La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas"— Transcripción de la presentación:

1 Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas
Geología General Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas

2 DISCONTINUIDADES Cualquier plano de origen mecánico (rotura) o sedimentario en un macizo rocoso, que normalmente muestra una resistencia a tracción reducida. Confieren un comportamiento discontinuo y no uniforme al macizo rocoso y en cualquier caso representan un plano de debilidad.

3 Discontinuidades planas que atraviesan la roca y cuya génesis está asociada a uno o más procesos geológicos. Pueden ser de distintos tipos: Diaclasas: Discontinuidades que no presentan desplazamiento y se encuentran agrupadas paralelas unas con otras en familias o en juegos de diaclasas, cabe resaltar que varios juegos de diaclasas pueden intersecarse para así formar bloques rocosos de geometría ideal y de tamaños considerables

4 Pliegue: Son estructuras formadas por la acción de esfuerzos que tienen naturaleza compresiva (ajuste) y/o tractiva (separación) deformando a la roca hasta su ruptura. La deformación se da en rocas que han sido sometidas a esfuerzos dentro de un contexto plástico en el cual luego de aplicada la fuerza deformante la roca no recuperara su estado original (forma y volumen).

5 Fallas Geológicas: “Una falla es una discontinuidad física de la roca, un plano que limita dos bloques de rocas y que se mueven de manera de que un bloque se desplaza con relación a otro. Hay fallas de escala microscópica y hasta escala de los continentes con un tamaño diferente.” “Estas, al desplazarse, dependiendo de la profundidad y cantidad de movimiento, generar sismos.” Luis Lara Experto Sernageomin La principal característica de una falla geológica es la observación de una superficie de desplazamiento o de fricción, ya sea en una dirección determinada, la identificación de fallas geológicas esta íntimamente relacionada a los elementos estructurales y de campo presente en la roca afectada.

6

7

8 ¿Qué es un sismo? Son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos por la fractura y el desplazamiento de grandes masas rocosas del interior de la corteza. Estos movimientos liberan gran cantidad de energía de forma repentina, violenta y, en algunas ocasiones, destructiva. El punto en que se origina el sismo se llama foco o hipocentro, y se puede situar a un máximo de unos 700 km hacia el interior terrestre. El epicentro es el punto de la superficie terrestre más próximo al foco del terremoto.

9 Elementos de un Sismo HIPOCENTRO: Es el lugar del interior de la Tierra donde se origina el sismo; en él se produce la rotura de las rocas y, por tanto, la sacudida y la liberación de energía.

10 ONDAS SÍSMICAS: Son las vibraciones que, desde el hipocentro del seísmo, transmiten el movimiento en todas las direcciones y producen las catástrofes.

11 EPICENTRO: Es el punto en la superficie, en la vertical del hipocentro, donde las ondas sísmicas alcanzan la superficie terrestre y se notan con más intensidad los efectos del terremoto

12

13

14

15

16

17 El sismógrafo Un sismógrafo es un aparato que detecta y graba las ondas sísmicas que un terremoto o una explosión genera en la tierra. El lápiz está en contacto con un tambor giratorio unido a la estructura. Cuando una onda sísmica alcanza el instrumento, el suelo, la estructura y el tambor vibran de lado a lado, pero, debido a su inercia, el objeto suspendido no lo hace. Entonces, el lápiz dibuja una línea ondulada sobre el tambor.

18 El sismograma Los gráficos producidos por los sismógrafos se conocen como sismogramas, y a partir de ellos es posible determinar el lugar y la intensidad de un terremoto. Muchos sismogramas son muy complicados y se requiere una técnica y experiencia considerables para interpretarlos, pero los más simples no son difíciles de leer.

19

20

21 La escala Richter mide la magnitud del terremoto y consta de 9 grados, cada uno de los cuales supone una liberación de energía diez veces superior al grado anterior. Por ejemplo el terremoto de Chile tuvo 9,5 grados en la escala Richter, siendo uno de los peores terremotos producidos en todo el mundo. La escala de Mercalli que va de 1 a 12 grados, dependiendo del nivel de destrucción del fenómeno, siendo que un temblor de dos grados es prácticamente imperceptible y doce grados, significa destrucción total.  De lo anterior se desprende que esta escala mide únicamente los efectos que el temblor tuvo sobre el humano y las edificaciones en un lugar determinado, pero no cuantificar el límite de la energía que fue liberada.

22


Descargar ppt "Discontinuidades y Sismos Prof. Tanya Seguel Rivas"

Presentaciones similares


Anuncios Google