un año después fue nominado candidato a la Presidencia de la República por el Frente Popular. Ejerció la Presidencia y después de terminado su mandato se acogió a la vida privada. Terminó renunciando al partido de toda su vida en Nombrado Consejero de Estado durante el gobierno de Augusto Pinochet.

29 Su Gobierno: Gobernó al principio con los partidos que integraban el Frente Popular pero más tarde dejó fuera del gobierno a los comunistas y organizó un ministerio de concentración nacional, en el que tuvieron representación los partidos de derecha. Luego restituyó las facultades extraordinarias, y en 1947 declaró fuera de la Ley al Partido Comunista y posteriormente rompió relaciones diplomáticas con Rusia. A principio de 1848 hizo un viaje al territorio de la Antártida, que duró 15 días. Inauguró la planta siderúrgica de Huachipato e instaló la planta refinadora de cobre de Paipote, cerca de Copiapó. A principios de 1952 promulgó la ley que creó la Universidad Técnica del Estado. Murió el 20 de agosto de 1980.

30 Carlos Ibáñez del Campo: (1952 – 1958)
Su Segundo Gobierno: Asumió la Presidencia después de obtener una amplia mayoría y derrotar en las urnas a Artuto Matte, Pedro Enrique Alfonso y Salvador Allende. Enfrentado a una crisis económica, debió soportar una ola de huelgas y contrató a la Misión Klein Saks para que estudiaran soluciones que nunca se aplicaron. Ibáñez realizó algunas obras de importancia, generelmente por la fusión de instituciones ya existentes. Entonces nacieron el Banco del Estado, la Corporación de la Vivienda (CORVI), el Instituto de seguros del Estado, la Superintendencia de Educación, la empresa nacional de Fundiciones y el Departamento del cobre .

31 Convirtió a Arica en puerto libre.
Importante fue la aprobación de la ley que instauró la Cédula Única Electoral que fue impresa por la Dirección del Registro Electoral, con lo cual se evitaron los múltiples cohechos que se habían producido en el pasado. Muere en Santiago el año 1960.

32 Jorge Alessandri Rodriguez: (1958 – 1964)
Nació en Santiago el 19 de mayo de Era hijo del Presidente de la República Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco. Hizo sus estudios en el Instituto Nacional y los superiores de Ingeniería en la Universidad de Chile, recibiéndose en Catedrático en la Universidad de Chile y funcionario de la Dirección de Obras Públicas, de Ferrocarriles del Estado y de la Dirección de Pavimentación.

33 Diputado en 1926, Presidente de la Caja de Crédito Hipotecario en 1932
Diputado en 1926, Presidente de la Caja de Crédito Hipotecario en Presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones y más tarde Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio. Ministro de Hacienda en Senador por Santiago y candidato a la Presidencia de la República, triunfó en las elecciones, derrotando a Salvador Allende, líder de la izquierda. Después de su mandato, volvió a la Presidencia de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones y fue elegido candidato a la Presidencia de la República en 1970, siendo derrotado por Salvador Allende. En julio de 1976 fue nombrado miembro del Consejo de Estado, presentó su renuncia en 1980.

34 Su Gobierno: Al inicio de su mandato obtuvo el respaldo del Congreso para dictar la Ley de Facultades Económicas y Administrativas a fin de dar un ordenamiento interno en las finanzas de la Nación. Instituyó un nuevo régimen monetario que comenzó a regir desde enero de 1960, en el que desapareció el peso y se adoptó el escudo, equivalente a pesos. Promulgó la ley que creó en la provincia de Aysén, los departamentos de Aysén, Chile Chico y Coyhaique, y el departamento de Palena, en Chiloé. El 21 de mayo de 1960 se produjo un violento sismo que asoló a gran parte de la zona sur del territorio, principalmente la ciudad de Valdivia. Se abrieron en 1961 las compuertas del río Lauca, que lanzó gran parte de las aguas hacia el valle de Azapa, lo que originó una seria protesta diplomática del gobierno boliviano. Murió el 31 de agosto de 1986.

35 Eduardo Frei Montalva: (1964 – 1970)
Nació en Santiago el 16 de enero de 1911, como hijo de Eduardo Frei y de Victoria Montalva Martínez. Realizó sus estudios en el Instituto de Humanidades Luis Campino y los superiores de Derecho en la Universidad Católica de Chile. Abogado en 1933.

36 Político, desde joven abrazó la causa del humanismo cristiano que se inspiraban en la doctrina social de la Iglesia. Militó en la juventud conservadora y fundó la Falange Nacional escindiéndose del Partido Conservador al no aceptar la postura adoptada por el partido en las elecciones presidenciales de Fundó, en 1957, la Democracia Cristiana, siendo el líder indiscutido de esa colectividad. Ministro de Obras Públicas Senador en 1949 participó activamente como líder de su partido Candidato a Presidente de la República en 1957 y Este último año, acuñando el lema “Revolución en Libertad”, triunfó ampliamente en una reñida campaña electoral, obteniendo mayoría absoluta de sufragios. Al término de su mandato fue electo Senador y Presidente del Senado. Opositor al régimen militar que encabezaba Augusto Pinochet.

37 Su Gobierno: Su administración se caracterizó por el desarrollo de un programa de gran contenido social. Obras suyas son: la Reforma Educacional, que permitió dar matrícula a todos los niños en edad escolar, la Reforma Agraria, la Sindicalización Campesina, el Plan Habitacional, las Juntas de Vecinos, los Centros de Madres, entre otras. En política exterior planteó la integración de América Latina y promovió la etapa regional del Grupo Andino, acordada en Bogotá en 1965, con Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, tendiente a lograr un equilibrio económico mediante un mercado común. Llegó a un acuerdo con el gobierno argentino para entregar el entredicho del Canal Beagle al arbitraje de Inglaterra. En lo económico, su mayor aporte fue la nacionalización del cobre, realizada en En 1970 promulgó la Ley de Reformas de la Constitución Política, que otorgó el derecho a sufragio al analfabeto y bajó el límite de capacidad ciudadana a los 18 años.

38 A fines de 1969 culminó la desintegración del radicalismo, cuando una fracción se separó de la vieja tienda al no aceptar ser llevada por la directiva a abandonar sus principios democráticos y libertarios, colocándose bajo la tutela de los partidos marxistas. Así nació el partido llamado Democracia radical, que después se plegaría a la candidatura independiente de Alessandri. En octubre de 1969 el general Viaux y parte de la oficialidad del ejército se acuartelaron en el regimiento de artillería “Tacna”, como un medio de obtener del ejecutivo el siempre postergado mejoramiento de las rentas de las fuerzas armadas, el adecuado equipamiento de ellas y la reestructuración del alto mando. Después de una serie de incidencias y complicaciones el gobierno accedió a las peticiones formuladas, las que fueron aprobadas por ley. Viaux y otros jefes y oficiales fueron llamados a retiro. Esto acontecimientos iban a tener luego una importante repercusión política.

39 En 1965 la izquierda chilena experimentó la segregación de un grupo de ultraizquierda o Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Sus miembros, en su mayoría profesionales jóvenes y estudiantes a “hacer un gobierno obrero y campesino que construya el socialismo en Chile”. El centro del mirismo era la ciudad de Concepción, en cuya universidad dominaba son contrapeso. El MIR , en sus primeros tiempos fue mirado con desconfianza por la izquierda. De hecho, en 1970 este grupo de ultra izquierda se negaría a apoyar a Salvador Allende en su nueva candidatura.

40 Estableció nuevas industrias básicas, como la Planta Petroquímica en Talcahuano. Inauguró trascendentales obras de ingeniería y científicas: la central Hidroeléctrica de Rapel, el Observatorio de Tololo, el más importante del hemisferio sur, la estación terrestre de comunicaciones para satélites de Longovilo, el túnel de Lo prado, que mide metros de longitud, el paso bajo nivel de la Avenida Bernardo O'Higgins, frente al Cerro Santa Lucía. Visitó Europa y viajó a diversos países sudamericanos, pero no pudo visitar EE.UU, invitado por el Presidente Johnson, a causa de la oposición del Senado. Murió el 22 de enero de

41 Salvador Allende Gossens: (1970 – 1973)
Nació en Valparaíso el 26 de junio de 1908 como hijo de Salvador Allende Castro y de Laura Gossens Uribe. Hizo sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso y los superiores de Medicina en la Universidad de Chile, recibiéndose de médico cirujano en Como estudiante de Medicina participó activamente en los movimientos estudiantiles, siendo presidente de los alumnos de Medicina en 1927 y Vicepresidente de la Fech en 1930.

42 Político, ingresó al Partido Socialista y como tal es elegido Diputado y Senador de la República, alcanzó el cargo de Presidente del Senado. Líder indiscutido de la izquierda chilena y latinoamericana, en la contienda electoral de 1970 fue el abanderado de la Unidad Popular. La elección tuvo lugar con el país dividido en tres tercios, cada uno con proyectos políticos globales y mutuamente excluyentes. Allende ganó con un 36,2%, por sobre el 34,9% del independiente de derecha Jorge Alessandri y el 27,8% del democratacristiano Radomiro Tomic. Ratificado por el Congreso, tal como lo establecía la Constitución Política de entonces, Salvador Allende se convirtió en el nuevo Presidente de Chile.

43 Su Gobierno: En el plano económico el manejo se realizó con el Ministro Pedro Vuskovic, quien decidió estatizar la banca y las grandes empresas, con pago de indemnizaciones. Así también se utilizó la capacidad ociosa, lo que hizo aumentar la oferta más allá del umbral de consumo. En 1971 y principios de 1972 fue época de bienestar para el país. Pero, la sobre oferta no pudo ser satisfecha, por lo tanto Vuskovic no halló otra solución que emitir más circulante que la riqueza verdadera del país, lo que trajo una inmediata inflación. La economía de Chile estaba en una vertiginosa caída. La inflación sumada a la baja de la producción dio como resultado una catástrofe. A esto se sumó la especulación y el acaparamiento de bienes de consumo realizado por particulares y empresarios,lo que produjo un desabastecimiento en las tiendas comerciales. Para garantizar la compra de productos básicos, se creo una tarjeta de racionamiento, otorgada por la Junta de Abastecimientos y Precios.

44 En 1973 el país vivió un clima confrontacional con sucesivos paros y huelgas liderados por los gremios y la oposición política. En junio se registró un movimiento militar liderado por oficiales del regimiento Blindados, el que fue sofocado. A partir de ese instante se rumoreó un inminente golpe de Estado. El 11 de septiembre de 1973, el general de Ejército, Augusto Pinochet, en una acción coordinada con las Fuerzas Armadas ordenó el asalto aéreo y terrestre al Palacio de La Moneda, para establecer un gobierno de facto encabezado por una Junta Militar. Ante el violento quiebre de la institucionalidad democrática el Presidente Allende se suicidó en el Salón Independencia de La Moneda. Ese día la democracia chilena quedó suspendida y se instaló la dictadura.

45 Augusto Pinochet Ugarte: (1973 – 1990)
Nació en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915 como hijo de Augusto Pinochet Vera y de Avelina Ugarte Martínez. Estudió en el colegio de los Padres Franceses de Valparaíso y en la Escuela Militar de donde egresó como alférez en Siguió la carrera militar hasta alcanzar el rango de General de División. En abril de 1973 asumió la Comandancia en Jefe del Ejército, tras la renuncia del general Carlos Prats González.

46 El 11 de septiembre de 1973, una Junta Militar, encabezada por el general Augusto Pinochet, derrocó al gobierno del Presidente Salvador Allende. El operativo militar incluyó la destitución de militares no proclives al movimiento y el uso de bombardeos aéreos como táctica de combate tanto para destruir las antenas de distintas radioemisoras, como para llevar a cabo el asalto final al Palacio de La Moneda, sede del gobierno. Además del Comandante en Jefe del Ejército, el nuevo mando de facto quedó integrado por el almirante José Toribio Merino Castro, Comandante en Jefe de la Armada; el general Gustavo Leigh Guzmán, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, y el General Director de Carabineros Cesar Mendoza Durán.

47 Pinochet ejerció el poder sin contrapesos y en forma dictatorial por 17 años. En 1988, fue derrotado en un plebiscito que significó la realización de elecciones libres al año siguiente, modificando el itinerario institucional fijado en la Constitución de 1980 y que se suponía lo mantendría en el cargo hasta El 11 de marzo de 1990, entregó el mando al Presidente Patricio Aylwin quien fue elegido democráticamente por el 55,2% de los votos. No renunció a su cargo de Comandante en Jefe del Ejército hasta Al año siguiente, asumió como senador vitalicio dada su condición de ex Presidente. En octubre de 1998, durante un viaje a Londres fue detenido por la policía a raíz de un juicio de extradición solicitado por el juez español Baltazar Garzón, quien intentó juzgarlo por "genocidio, terrorismo y torturas".

48 Liberado por razones de salud, tras un año y cinco meses de detención en Inglaterra, volvió a Chile el 3 de marzo de De regreso al país, debió enfrentar numerosas querellas presentadas en su contra ante los tribunales de Justicia. El 5 de junio, la Corte de Apelaciones resolvió -por 13 votos contra 9- el desafuero del senador vitalicio, medida que fue ratificada por la Corte Suprema por 14 votos contra seis. El 29 de enero del año 2001, el juez Juan Guzmán lo sometió a proceso "como autor de delitos de secuestro y homicidio calificado". El 8 de marzo, por dos votos contra uno, la Corte de Apelaciones de Santiago confirma la decisión del juez Guzmán pero cambia la tipificación del delito de "autor" a "encubridor" de los dichos delitos.

49 Su Gobierno: Los primeros meses de la Junta Militar se caracterizaron por la búsqueda del control total del país por parte de los uniformados y, paralelamente, por la consolidación del Ejército como la Fuerza predominante dentro de la Junta. Ambas situaciones se consolidaron en enero de 1974. El país estuvo sometido a un estado de guerra, en el cual regía la Ley Marcial. Durante el primer año de gobierno el número de ejecutados y detenidos desaparecidos superó los mil, la mayoría de ellos con filiación política de izquierda: miristas, comunistas y socialistas. La violencia y la crueldad fueron características de aquel período. Otro millar de chilenos también murió como víctima del régimen militar en los años siguientes. Se implantó un riguroso toque de queda, que prohibía circular por las calles entre la una y las cinco de la madrugada.

50 El general Pinochet logró imponerse como jefe definitivo de la Junta Militar al cambiar su rango de Jefe de Estado por el de Presidente. El 6 de agosto de 1974, a los 58 años, se terció la banda presidencial. El almirante José Toribio Merino y los generales Gustavo Leigh y César Mendoza asumieron el Poder Legislativo. En 1975 comenzó la salida masiva de detenidos políticos al exilio. La diáspora chilena se repartió por Europa, Estados Unidos y los países latinoamericanos. Paralelamente, crecía el poder de la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, encabezada por el general Manuel Contreras y destinada a combatir a los adversarios políticos que permanecían en Chile. Los métodos de la DINA fueron fundamentalmente la infiltración, la tortura y la desaparición forzada. Entre 1978 y 1981 prácticamente no hubo oposición al régimen militar.

51 El 28 de julio de 1978, después de sucesivos conflictos con Pinochet, el general Gustavo Leigh fue destituido de la Junta de Gobierno y de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea. En su reemplazo, juró el general Fernando Matthei Aubel. La principal misión que se le encomendó fue modernizar a una muy atrasada Fuerza Aérea. A fines de 1978, se produjo un conflicto limítrofe con Argentina que estuvo a punto de convertirse en una guerra. El conflicto fue resuelto por una mediación Papal, encabezada por el Papa Juan Pablo II y guiada en terreno por el Cardenal Antonio Samoré, que se prolongó por seis años y culminó con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina.

52 En el plano internacional, Chile sufrió un fuerte aislamiento político pero logró establecer fuertes lazos económicos con diversos países. En 1980, en medio de una bonanza económica alentada por la facilidad para obtener créditos extranjeros, el gobierno plebiscitó una nueva Constitución Política de carácter Presidencialista. Esta consiste en el mutuo control entre los tres poderes del Estado; Legislativo, Judicial y Ejecutivo. En ella se fijaba el itinerario institucional para que los militares abandonaran el poder.

53 En lo económico, el accionar del gobierno militar se centró fundamentalmente en el saneamiento de la economía, especialmente el control de la inflación, aún a costa del aumento del desempleo. Por especial recomendación del almirante Merino, la economía quedó en manos de los llamados "Chicago Boys", economistas altamente calificados que, en su mayoría habían estudiado en la Universidad de Chicago en Estados Unidos, que se caracterizaba por su fuerte adhesión a las políticas liberales del libre mercado. Impulsado por estos profesionales, el gobierno del general Pinochet realizó profundos cambios estructurales en la economía del país. Se puso término a la fijación de precios por parte del Estado; se privatizaron numerosas empresas públicas y se bajaron los aranceles. Se crearon nuevos sistemas de previsión y de salud privada -AFP e ISAPRES- y se redujo el gasto social, especialmente en educación.

54 Las autoridades económicas mantuvieron fijo el valor del peso con respecto al dólar desde 1978 hasta abril del año 82. Esta medida agudizó la crisis que se produjo tras la recesión mundial de comienzos de la década del 80. En 1982 el Producto Interno Bruto cayó un 14,5 por ciento respecto del año anterior, se produjo el cierre masivo de industrias de todos los sectores productivos y el desempleo superó el 30 por ciento. Se intentó aliviar esta situación a través de Programas de Empleo Mínimo (PEM) y de Programas de Obras para Jefes de Hogar (POJH) que consistían en trabajos no productivos a los que se les asignaba un muy bajo salario pagado por el Estado en las distintas comunas del país.

55 Recién en 1986 comenzó a crecer la productividad, mejoró el nivel de vida y finalmente disminuyó la cesantía. Este éxito económico se sustentó en un fuerte estímulo a la iniciativa privada, en la libre competencia de precios, en regulaciones destinadas a garantizar la calidad de los productos y en una dura legislación para evitar los monopolios. Por su parte, el Estado se reservó el manejo de las riquezas mineras, controlando de este modo el 45% del Producto. Surgió con fuerza la eficiencia empresarial y una gran capacidad exportadora pero, al mismo tiempo, se profundizaron las desigualdades sociales y económicas entre los chilenos.

56 Junto a la crisis económica de 1982, renació la oposición política activa que se expresó a través de protestas nacionales que se sucedieron a partir del 11 de marzo de 1983 y que eran violentamente reprimidas. A fines de ese año, se funda el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, una organización armada que busca terminar con el régimen militar. En septiembre de 1984, el gobierno restableció el Estado de Sitio para aplacar el creciente movimiento opositor. En 1985, el degollamiento de tres profesionales comunistas, acción ejecutada por un grupo de Carabineros, provocó la salida de la Junta Militar del general Cesar Mendoza, quien fue reemplazado por el general Rodolfo Stange Oelckers. El 7 de septiembre de 1986, el general Augusto Pinochet sobrevivió a un atentado en su contra organizado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. En la frustrada operación, ocurrida en el Cajón del Maipo, murieron cinco de sus escoltas.

57 La lucha armada, propuesta por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, sufrió otra derrota terminante cuando la Central Nacional de Informaciones (CNI) que había reemplazado a la DINA en 1978, detectó la internación clandestina de un importante cargamento de armas a través de la caleta Carrizal Bajo ubicada en la Tercera Región. Paralelamente, el resto de las fuerzas políticas de oposición al gobierno militar reforzó su acción pacífica, aprovechando al máximo los pocos espacios políticos existentes e iniciando el proceso de reconstrucción democrática. Liderados por Patricio Aylwin Azócar y Ricardo Lagos, y apoyados por un amplio abanico político, que incluyó a Democratacristianos, Socialistas, Radicales, Humanistas, Verdes, liberales e independientes de centro, la oposición a Pinochet se unió en la denominada "Concertación de Partidos Políticos por el No".

58 Esta organización triunfó en el Plebiscito del 5 de octubre de 1988, y puso fecha de término al gobierno militar. Tras un proceso de negociación con todas las fuerzas políticas, en el que se modificó la Constitución de 1980, el general Augusto Pinochet entregó el mando a su sucesor, el 11 de marzo de 1990. SI NO NULOS 67,04% ,190% ,77%

59 Patricio Aylwin Azócar: (1990 – 1994)
Nació en Viña del Mar el 26 de noviembre de Estudió en el Colegio Salesiano de Valdivia, en el liceo de San Bernardo, en el Internado Nacional Barros Arana de Santiago y en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. En 1943 se licenció en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales y posteriormente en 1944 recibió su título de abogado.

60 Ingresó a la Falange Nacional
Ingresó a la Falange Nacional. Entre 1949 y 1952 fue dirigente, y luego presidente, de la Falange Nacional y posteriormente en 1957 uno de los fundadores del Partido Demócrata Cristiano del cual fue presidente en Senador por Curicó, Talca, Linares y Maule (hasta 1973). En 1971 fue presidente del Senado. En 1988 se convirtió en vocero de los partidos de la Concertación y en 1989 fue candidato a la Presidencia de la República, obteniendo un triunfo del 55,2% de los votos.

61 Su Gobierno: Tras las modificaciones a la Constitución de 1980, acordadas en 1989, se dio paso a un nuevo orden institucional que tuvo como fin acercar el proyecto político del régimen militar y la propuesta democrática de la Concertación, restándoles a ambos sus esquemas más radicales. De este modo, mientras las Fuerzas Armadas mantuvieron su cuota de poder, la Concertación moderó sus demandas políticas en favor del consenso y la gobernabilidad, conservando siempre el objetivo de avanzar hacia la democracia plena. De esta manera, los cambios constitucionales de 1989 respecto a la distribución del poder, que se hicieron sobre la base de consensos económicos, políticos y sociales para sustentar la transición, dejaron al Presidente de la República, Patricio Aylwin, con un poder restringido por la mantención de enclaves autoritarios. Así también, los partidos de gobierno y de oposición debieron aceptar la democracia de consensos heredada del régimen militar, lo suficientemente acotada para no alterar ni al empresariado, ni a los uniformados.

62 En esta etapa de transición los temas centrales fueron los derechos humanos, la redestinación de recursos para combatir la pobreza y un nuevo orden de convivencia entre el mundo civil y los uniformados. El nuevo gobierno se abocó a dos importantes iniciativas: la creación de la Comisión de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig y la presentación de un conjunto de proyectos de ley, Leyes Cumplido, destinadas a proteger los derechos de las personas. La primera tuvo como misión esclarecer la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura y la segunda obtener la liberación de más de 400 presos por delitos cometidos en la lucha contra la dictadura.

63 Las Fuerzas Armadas, encabezadas por el general Augusto Pinochet, desconocieron el Informe Rettig, negando su validez histórica y jurídica . El gobierno de Patricio Aylwin encontró, en este ámbito, la resistencia de un sector de la derecha y de la Fuerzas Armadas que mantenían su poder de veto respecto de cualquier iniciativa política, económica, social o cultural. Muestra de ello fue los llamados Ejercicio de Enlace (1990) y Boinazo (1993). En este contexto el tema de los derechos humanos quedó prioritariamente radicado en los tribunales de justicia. En lo económico se mantuvo el modelo neoliberal y, si bien subsistieron las grandes diferencias entre ricos y pobres, la dedicación de la administración Aylwin para bajar los niveles de pobreza, incrementando el gasto social, dio un resultado positivo. El número de indigentes y pobres en el país se redujo significativamente en comparación a los años anteriores.

64 Al concluir los cuatro años de gobierno del Presidente Patricio Aylwin, el proceso de recuperación democrática, si bien aun parcial, era irreversible. En mayo de 1993 la Concertación realizó una elección primaria abierta, en la que fue elegido como candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo del ex presidente Frei Montalva. La oposición, en agosto de ese mismo año, eligió a Arturo Alessandri Besa, nieto del ex presidente de igual nombre. En las elecciones - realizadas el 11 de septiembre de Frei Ruiz-Tagle obtuvo casi el 58 % de los votos y Alessandri cerca del 25 %. “ Por quinta vez en la historia de Chile, un hijo seguía los pasos de su padre en la presidencia”.

65 Eduardo Frei Ruiz-Tagle: (1994 – 2000)
Nació en Santiago el 24 de junio de Sus estudios primarios y secundarios los realizó en el Instituto Luis Campino. Ingresó a la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil con mención en hidráulica. En esa época fue dirigente estudiantil. En 1958 se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano. Al concluir sus estudios viajó a Italia para especializarse en administración y técnicas de gestión.

66 En 1964 participó activamente en la campaña presidencial de su padre
En 1964 participó activamente en la campaña presidencial de su padre. Entre ejerció su profesión, en forma privada, en la empresa Sigdo Koppers S.A.. En 1988 se convirtió en fundador e impulsor del Comité Pro Elecciones Libres. En 1989 fue senador por Santiago, donde obtuvo la primera mayoría nacional. En el Senado presidió la comisión de Hacienda y Presupuesto, e integró la de Vivienda. En 1992 fue elegido representante del PDC para la elección del candidato presidencial de la Concertación y en 1993 se convirtió en el candidato a la presidencia de la República por la Concertación de Partidos por la Democracia.

67 Su Gobierno: En 1993 y en un marco de consensos políticos se produjo la elección del nuevo Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Con un estilo más conservador que su antecesor Patricio Aylwin, Frei continuó con la política de los consensos en el área política y centró su gestión en la eliminación de la extrema pobreza y el aumento de la competitividad del país en el exterior. En función de ello enfatizó el desarrollo educativo y tecnológico, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo sustentable, y la modernización del Estado.

68 El 21 de mayo de 1994, el Presidente Eduardo Frei situó las prioridades de su gobierno en torno a 6 grandes tareas: “la consolidación del desarrollo económico, la erradicación de la extrema pobreza, el establecimiento de un régimen moderno de relaciones laborales, la construcción de sistemas de salud y educación eficientes, de amplia cobertura y preparados para las exigencias de una sociedad en rápido crecimiento y la inserción internacional del país”. En el ámbito político la prioridad fue la consolidación de la democracia a partir de un Parlamento ágil y moderno.

69 Sin embargo, sus esfuerzos y los de la administración Aylwin para reducir las desigualdades y brindar una mejor salud y mayores oportunidades en educación seguían siendo insuficientes. Para enfrentar esta realidad, en materia educacional el gobierno de Frei inició una reforma que planteó un aumento del gasto en educación para inversiones destinadas a extender la jornada escolar, el fortalecimiento de la profesión docente y el llamado Proyecto Montegrande, consistente en la conformación de una red de establecimientos de enseñanza media de características especiales en términos de calidad, capacidad de innovación y atención de jóvenes de familias con menos ingresos.

70 En lo económico, durante el gobierno de Frei, el modelo neoliberal alcanzó una gran expresión. El objetivo fue generar un clima atractivo para los inversionistas y el aumentar la tasa de crecimiento. Dentro de este esquema, con una economía estable y en franco desarrollo, el país experimentó una bonanza económica. Durante la gestión Frei las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales destinados hacia los sectores más desposeídos, se convirtió en una herramienta válida, aunque no aceptada por todos. A su vez, el tema ecológico y el crecimiento sustentable, generaron posiciones encontradas que Frei intentó salvar conciliando las normas ambientales, sin poner en riesgo proyectos de inversión a gran escala como en el caso de las hidroeléctricas y forestales, asegurando la mantención de un alto nivel de inversiones que garantizara la estabilidad económica y la generación de nuevos recursos para las programas sociales.

71 Durante la década de los gobiernos de la Concertación ( ), se mantuvo el modelo económico neoliberal. Si bien no se logró disminuir a gran escala la situación de los más pobres, ambas administraciones redujeron los niveles de indigencia y pobreza de manera notable. Se amplió el acceso de los sectores más desposeídos a la educación y se mejoró su calidad destinando mayores recursos a los establecimientos más pobres. En el ámbito político se desarrolló un clima de transición democrática, sustentada en los consensos. Pero la derecha conservó su poder de veto en el Congreso, obstaculizando cualquier intento o iniciativa gubernamental para reformar la Constitución e instalar un sistema de democracia plena al iniciarse el tercer Milenio.

72


Descargar ppt "Régimen Presidencial. 1925 - Hoy.."

Presentaciones similares


Anuncios Google