La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA DICTADURA FRANQUISTA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA DICTADURA FRANQUISTA"— Transcripción de la presentación:

1 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Juan Genovés Equipo Crónica “Contra la pared” “Agresión” “Concentración”

2 CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO
Modelo de Estado difícil de definir de forma estricta gran capacidad de adaptación a la coyuntura internacional a los cambios económicos y sociales años 60 OBJETIVO PERDURAR EN EL TIEMPO Principales características: Jefe Estado y Gobierno -Régimen dictatorial personal totalitario caudillismo Jefe Partido y Ejército (concentración de poderes) control medios comunicación antiliberalismo anticomunismo -Estado unitario y centralista nacionalismo español exacerbado -Orden social conservador: familia y propiedad -Represión constante de la oposición Etapas: 1ª Construcción de la dictadura y autarquía económica “fascistización” del régimen bajo la ideología del nacionalsindicalismo dictadura militar y católica bajo la ideología del nacionalcatolicismo 2ª Desarrollismo económico e inmovilismo político gobierno de los tecnócratas y “democracia orgánica” 1969 triunfo de los inmovilistas 3ª Crisis política del régimen crisis económica

3

4 BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DEL FRANQUISMO
Pilares institucionales: -El Ejército participó activamente en el poder (ministerios, administración, sindicatos, mundo empresarial) /represión y control del orden público -La Falange dotó al régimen de bases ideológicas y símbolos/ control medios de comunicación y de la administración/ adoctrinamiento -La Iglesia católica legitimación del régimen / control de la educación y la moral/ participó en el poder (Cortes y Consejo del Reino) Familias “políticas” del régimen reparto de poder entre ellas -falangistas franquistas puros búnker (últimos años) -monárquicos carlistas encarnan el tradicionalismo católico y conservador donjuanistas se apartaron del régimen al no restaurar la monarquía -católicos ACNP (Asociación Católica Nacional de Propagandistas) -tecnócratas vinculados al “Opus Dei” liberalización económica años 60 TODOS ELLOS CONSTITUYERON EL MOVIMIENTO NACIONAL Bases sociales: -apoyo de las élites económicas y sociales (terratenientes, empresarios …) y pequeños y medianos propietarios agrícolas del norte. -postura apolítica y pasiva de las clases medias y clases populares hambre, miseria y miedo

5 Pilares del franquismo
Ejército Iglesia Falange

6 ESTRUCTURACIÓN DEL NUEVO ESTADO
PRIMER FRANQUISMO ( ) ESTRUCTURACIÓN DEL NUEVO ESTADO ELABORACIÓN LEYES FUNDAMENTALES ( ) apariencia de legalidad y de Estado de Derecho: 1. FUERO DEL TRABAJO (1938) corporativismo, sindicatos verticales ª FASE “AZUL” 2. LEY DE CORTES (1942) cámara corporativa y consultiva nacionalsindicalismo participación por tercios: sindical, de ayuntamientos y familiar (1966) 3. FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945) derechos y deberes sin garantías ª FASE 4. LEY DEL REFERENDUM NACIONAL (1945) consulta para ratificar leyes nacional 5. LEY DE SUCESIÓN (1947) monarquía sucesora del franquismo catolicismo (concede a Franco la capacidad de nombrar a su sucesor) 6. LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958) TECNÓCRATAS reafirma los principios ideológicos del régimen que se define como “monarquía tradicional, católica, social y representativa” LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967) Segundo franquismo

7

8 ESTRUCTURACIÓN DEL NUEVO ESTADO
PRIMER FRANQUISMO ( ) ESTRUCTURACIÓN DEL NUEVO ESTADO ORGANIZACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA Representación de las diferentes familias del régimen desde los primeros gobiernos: 1º , 2º hombre clave Serrano Suñer fascistización 3º , 4º mayor importancia de los católicos desfascistización tarea de institucionalizar el régimen: Creación de unas CORTES apariencia de sistema parlamentario carácter consultivo procuradores (representación corporativa) elegidos por el Jefe del Estado por su cargo por sufragio restringido entre corporaciones Administración territorial Gobierno (presidido por Franco) Gobernador Civil (Jefe del Movimiento) Gobernador militar PROVINCIAS Alcaldes MUNICIPIOS Organización Sindical Española (OSE, sindicatos verticales, basados en los principios de unidad, totalidad y jerarquía) Ley de Unidad Sindical integración obligatoria de empresarios y trabajadores por ramas de producción controlados por Falange

9 Organización del Estado
R. Serrano Suñer Franco preside su 2º gobierno (1939) Cortes franquistas

10

11 PRIMER FRANQUISMO (1939-1959) POLÍTICA EXTERIOR
(contexto de la 2ª Guerra Mundial) apoyo a las potencias del Eje fluctuó según la coyuntura bélica: NEUTRALIDAD NO BELIGERANCIA NEUTRALIDAD (hasta junio 1940) (junio septiembre 1943) (desde octubre 1943) entrevistas con Hitler y Mussolini División Azul repatriación D. Azul AISLAMIENTO INTERNACIONAL -1945 Condena del régimen franquista (Potsdam, San Francisco) La ONU veta su entrada (1945) retirada embajadores (1946) Francia cierra su frontera con España ( ) Bloqueo económico internacional no plan Marshall (contexto de Guerra Fría) cobra valor estratégico por su anticomunismo -1948 reanudación de las relaciones comerciales -1950 ONU recomienda la vuelta de embajadores admisión en organismos internacionales ACEPTACIÓN INTERNACIONAL -1953 firma acuerdos con EEUU Concordato con la Santa Sede cesión bases militares a cambio de aumenta la influencia social y política de la ayuda política, económica y militar Iglesia -1955 admisión en la ONU

12 Etapa de no beligerancia (13 de junio 1940- 30 septiembre 1943)
Política exterior Etapa de no beligerancia (13 de junio septiembre 1943) Entrevista Franco- Hitler en Hendaya Envío de la División Azul: despedida en Atocha (23 octubre de 1940) Serrano Suñer con Himmler en Berlín

13 Multitudinaria manifestación en la Plaza de Oriente. 1946
Política exterior Aislamiento internacional: Reacción ante la condena del régimen en la ONU y la retirada de embajadores Multitudinaria manifestación en la Plaza de Oriente. 1946

14 Política exterior: década de los 50
Reconocimiento internacional: Visita de Eisenhower a España (1959) Bases militares españolas utilizadas por EEUU Firma acuerdos con EEUU

15 POLÍTICA ECONÓMICA. AUTARQUIA
PRIMER FRANQUISMO ( ) POLÍTICA ECONÓMICA. AUTARQUIA Impuesta por razones ideológicas (nacionalismo, autosuficiencia) y externas (2ª GM y aislamiento internacional) intervencionismo estatal y proteccionismo Medidas: -Política agraria: -regulación de la producción, comercialización y precios bajos precios Racionamiento desabastecimiento alimentos básicos descenso producción (cartillas ) mercado negro ESCASEZ, HAMBRE Y EMPOBRECIMIENTO -creación del Instituto Nacional de Colonización fracaso -Política industrial: -fomentar la industria vinculada a intereses militares- estratégicos (hidrocarburos, siderurgia, construcción naval) -creación de empresas públicas a través del INI (1941) DÉFICIT E INFLACIÓN oligopolios y monopolios -ayudas públicas para fomentar industrias de bienes de equipo -Política comercial: -reglamentación del comercio exterior autorización -limitar importaciones a productos imprescindibles encarecimiento productos importados escasez materias primas y bienes de consumo Resultados: -descenso producción agrícola e industrial estancamiento económico -disminución nivel de vida de la población empobrecimiento (hasta 1954 no se igualó la -fuerte déficit público e inflación renta por habitante alcanzada en 1935) -retraso respecto a Europa

16 Autarquía Racionamiento. Miseria

17

18 PRIMER FRANQUISMO (1939-1959) ASPECTOS SOCIALES
Control social e ideológico de la población, tanto de sus actividades públicas como privadas Iglesia y Falange formas de comportamiento basadas en encuadramiento en organizaciones la moral cristiana; puritanismo Sección Femenina Frente de Juventudes SEU Rígida censura sobre actividades sociales, culturales y lúdicas Educación instrumento de adoctrinamiento político y religioso (Iglesia) prohibición enseñanza mixta estudio obligatorio de religión y FEN (doctrina falangista) Se impone el modelo de familia patriarcal sumisión de la mujer inferioridad jurídica

19 Control social y cultural
La censura

20 El papel de la mujer Sección Femenina

21 Organizaciones dependientes de Falange
Frente de Juventudes Sección Femenina

22 REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA EN LA POSGUERRA
PRIMER FRANQUISMO ( ) REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA EN LA POSGUERRA Leyes represivas: -LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS (1939) depuración de personas que habían colaborado con la República desde 1934 (maestros, profesores universitarios) -LEY DE REPRESIÓN DEL COMUNISMO Y LA MASONERÍA (1940) Desaparición del poder judicial independiente tribunales militares (Consejos de TOP (Tribunal de Orden Público) Guerra) para delitos políticos Cifras de la represión: ejecuciones reclusos (1940) prisiones campos de concentración batallones de trabajadores Todos los días se fusilaba, excepto el domingo por ser “el día del señor” Confiscación de bienes a exiliados y políticos republicanos, a partidos políticos y sindicatos Depuración de funcionarios maestros republicanos Persecución de las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas exilio intelectuales catalanes, vascos y gallegos

23

24 Represión Campos de concentración o de prisioneros:
En Valencia además de la Cárcel Modelo se utilizaron como tales las Torres de Quart y los monasterios de San Miguel de los Reyes y del Puig. Presos republicanos en San Miguel de loa Reyes Juan Peset Aleixandre, rector de la Universidad de Valencia, fusilado el 24 de mayo de 1941 tras un juicio sin las mínimas garantías.

25 Represión Batallones de prisioneros de guerra
Obligados a trabajos forzosos durante años construcción del Valle de los Caídos Presos republicanos en el penal de Ocaña

26 OPOSICIÓN AL FRANQUISMO
PRIMER FRANQUISMO ( ) OPOSICIÓN AL FRANQUISMO EXILIO Y OPOSICIÓN EN EL EXTERIOR -Casi al final de la guerra civil permanecieron en el exilio Francia URSS México Gobierno republicano en el exilio -Reorganización de partidos políticos (PCE, PSOE) y sindicatos debilidad y divisiones internas -Oposición de monárquicos desde 1945 (a favor de Don Juan, Manifiesto de Lausana ) FRACASAN INTENTOS DE ALIANZAS CONTRA EL FRANQUISMO OPOSICIÓN EN EL INTERIOR: -Década de los 40: -desmantelamiento instituciones antifranquistas represión fracasa intento de invasión por el valle de Arán (1944) RESISTENCIA grupos guerrilleros (maquis) hasta coordinados por el PCE -Década de los 50: -el PCE impulsa la acción política clandestina influencia entre obreros “reconciliación nacional” para restablecer la democracia (1956) -primeras protestas sociales protestas universitarias Madrid y Barcelona ( ) primeras huelgas (la primera en 1951) infiltración de representantes obreros no afines al régimen en los sindicatos verticales -asociaciones católicas (JOC, HOAC) plantean reivindicaciones laborales y sociales

27 Oposición Años 40: maquis Años 50: primeras huelgas
(de tranvías, Barcelona 1951)

28 AÑOS 50: TRANSICIÓN HACIA EL SEGUNDO FRANQUISMO
Agotamiento de la autárquica tímida liberalización del comercio exterior fuerte desequilibrio en la balanza comercial (más importaciones) depreciación de la peseta y agotamiento de las reservas de divisas incremento de la inflación (1958 casi suspensión de pagos) Primeros síntomas de descontento social protestas de obreros y universitarios Nueva situación internacional fin del aislamiento Necesidad de llevar a cabo una reorientación política y económica del régimen remodelación del gobierno de 1957 (primeros tecnócratas del “Opus Dei”) cambio de la política económica (liberalización interior y apertura al exterior)

29 SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1975)
Caracterizado por -la modernización de la estructura política y la reforma de las instituciones para asegurar la continuidad del régimen -la transformación económica y social REFORMISMO E INMOVILISMO Gobierno de los tecnócratas (desde 1957 hasta 1973): Carrero Blanco, López Rodó, Alberto Ullastres, Mariano Navarro Rubio …, técnicos vinculados al Opus Dei. -Objetivo: conseguir la máxima eficiencia y un desarrollo económico “la prosperidad económica de la población supliría la falta de libertades” “El DESARROLLISMO consolidaría la dictadura franquista” -Medidas: -modernización de la administración pública (más eficiencia y racionalización) -modernización de la legislación y de las instituciones -liberalización económica poniendo fin al intervencionismo estatal -1962 se crea la figura de vicepresidente del Gobierno (desde 1967 Carrero Blanco) presidente del Gobierno Alberto Ullastres Mariano Rubio Laureano López Rodó

30 Los tecnócratas Primer gobierno de tecnócratas Ministros de perfil más técnico que ideológico Gobierno de 1962

31 SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1969)
REFORMAS LEGISLATIVAS culminar la institucionalización del régimen LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967). Última de las Leyes Fundamentales. Recapitulación de todas las leyes fundamentales anteriores. Concretaba las funciones de los órganos del Estado (familia, municipio y sindicato) Separaba jefatura del Estado y presidencia del Gobierno DEMOCRACIA ORGÁNICA Pretendía dejar el futuro “atado y bien atado” LEY DE PRENSA (1966) suprime la censura previa y permite nuevas publicaciones (Fraga) establece un sistema de multas y suspensiones LEY DE LA SEGURIDAD SOCIAL (1967) ampliación cobertura social a cargo del Estado LEY QUE DESIGNA A JUAN CARLOS DE BORBÓN COMO SUCESOR (1969) agrava las tensiones entre tecnócratas (monarquía como apuesta renovadora) y falangistas (impulsar instituciones del Movimiento y continuidad del régimen) Pone fin a las aspiraciones de Don Juan Otras : Ley de “libertad religiosa”, Ley de Representación familiar. MODERNIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO (1963)- TOP- encargado de delitos políticos ELECCIONES SINDICALES (1966) éxito de las candidaturas impulsadas por los sindicatos clandestinos

32 Reformas legislativas
Referéndum (diciembre 1966) para aprobar la Ley Orgánica del Estado: 95% de los votos. Franco y el príncipe Juan Carlos (1969) tras su designación como sucesor

33 Reformas legislativas
Ley de Prensa 1966: caricatura de Fraga Iribarne Ministro de Información y Turismo, promotor de dicha ley

34 SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1969)
Disensiones en el gobierno entre inmovilistas y aperturistas 1969 escándalo MATESA expulsión sectores aperturistas (publicación en la prensa) Triunfo de los inmovilistas Carrero Blanco endurece la política interna del régimen restringe la Ley de Prensa aumenta la represión recurre al estado de excepción paraliza un proyecto de ley de Asociaciones POLÍTICA EXTERIOR: Continua la apertura al exterior - continua los acuerdos con los EEUU y la cooperación económica con América Latina -1962 solicita entrada en la CEE rechazo 1970 firma de un Acuerdo Preferencial -Descolonización colonias africanas independencia de Marruecos 1968 independencia de Guinea Ecuatorial 1969 cesión de Ifni a Marruecos -Fracasan intentos de recuperar Gibraltar referéndum a favor de soberanía británica reacción España cierre de frontera hasta 1982

35 SEGUNDO FRANQUISMO (1959-1973)
DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS AÑOS 60 Cambio de política económica Medidas: PLAN DE ESTABILIZACIÓN (1959) (A. Ullastres y M. Navarro Rubio) A cambio de préstamos de FMI y OCDE Estabilización de la economía Liberalización interior Liberalización exterior reducir la inflación y déficit público eliminar obstáculos y favorecer entrada de capital (elevar tipos de interés, congelar salarios (sin organismos interventores estatales, (devaluación y convertibilidad reforma fiscal= recaudar más) sin precios fijos) de la peseta: 60ptas/1$) Consecuencias inmediatas traumáticas: disminución salarial, paro, por la quiebra de empresas no competitivas PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL ( ; ; ) (López Rodó) planificación económica indicativa para impulsar desde el Estado el crecimiento de la economía española SECTOR INDUSTRIAL Reformas estructurales Creación de polos de desarrollo industrial reducir desequilibrios regionales SECTOR AGRÍCOLA Plan de Concentración Parcelaria Extensión de los regadíos Resultados: no se cumplieron las previsiones, los recursos se invirtieron de forma ineficaz LA CAUSA PRINCIPAL DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO ESPAÑOL FUE LA BUENA COYUNTURA INTERNACIONAL

36 Desarrollismo años 60 Planes de Desarrollo

37 CONSECUENCIAS DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y DE LOS PLANES DE DESARROLLO
Desarrollo económico CONSECUENCIAS DEL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Y DE LOS PLANES DE DESARROLLO Industrialización acelerada: mejora de la productividad bajos salarios importación de tecnología e inversión de capitales extranjeros descenso de los precios aumento de la demanda interna industrias aumento de las exportaciones química, siderúrgica, cons. naval, automóvil Reconversión de la agricultura tradicional: mecanización e intensificación de los cultivos éxodo rural diversificación de la demanda política de concentración parcelaria y de regadíos Avance del sector terciario, ligado al proceso de urbanización: Mejora de los transportes servicios complementarios Desarrollo del turismo de masas (sol y playa) Dependencia del exterior: importación de tecnología inversiones de capital extranjero entrada de divisas procedentes del turismo para equilibrar la balanza de pagos y de las remesas de emigrantes absorción de mano de obra excedentaria emigración a Europa LIMITACIONES DEL MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO FRANQUISTA: -Fuerte inflación y escasa capacidad de crear empleo emigración se evidencian con la crisis de 1973 -Especialización en industrias intensivas en mano de obra -Gran dependencia de la tecnología e inversiones extranjeras supeditación a decisiones de empresas extranjeras -Escasa liberalización del sistema financiero poco competitivo -Incapacidad del Estado para redistribuir la riqueza e impulsar la creación de infraestructuras adecuadas para dar continuidad al crecimiento.

38 Desarrollo económico Industrialización acelerada Crisis de la agricultura tradicional Inauguración SEAT de Martorell Franco inaugura un pantano

39 Desarrollo económico Indicadores: turismo, inversiones extranjeras, renta

40 Estructura de la población activa

41 Desarrollo económico El turismo de sol y playa años Años 70: masificación Benidorm Propaganda turística años 50-60

42 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES
Crecimiento demográfico mejores expectativas económicas y política natalista. Importantes movimientos migratorios ÉXODO RURAL Emigración a países europeos Intenso proceso de urbanización Desequilibrios demográficos y económicos Nuevas pautas sociales y culturales: Entrada en la sociedad de consumo (televisor, automóvil) incremento poder adquisitivo Mayor demanda de educación (Ley General de Educación, 1970, Villar Palasí) mayor escolarización en todos los niveles educativos aumento de las inversiones del Estado Apertura cultural por información que llega del exterior: turistas extranjeros, llegada de emigrantes de vacaciones, medios de comunicación (TV), publicaciones clandestinas … Cambios en la estructura familiar se impone la familia nuclear liberalización mujer mujeres en mundo laboral y universidad emancipación temprana de los jóvenes Renovación de la Iglesia Concilio Vaticano II un sector de la Iglesia española comienza a distanciarse del régimen creciente secularización y disminución de la influencia de la Iglesia Consecuencia: fortalecimiento de la oposición democratización, libertades y más apertura a Europa

43 Movimientos migratorios años 60
Migraciones interiores: éxodo rural crecimiento urbano rápido y desordenado Alcorcón Migraciones exteriores: a Europa

44 Nuevas pautas sociales años 60
Sociedad de consumo Supermercado madrileño 1959 Familia ante el televisor (1961) Mujeres hojeando una revista norteamericana (1967)

45 Nuevas pautas sociales y culturales años 60
Nuevas formas de diversión Los Brincos Massiel Serrat Raimon

46 Conflictividad social y oposición política
Crecen las protestas obreras en zonas de arraigada tradición sindical y otras reivindicaciones laborales nacimiento de Comisiones Obreras (CCOO) lucha laboral y política acción ilegal (huelgas) y legal (enlaces sindicales dentro el sindicato franquista) Crece la protesta estudiantil creación de Sindicatos Democráticos de Estudiantes opuestos al SEU y a la dictadura Surgen otros movimientos sociales asociaciones de vecinos en barrios populares de las grandes ciudades reivindicaciones de servicios y democráticas Surgen actitudes críticas con la dictadura dentro de la Iglesia Concilio Vaticano II declaraciones del abad de Monserrat (1963) participación en movilizaciones obreras = curas obreros Surgen reivindicaciones democráticas en el ejército Unión Militar Democrática represión estudiantil

47 Conflictividad social en los años 60
Huelga de mineros asturianos, 1962 Creación de CCOO y primer Congreso

48 Conflictividad social en los años 60
Protesta estudiantil Radicalización protesta universitaria contexto internacional (mayo del 68) asesinato de Enrique Ruano en 1969, estudiante de Derecho en Madrid, en dependencias policiales. Oleada de manifestaciones estudiantiles y pronunciamientos de profesores contra el régimen (José Luís López Aranguren, Agustín García Calvo, Enrique Tierno Galván …) Proclamación del estado de excepción.

49 Conflictividad social y oposición política
LA OPOSICIÓN POLÍTICA Recomposición de la oposición al franquismo aumento de la conflictividad social renovación de dirigentes y aparición de nuevas organizaciones políticas Pese a su ilegalidad, los partidos de izquierda reactivan su oposición en el interior (política de “reconciliación nacional” desde 1956) PCE (dirigido por Santiago Carrillo) mayor implantación y organización PSOE renueva su dirección y actuación (Congreso de Suresnes, 1974 Felipe González y Alfonso Guerra) Grupos terroristas como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista Popular) Partidos de centro reunidos en Democracia Cristiana (J. Ruíz Giménez) participación en el Congreso del Movimiento Europeo (1962) “una España democrática” contubernio de Munich según la prensa franquista Partidos nacionalistas revitalización de los partidos históricos ERC y PNV aparición de Convergencia Democrática de Cataluña (Jordi Pujol) aparición de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), 1959 ideas socializantes y de nacionalismo radical estrategia de lucha armada contra el franquismo (1968) Recurso al Estado de excepción Consejo de Guerra de Burgos (1970) petición de 6 penas de muerte Proceso 1001 contra CCOO (1973): Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius …

50 Conflictividad social en los años 70
Proceso 1001 contra CCOO (1973)

51 Oposición política en los años 60
PCE en la clandestinidad: Santiago Carrillo Creación de ETA Proceso de Burgos 1970

52 LA CRISIS DE LA DICTADURA (1973-1975)
Factores que influyen: tensiones entre inmovilistas y aperturistas enfermedad de Franco y asesinato de Carrero Blanco distanciamiento de la Iglesia y crecimiento de la oposición la crisis económica internacional y el fin de otras dictaduras La crisis política del régimen: -Junio 1973 Carrero Blanco Presidente del Gobierno persona clave para asegurar la continuidad del régimen y la unión de las familias franquistas -Diciembre 1973 asesinado en un atentado terrorista de ETA división entre inmovilistas aperturistas permanencia del régimen/ represión cambio progresivo desde dentro sectores más ultra derechistas (“búnker”) -Enero 1974 Gobierno de Arias Navarro pretende unirlos promesas de apertura (programa “espíritu del 12 de febrero” ante las Cortes) incumplidas se decanta hacia el inmovilismo

53 Atentado de Carrero Blanco

54 Conflicto del Sahara 1975 Política exterior: Conflicto del Sahara
creación del Frente Polisario independencia -España acepta la descolonización promesa de referéndum de autodeterminación Marcha Verde (octubre 1975) Oposición de Marruecos -Claudicación de España Acuerdo de Madrid (14 noviembre 1975) entrega del Sahara a Marruecos y Mauritania Marcha Verde sobre territorio saharahui (octubre 1975)

55 LA CRISIS DE LA DICTADURA (1973-1975)
La crisis económica: 1973 crisis económica mundial (crisis del petróleo) gran incidencia por nuestra dependencia energética se desacelera la economía “ fin del milagro español” y aumento de paro inflación déficit comercial y deuda externa falta de reacción mentalidad desarrollista y crisis del régimen El auge de la oposición antifranquista: -crece el distanciamiento entre Iglesia y régimen asamblea de obispos y sacerdotes presidida por Tarancón: autocrítica libertad de expresión, de asociación, sindicatos libres -creación de organismos unitarios para reivindicar la democratización de España 1974 JUNTA DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA (iniciativa del PCE) 1975 PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA (iniciativa del PSOE) COORDINACIÓN DEMOCRÁTICA (1976) gobierno provisional legalización partidos políticos y democracia RUPTURA -aumentan los atentados terroristas: ETA, FRAP y GRAPO DEMOCRÁTICA Se intensifica la represión instauración de un estado de excepción permanente Septiembre 1975 condena y ejecución de 5 miembros de ETA (2) y del FRAP (3) (Consejo de Guerra de Burgos) protesta internacional y retirada de embajadas españolas 20 de noviembre de 1975 fallece Franco

56

57 Oposición antifranquista
La Junta Democrática, 1974 (PCE) Miembros de Coordinación democrática (1976) Manifestación convocada por la “Platajunta” , enero 1976

58 Represión hasta el final de la dictadura
Ejecuciones de 5 activistas de ETA y FRAP (27 de septiembre de 1975)

59 Final de la dictadura franquista: muerte de Franco


Descargar ppt "LA DICTADURA FRANQUISTA"

Presentaciones similares


Anuncios Google