Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNieves Luna Lucero Modificado hace 7 años
1
Tema 5b. Cuerpos que importan (I): Edad, ciclo vital, dependencia y diversidad funcional
¿En qué sentido son la edad y la diversidad funcional determinantes sociales de la salud? #SaludYSociedad #CuidadosExtensivos
3
EDAD Ciclo vital Organización social para responder a las necesidades ligadas a la edad y al ciclo vital Generaciones y períodos Edadismo
4
¿Cómo vamos a afrontarlo?
DEPENDENCIA “Estado en que se encuentran personas que por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria” (Consejo de Europa: 1998) Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) comer, vestirse y desnudarse, asearse, control de esfínteres y uso del retrete, aseo personal, levantarse y acostarse, moverse por casa, poder quedarse solo durante la noche… utilizar el teléfono, tomar la medicación, preparar la comida, hacer la compra, realizar actividades domésticas básicas (fregar platos, hacer la cama, lavar la ropa…), pasear, usar transportes, ir al médico, administrar el dinero ¿Cómo vamos a afrontarlo? Cambios sociodemográficos Contexto socioeconómico
5
DIVERSIDAD FUNCIONAL DISCAPACIDAD Nombrar importa
Socialización, etiquetaje, estigma y marcos de sentido Salud y bienestar como tarea en equipo Colaboración e interdependencia entre actores humanos y no humanos (tecnologías, instituciones, normas, contextos…) Límites del paradigma biomédico Del paciente individual al contexto del cuidado y el cuidado del contexto Diversificación agentes y experticias Favorecer la autonomía desde la interdependencia Proclamamos igualdad Reproducimos desigualdad Modelos de discapacidad. Conferencia de S.Tromel
6
¿Tratar igual lo desigual?
DIVERSIDAD FUNCIONAL DISCAPACIDAD Nombrar importa Socialización, etiquetaje, estigma y marcos de sentido Salud y bienestar como tarea en equipo Colaboración e interdependencia entre actores humanos y no humanos (tecnologías, instituciones, normas, contextos…) Límites del paradigma biomédico Del paciente individual al contexto del cuidado y el cuidado del contexto Diversificación agentes y experticias ¿Tratar igual lo desigual? Atención a la diversidad Derechos y oportunidades Vamos al médico. FEAPS
7
Un apunte sobre interseccionalidad: Sexualidad y envejecimiento
Fundación 26 de Diciembre (link al vídeo y web) UN EJEMPLO INSPIRADOR Salud integral centrada en los cuidados (paradigma biopsicosocial) Participación ciudadana, trabajo en equipo, salud comunitaria Promoción de la autonomía, el bienestar y la dignidad en situaciones de vulnerabilidad Un apunte sobre interseccionalidad: Sexualidad y envejecimiento
8
[Presupuestos y debates] Capacitismo (y edadismo)
¿Vulnerabilidad vs patología? La norma y lo normal ¿Autonomía vs dependencia? Actividades básicas e instrumentales para la vida diaria …¿nada más? Capacitismo (y edadismo) ¿Quién cuida, a quién, en qué condiciones y cómo afecta a la salud de ambos/as? Interseccionalidad y determinantes sociales de la salud
9
Aclaraciones tras la primera práctica
10
Ejemplo de lo que implica el cambio de paradigma en relación con la salud y la perspectiva biospicosocial (y que no pasa por la empatía hospitalaria)
11
#SaludYSociedad #CuidadosExtensivos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.