Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMilagros Morales Piñeiro Modificado hace 7 años
1
Implicaciones presupuestarias de la reconstrucción de los sismos de septiembre
Octubre de 2017 Dirección General de Finanzas José Luis Clavellina Miller Instituto Belisario Domínguez Senado de la República
2
Índice Implicaciones presupuestarias de la reconstrucción de los sismos de septiembre: Estimaciones iniciales del costo de la reconstrucción Recursos para la atención de desastres naturales en México Recursos propios de la entidades federativas Agradezco al Instituto por el espacio y la oportunidad de participar en esta segunda mensa “El fondo para la reconstrucción: ¿cuánto?, ¿cómo y de dónde?” Presentaré un panorama general y algunas estimaciones preliminares que algunas instituciones han hecho para determinar el costo económico de los sismos del mes pasado en las entidades afectadas.
3
Banxico IMEF USGG CitiBanamex Banco BX+ Banorte-IXE BBVA Research
Algunas instituciones financieras y analistas han calculado el impacto económico de las afectaciones y la reconstrucción… Banxico IMEF USGG CitiBanamex Banco BX+ Banorte-IXE BBVA Research FITCH En general, coinciden en lo siguiente: Menor crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2017. Recuperación en el cuarto trimestre del año. Impacto moderado en la actividad económica, finanzas públicas y precios. Diversas instituciones y analistas calcularon el impacto en la actividad económica, las finanzas públicas y los precios. Prácticamente todas coinciden en que los costos en términos de crecimiento económico serán moderados y se presentarán sólo en el tercer trimestre de 2017. Para el cuarto trimestre anticipan una recuperación y aceleración económica principalmente en el sector de la construcción. No obstante, la recuperación dependerá de la eficiencia con que se canalicen los recursos para la inversión y la reconstrucción. También se coincide en el grueso de los daños se concentró en vivienda con impacto local y que la infraestructura productiva no tuvo daños de consideración. En cuanto a los precios no anticiparon variaciones significativas duraderas aunque en el corto plazo el Banco de México aceptó que podría haber desabasto de algunos productos en las regiones afectadas.
4
El 27 de septiembre, se dieron a conocer cifras oficiales preliminares sobre el costo de la reconstrucción ubicándolas en 38,150 mdp… 38,150 mdp Cabe enfatizar que esta cifra es un piso dado que se trata de datos preliminares, pues hacen falta los datos finales de los censos y de otro tipo de afectaciones en infraestructura de comunicaciones, telecomunicaciones, electricidad, agua, drenaje y el daño a hospitales.
5
Fideicomiso Fuerza México Infonavit / Fovissste
La SHCP mencionó algunas de las fuentes de financiamiento para la reconstrucción… Fonden FONREC Bono Catastrófico Fideicomiso Fuerza México Infonavit / Fovissste FAIS Municipal Créditos Hipotecarios FOVI- SHF Partidos políticos Sector Asegurador Donativos y recursos de las entidades Fuentes de recursos para la reconstrucción Fideicomiso Fuerza México. Se trata de un fideicomiso sin fines de lucro constituido por el Consejo Coordinador Empresarial con Nacional Financiera como fiduciario, que intenta complementar las acciones de reconstrucción del Gobierno Federal. • FONREC. Mediante el cual las entidades pueden acceder a estos recursos mediante la adquisición de un Bonos Cupón Cero emitido por BANOBRAS, con autorización del Congreso Local. • FOVISSSTE. Crearía un programa de Créditos para mejora o reconstrucción de vivienda para derechohabientes o sus familiares, financiados por la Banca de Desarrollo. • FAIS Municipal. Los municipios del país pueden orientar recursos al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) para la reconstrucción y rehabilitación de viviendas, caminos rurales, pavimentación, revestimiento, calles, guarniciones, banquetas y carreteras. Créditos hipotecarios del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda, FOVI-SHF. Con este tipo de créditos el acreditado sólo paga intereses, el capital es con cargo a un fondo semilla que aportan los estados, potenciado por el Bono Cupón Cero a cargo de BANOBRAS. • Los partidos políticos manifestaron su disposición de reintegrar de los recursos correspondientes a gastos en actividades ordinarias o de campaña para los años 2017 o 2018 (IBD, 2017). En lo que se refiere al ingreso de donaciones del extranjero por el sismo la SHCP autorizó, a través de las Aduanas, “la introducción de mercancías para ser donadas sin el pago de impuestos al comercio exterior, sin la utilización de pedimento y sin agente aduanal, resolviéndose el trámite en un día”. • Bono Catastrófico. El 4 de agosto pasado, el Gobierno Federal junto con el Banco Mundial, renovaron el mecanismo de cobertura financiera que potencia los recursos del FONDEN. El Bono Catastrófico podría inyectar hasta 360 mdd al Fondo. La cobertura del Bono tiene una vigencia de tres años y permitiría brindar apoyo a la población afectada al asegurar recursos para atender emergencias por sismos y huracanes intensos. Sector Asegurador. La SHCP (2017b) indicó que la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Secretaría de Gobernación, la Asociación de Bancos de México y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), promoverían facilidades regulatorias para que las aseguradoras realizaran pagos expeditos ante los siniestros que se presentaron, y que establecerían requisitos simplificados. Además, las aseguradoras deberían reportar continuamente ante las autoridades información sobre siniestros, ajustes, valuaciones y pagos realizados.
6
Índice Implicaciones presupuestarias de la reconstrucción de los sismos de septiembre: Estimaciones iniciales del costo de la reconstrucción Recursos para la atención de desastres naturales en México Recursos propios de la entidades federativas
7
Fondo de Desastres Naturales - FONDEN
El FONDEN es un instrumento interinstitucional que tiene por objeto ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos para mitigar los efectos que produzca un fenómeno natural perturbador*, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil. El FONDEN financia los recursos necesarios para la reconstrucción de hasta: 100% Infraestructura Pública Federal 50% Infraestructura estatal Instrumentos: Fondo Revolvente FONDEN A cargo de SEGOB Respuesta inmediata y oportuna a las necesidades urgentes para la protección de la vida y la salud de la población Programa Fondo de Desastres Naturales Ramo General 23 Provisiones Salariales y Económicas Recursos asignados en el PEF Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales UR: Unidad de Política y Control Presupuestario Fideicomitente: SHCP Fiduciario: BANOBRAS El FONDEN es el principal instrumento financiero del Gobierno Federal para atender las situaciones de emergencia provocadas por fenómenos naturales Los instrumentos complementarios se refieren al FONREC y al Bono Catastrófico Para 2017 se aprobaron 6,036 mdp para el Fonden. No obstante, según datos de la SHCP al mes de agosto, el saldo en el Fideicomiso del Fondo de Desastres naturales ascendía a 8,443.1 mdp. Programa fonden, cuenta con una asignación presupuestaria en el PEF-2017 de 6,036.0 mdp. Fideicomiso fonden, al segundo semestre del año reporta una disponibilidad de 5,629.7 mdp. Bono catastrófico. Este Bono otorga una cobertura de hasta 150 millones de dólares (mdd) para sismos, 100 y 110 mdd para huracanes que impacten las costas del Océano Atlántico y Pacífico, respectivamente. La SHCP señala que al 10 de octubre este monto equivale a aproximadamente 2,700.0 mdp. El 10 de octubre se confirman los parámetros (latitud, longitud, magnitud, profundidad) para detonar la activación al cien por ciento de la cobertura por sismo * Fenómeno natural perturbador: evento generado por la naturaleza, que por sus características extremas, atípicas o severas, condiciona o genera una situación de Desastre Natural, caracterizado por la ausencia relativa de la participación directa o indirecta del ser humano.
8
Presupuesto aprobado y ejercido por el FONDEN, 2003-2007
Los recursos ejercidos por el FONDEN han sido mayores a los aprobados; particularmente en 2010 y 2011, por los huracanes Alex, Karl y otros fenómenos naturales Presupuesto aprobado y ejercido por el FONDEN, (millones de pesos corrientes) En esta gráfica puede apreciarse como existen años en los que el monto ejercido por el Fonden es mucho mayor al que se aprueba por el congreso de la unión, principalmente en años en los que han ocurrido precisamente desastres naturales más grandes. Estos ocurren todos los años por lo que es necesario fortalecer los mecanismos del Fondo. Fuente: Elaboración propia con información del PEF y la CHPF , SHCP.
9
Índice Implicaciones presupuestarias de la reconstrucción de los sismos de septiembre: Estimaciones iniciales del costo de la reconstrucción Recursos para la atención de desastres naturales en México Recursos propios de la entidades federativas
10
Ciudad de México Puebla
El efecto de los sismos en la actividad económica y las finanzas públicas será distinto en cada entidad… Ciudad de México Fondo de Atención a los Desastres Naturales en la CDMX (FONADEN CDMX) Programa de Reconstrucción de la CDMX Cuenta de Reconstrucción CDMX (aportaciones voluntarias) Seguro de bienes patrimoniales Puebla Puebla El Estado de Puebla dispone del presupuesto participativo que cuenta con una bolsa de 1,000 mdp, en cuyo ejercicio se involucra a la ciudadanía para decidir las obras y proyectos prioritarios. El gobierno del estado anunció que haría uso de 300 mdp del mismo para la reconstrucción de inmuebles públicos que resultaron afectados por el sismo del pasado 19 de septiembre, dentro de los cuales los hospitales, centros de salud y las escuelas tendrían prioridad. Por otra parte, la información del portal del gobierno del estado muestra que entre los seguros que contrató el Gobierno del Estado de Puebla en 2017, se encuentra una póliza de seguro de bienes patrimoniales con vigencia al 30 de junio de 2018, que cubre, entre otros bienes, escuelas y hospitales. El gobierno estatal declaró que también se contrató un seguro contra desastres naturales para este año; de acuerdo a Fitch Ratings (2017b) este seguro cubre el apoyo económico a la población, la reparación de carreteras y puentes tanto estatales como municipales, y obras de infraestructura hidráulica y urbana. Presumiblemente, los recursos obtenidos de la póliza de desastres naturales contratada este año permitirán otorgar cheques por 5 mil dólares a cada familia con deudos fallecidos por el sismo, además de entregar paquetes de materiales de construcción. El gobierno estatal también tiene contratado un seguro agropecuario catastrófico por 288 mdp que cubre la atención a siniestros en este sector derivado de diversas contingencias naturales, entre ellas, los sismos (Fitch Ratings, 2017b). Presupuesto Participativo Póliza de seguro de bienes patrimoniales Seguro contra desastres naturales
11
Chiapas Oaxaca Morelos Guerrero
El efecto de los sismos en la actividad económica y las finanzas públicas será distinto en cada entidad… Chiapas Fondo Municipal de Protección Civil Oaxaca Fideicomiso 2247: Seguros catastróficos u otros instrumentos de transferencia de riesgos. 3 cuentas para donativos. Chiapas Chiapas es el único que cuenta con el Fondo Municipal de Protección Civil (FMPC), el cual tiene entre sus objetivos: atender oportunamente las emergencias a través de la ayuda humanitaria y acciones emergentes, dirigidas a la población vulnerable de los municipios; y coordinar los procesos de recuperación de la población y localidades afectadas integrando aspectos económicos, sociales y ambientales para que los habitantes se reintegren a sus actividades normales (IGIRD, 2016). El fondo representa recursos de inversión por más de 125 mdp (Velasco, 2017). Sin embargo, de acuerdo con Moody’s, Chiapas es vulnerable a problemas de liquidez debido a que no cuenta con un seguro de desastres naturales que le garantice acceso inmediato a los recursos del FONDEN, por al menos 50.0% de las obras y las labores de reconstrucción que el Estado debe aportar. El Estado de Oaxaca cuenta con el fideicomiso 2247 que se denomina Seguros catastróficos u otros instrumentos de transferencia de riesgos, creado en junio de 2016 para cubrir las pérdidas que se deriven de un desastre natural declarado así por el gobierno federal, conforme a las reglas generales y lineamientos de operación específicos del FONDEN, a través de la contratación de seguros u otros instrumentos de administración y transferencia de riesgos catastróficos. Los estados de Colima e Hidalgo se sumaron a Oaxaca para que, a través de la integración de un Comité Técnico, adquirieran de manera conjunta un seguro de daños contra desastres naturales, para lo cual contaron con asistencia técnica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).15 En principio la póliza tendría una vigencia hasta julio de 2017, pero se renovó. Fitch Ratings señaló que Oaxaca cuenta con el seguro contra catástrofes por 786 mdp (sic), el cual fue renovado en junio de 2017 y está vigente hasta julio de 2018 con Agroasemex, institución de seguros federal (Fitch Ratings, 2017a). A finales de septiembre de 2017, la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Oaxaca presentó una iniciativa al Congreso local para gestionar recursos del Fondo de Reconstrucción de las Entidades Federativas (FONREC), argumentando que el estado no dispone de recursos suficientes para hacer frente a los daños del terremoto del 7 de septiembre; también se solicitó realizar una reestructuración al endeudamiento de largo plazo. El Congreso estatal autorizó la obtención de financiamiento por 1,200 mdp del FONREC -mediante el cual el estado deberá pagar los intereses, pero no el capital al vencimiento-, lo que facilitará las obras de reconstrucción en el estado (Pérez, 2017). El Gobierno de Oaxaca también puso a disposición del público tres cuentas bancarias a nombre de la Secretaría de Finanzas del Estado para que cualquier persona pueda hacer donativos. El gobierno publica diariamente el monto que se ha recolectado, y al 13 de octubre el saldo de la misma ascendió a 9.4 mdp. Guerrero ha contratado en los últimos años una Póliza de Seguro para la Atención a Contingencias Naturales con el objetivo de salvaguardar los bienes y el entorno de los guerrerenses ante desastres naturales y otros fenómenos perturbadores. La adquisición del seguro supuso una inversión de 90 mdp.17 Sin embargo, no se encontraron más detalles sobre los bienes o inmuebles que cubre dicho seguro. Tampoco se tiene información sobre algún fondo o fideicomiso que se pueda utilizar para enfrentar los costos de los sismos de septiembre. Morelos anunció la creación del Fideicomiso para la Reconstrucción de Morelos (Unidos por Morelos), se señaló que el fondo iniciaría operaciones con 300 mdp y que se incrementará con los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISM) (Castillo, 2017). Los detalles de su manejo y operación aún no se han hecho públicos. Es importante mencionar que no se encontró en la información pública disponible gastos erogados o licitaciones relacionadas con la contratación de seguros de bienes patrimoniales o de desastres naturales. En este contexto, Fitch Ratings (2017b) estima que Morelos enfrentaría un alto impacto en las finanzas públicas por su limitada liquidez. Morelos Fideicomiso para la reconstrucción de Morelos Guerrero Seguro para la atención de contingencias naturales
12
Consideraciones adicionales de la LDFEFM sobre la atención y prevención de desastres naturales
Artículo 7 Artículo 9 Artículo 14 Podrán incurrir en déficit presupuestario cuando sea necesario cubrir el costo de la reconstrucción Los presupuestos deberán prever recursos para: Al menos el 50% de los excedentes de libre disposición de las entidades debe de destinarse a diversos conceptos, entre ellos, a fondos para la atención a desastres naturales Atender a población afectada y daños a infraestructura estatal Acciones para prevenir/mitigar su impacto en finanzas estatales En general, las entidades federativas afectadas por los sismos de septiembre cuentan con algunos fondos o instrumentos para cubrir una parte de los costos. Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios establece: Entidades federativas podrán incurrir en déficit presupuestario cuando sea necesario cubrir el costo de reconstrucción provocado por desastres naturales (art. 7). Los Presupuestos deberán prever recursos para atender a la población afectada y los daños a la infraestructura pública estatal … así como para realizar acciones para prevenir y mitigar su impacto en las finanzas estatales (art. 9). Para esto último: deben alcanzar mínimo 10% de la aportación promedio realizada por la entidad para la reconstrucción de la infraestructura dañada en los últimos 5 ejercicios, actualizada por inflación. Los recursos deben de aportarse a fideicomiso. Al menos 50% de los excedentes de libre disposición de las entidades debe de destinarse a diversos conceptos, entre ellos, a fondos para la atención a desastres naturales (art. 14) (entidades con endeudamiento sostenible). Únicamente CDMX cuenta con fondo con monto importante para enfrentar daños; el resto de los estados dependerá mayormente de recursos que obtengan del FONDEN, así como de los seguros que hayan contratado. Alcanzar mínimo 10% de la aportación promedio realizada por la entidad para la reconstrucción de la infraestructura dañada en los últimos 5 ejercicios. Los recursos deben aportarse a un fideicomiso. Fuente: Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
13
Biblioteca Digital, IBD
Implicaciones presupuestarias de la reconstrucción de los sismos de septiembre: Estimaciones iniciales del costo de la reconstrucción Recursos para la atención de desastres naturales en México (Gabriela Morales Cisneros) Recursos propios de la entidades federativas (Maritza Rosales) Identificación de recursos susceptibles de reasignación en el PEF-2018 (Vladimir Herrera, Juan Andrade) Estándares mínimos de respuesta humanitaria en casos de desastres ( Propuestas de reasignación presupuestal de los partidos políticos para la atención de desastres naturales ( Los tres temas de lo que acabo de presentar se refieren a tres notas estratégicas que la DGFI del IBD está por publicar, además de un servidor, Gabriela Morales y Maritza Rosales, investigadoras de la Dirección son las autoras de dos de las notas, posiblemente hoy por la tarde ya podrán encontrarlas en la página de internet, otros investigadores están elaborando los temas de si los recursos excedentes y las reasignaciones presupuestarias son fuentes complementarias para la reconstrucción. Todos estos documentos se suman a otros trabajos que las distintas direcciones del Instituto han elaborado sobre este importante episodio que nos ha tocado vivir y que es el de la reconstrucción. Muchas gracias.
14
Implicaciones presupuestarias de la reconstrucción de los sismos de septiembre
Octubre de 2017 Dirección General de Finanzas Instituto Belisario Domínguez Senado de la República
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.