La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelos de Desconcentración y Descentralización del Poder

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelos de Desconcentración y Descentralización del Poder"— Transcripción de la presentación:

1 Modelos de Desconcentración y Descentralización del Poder
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato Experimental de Humanidades y Artes Licenciatura en Desarrollo Humano Geopolítica y Geoestratégica Modelos de Desconcentración y Descentralización del Poder Integrantes: Wanda Asuaje María Gómez Nathaly Escalona Hilaryrneh Reyes Alegría Hidalgo Vannessa Román

2 Desconcentración y Descentralización del Poder Estatal
Consiste en una forma de organización administrativa. Se transfieren la titularidad en el ejercicio de algunas competencias. Facultades de decisión y ejecución limitadas. Permite actuar con mayor rapidez, eficacia y flexibilidad. Se encuentra sujeto a un órgano central en relación a otro de competencia territorial limitada.

3 DESCENTRALIZACIÓN “Transferencia de una parte del poder y recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o local “. FAO Uphoff plantea 2 dimensiones: localización de las decisiones, y responsabilidad del decisor. “El proceso mediante el cual se transfiere poder político, desde el gobierno central, a instancias del Estado cercanas a la población, dotadas de independencia administrativa y legitimidad política propia”

4 DIFERENCIA Descentralización Desconcentración
Atribución de competencias a órganos inferiores, pero siempre dentro de la misma organización estatal o del ente. Ejemplo: Cuando quien debe tomar las decisiones esta ubicado a nivel regional o local, pero igual debe responder por el resultado de sus decisiones al nivel central.. Descentralización Competencia transferida separada de la administración central. Ejemplo: Cuando las decisiones se toman en los niveles regionales y locales y se responde ante estos mismos niveles

5 noción del New Public Management
Hechos importantes… Década de los 70 y 80 Caída del keynesianismo Reducción del aparato estatal noción del New Public Management Fortalecimiento del mercado Implico descentralización territorial Posicionamiento de lo local Caída de la URSS Implementación de políticas neoliberales

6 Aportes de la ONU Uno de sus hitos históricos a nivel internacional fue el programa impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) del Programa de Naciones Unidas Para Los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat 1985 en Estrasburgo (Francia) se creó la Carta Europea de Autonomía Local “Las competencias encomendadas a las Entidades locales, deben ser normalmente plenas y completas… “ 1996 (Hábitat II), en Estambul (Turquía), impulsó la vinculación de ONU-Hábitat. “Los gobiernos centrales reconocieron a las autoridades locales para aplicar la Agenda Hábitat.”

7 En América Latina Años 80: Crisis del endeudamiento, los gobiernos centrales se vuelven insuficientes para resolver demandas de la sociedad. <<Descentralización política >> Años 90: Desarrollo Democrático y participación ciudadana. Avanzar hacia una mayor equidad territorial.

8 Descentralización, desconcentración y Políticas Públicas
Descentralización: Proceso de trasferencia organizada y ordenada del gobierno nacional o central a otra autoridad o institución subnacional o local, con atribuciones gerenciales y capacidades para administrar recursos humanos, económicos y financieros regionales, departamentales o municipales, con el fin de mejorar la eficiencia del Estado en cuanto a la redistribución social, con programas que enfrenten la pobreza, aumenten la participación ciudadana y reduzcan la corrupción; en definitiva, tiene el propósito de lograr mayor gobernabilidad democrática. (Finot, 2001.) Desconcentración administrativa: cuyas iniciativas se caracterizan por orientarse hacia el aparato gubernamental, y buscan delegar funciones a instancias inferiores o regionales de los mismos organismos. Alianzas entre ámbitos gubernamentales Requiere apoyo institucional >> Casos Latinoamérica Se orienta a mejorar la planificación local

9 Políticas Públicas El conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. Desde este punto de vista, las políticas públicas se pueden entender como un proceso que se inicia cuando un gobierno o un directivo público detecta la existencia de un problema que, por su importancia, merece su atención y termina con la evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o modificar ese problema. (Tamayo, 1997.) Abre espacios para que sociedad y gobierno establezcan relaciones abiertas y tomen decisiones conjuntas en la búsqueda de un objetivo común. Bajo esta perspectiva, disminuye el protagonismo gubernamental, aumenta el peso de los individuos y de sus organizaciones y se abren formas nuevas de diseño y gestión. Participación ciudadana efectiva, impulsar la democratización, gestión compartida Desarrollo Humano

10 descentralización en Europa
Cronología de la descentralización en Europa Alemania Francia Estado Federal: Después de la II Guerra Mundial Abuso del gobierno centralizado durante el periodo nazi - Experiencias de refugiados alemanes Reforma municipal de 1965 – 1975 Estado Centralista Inicio descentralización: 1972 con la Ley Pompidou: instauración de una estructura administrativa intermedia entre los departamentos y el estado: las regiones. España Estado unitario Profundo cambio a partir de la Constitución Española de 1978 - Primera fase del proceso de descentralización (1979 – 1983): se aprueban los 17 Estatutos de Autonomía con la creación de las respectivas Comunidades Autónomas

11 Cronología de la descentralización
en América Latina ARGENTINA BOLIVIA Relación entre el gobierno federal y las provincias Modelo de descentralización desde dos dimensiones Política y administrativas Tres elementos hicieron posible el proceso descentralizador: • Valoración positiva de la descentralización • Falta de capacidad de acción del aparato administrativo del nivel federal a finales de los ‘80 • Poder de las provincias y municipios Inicio en los años ’80 de un debate sobre descentralización: • Vía Departamentos • Vía Municipios La confrontación sobre estos dos niveles de gobierno subnacional se definió en 1994 por medio de la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización Administrativa a favor de una Descentralización. VENEZUELA La necesidad de superar la centralización que había dominado el país por más de un siglo, impulso la aprobación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del Poder Público, la cual abrió paso a la descentralización a finales de la década de los 80. La creación de un Estado democrático ha sido uno de los avances de esta Ley, sin embargo hasta la actualidad, no se han concretado todos los objetivos propuestos al inicio de la aprobación de la misma BRASIL Se considera uno de los países más descentralizados del territorio con gran tradición federal Década de los ‘80: fruto de la crisis económica y después de la cual los gobiernos centrales tienen dificultades para responder a las necesidades y exigencias de la sociedad.

12 COLOMBIA PERÚ Es uno de los países con un alto grado de descentralización. Fases de la descentralización: La Constitución de 1991 fue un avance en el proceso de descentralización del país, declarando a Colombia como una “República unitaria, des-centralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista” A partir del año 2002, se inician nuevas reformas para establecer una republica descentralista, por lo que surgen las elecciones populares de municipios y regiones. Las funciones del Gobierno Central incluyen la de Seguridad, Defensa Nacional, Estabilidad Económica, promoción del desarrollo del empleo, etc. Al Gobierno regional le tocaba el rol fundamental de promover el desarrollo mediante grandes proyectos de infraestructura. Además debe ser la institución impulsora del desarrollo de la región atrayendo a capitales extranjeros. Finalmente la labor de los Gobiernos Locales debían ser los servicios y la preocupación por programas sociales, llámese salud, educación, y demás programas sociales. Entre las consecuencias de este modelo se encuentran: La superposición de competencias por la razón de que las funciones del Gobierno Regional y Local han sido tergiversadas por las actuales autoridades. Muchas veces se confunden las funciones de los alcaldes y los Presidentes del Gobierno Regional debido al desconocimiento de ellos en sus labores MEXICO Pertenece al grupo de países de tradición federal Según la Constitución de 1917, hay una separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en cada uno de los cuatro niveles de gobierno, el cual vive varias etapas en el proceso de descentralización

13 Confederación Helvética
Suiza es un estado federal con tres niveles políticos: El gobierno federal 26 cantones Alrededor de municipios

14 Sistema Federal Suizo División de poderes descentralizada: de abajo hacia arriba Distribución de competencias y responsabilidades Principio de Subsidiariedad Los municipios Construcción y mantenimiento de carreteras locales, suministro de gas, electricidad y agua, servicios de recogida de basuras, construcción de colegios Los cantones Cultura, educación, idiomas, religión. salud y servicios sociales Nivel federal Ejército, política monetaria o relaciones exteriores. Seguridad social, medio ambiente, energía o infraestructuras

15 Consejo municipal Tribunal de Distrito
Poder ejecutivo Poder legislativo Poder judicial Confederación Consejo Federal Asamblea Federal Tribunal Supremo Federal Siete consejeros federales elegidos por la Asamblea Federal. Los consejeros son los jefes de los siete departamentos del gobierno. Consejo Nacional: 200 consejeros nacionales elegidos por el pueblo directamente utilizando la regla de la proporcionalidad. El número de representantes cantonales depende del tamaño de la población. Consejo de Estados: 46 consejeros estatales, dos por cada cantón. Elegidos en votación popular según las normas cantonales. Entre 35 y 48 jueces supremos a tiempo completo y sustitutos adicionales elegidos por la Asamblea Federal. Cantones Consejo Cantonal Parlamento Cantonal Tribunal Cantonal Elección en votación popular cada cuatro o cinco años. El Consejo está compuesto por entre cinco y siete miembros. Elección en votación popular utilizando la regla de la proporcionalidad Elección por el consejo cantonal o por el parlamento cantonal. Municipios Consejo municipal Tribunal de Distrito Asamblea municipal Tribunal de Distrito Elección por el pueblo. En municipios pequeños, normalmente la forman todos los ciudadanos. En municipios más grandes hay parlamentos elegidos por el pueblo Elegido por los habitantes de un número de municipios que forman un distrito o nombrados por las autoridades cantonales.

16 SISTEMA POLÍTICO SUIZO

17 COLOMBIA BRASIL Art 1, de la Constitución de 1991: “Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales…”. La constitución Federal de 1988 de Brasil “Establece el sistema de Distribución de competencias legislativas, administrativas y tributarias”. Consecuencias Dependió de la capacidad regulatoria del Estado De la presencia de mercados legales Producción de materias primas para la exportación. Consecuencias Entidades subnacionales fortalecidas en relación al gobierno nacional Mejoró la distribución del PIB Mayor capacidad de la gestión de las municipalidades. PERÚ Consecuencias Escasa participación de los ciudadanos en los asuntos de los gobiernos locales y regionales Gran cantidad de instituciones burocráticas

18 Estructura Política de Estados Descentralizados en América Latina
PAÍS SISTEMA DE GOBIERNO NIVEL DE GOBIERNO FORMA DE ELECCIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO PERÚ Estado unitario, representativo y descentralizado Nación, Gobierno Regional, Gobierno Local El presidente es elegido directamente por un período de 5 años con posibilidad de reelección. El Gobierno Regional y Municipal son elegidos por sufragio universal por un período de 5 años COLOMBIA País descentralizado unitario. Estado de derecho democrático Nación, departamento y municipio Elección directa del presidente por 4 años. Los Gobernadores, Asambleas Departamentales,Alcalde, Concejos Municipales y Juntas Locales (3 años) BRASIL República Federativa, Estado de Derecho Nación, Estados y municipios El presidente de la república es elegido democráticamente por sufragio universal para un período de 5 años. Los gobernadores son los representantes de los estados federados elegidos por un período de 4 años. Los municipios (prefeitos) son elegidos por sufragio universal por 4 años y están considerados dentro de los Estados Federado.

19 CASO VENEZUELA Creación de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) Aprobación de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencias de Competencias del Poder Publico. Fue reformada por la Asamblea Nacional (proceso “recentralización”) Aprobada nuevamente por Ley del Consejo Federal de Gobierno.

20 Ejemplo del proceso descentralizador
Consejos Comunales Organizaciones populares que tienen competencia en la formulación, ejecución, control y evaluación de proyectos sociales. Comunas Integración de comunidades que comparten las mismas políticas popular. Basadas en los principios de cooperación y soberanía. Comunidades Organizadas Agrupaciones de ciudadanas y ciudadanos que conformado organizacionalmente para las necesidades e intereses comunes.


Descargar ppt "Modelos de Desconcentración y Descentralización del Poder"

Presentaciones similares


Anuncios Google