La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL REALISMO EN ESPAÑA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL REALISMO EN ESPAÑA."— Transcripción de la presentación:

1 EL REALISMO EN ESPAÑA

2 El realismo Isabel II (1843-1868) Sexenio Revolucionario (1868-1874)
Nace Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII. Proclamación de la I República. Fin de la segunda guerra carlista. 1873 1886 1886 1886 1859 Pronunciamiento de Martínez Campos: restauración de la monarquía. Revolución en Francia. Manifiesto comunista. Estalla “La Gloriosa”: destronamiento de Isabel II. 1898 Desastre del 98 Pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas 1848 1868 1874 Isabel II ( ) Sexenio Revolucionario ( ) Alfonso XII ( ) Regencia de María Cristina ( ) 1874 1885 1858 Juan Valera publica Pepita Jiménez. Clarín publica La Regenta. Bécquer publica su primera leyenda. 1849 Fernán Caballero publica La Gaviota. 1881 1886 1868 Galdós publica La desheredada. Emilia Pardo Bazán publica Los pazos de Ulloa. Galdós escribe La Fontana de Oro.

3 Isabel II, la de los tristes destinos reina de 1833-1868
Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas económicos y políticos Corrupción Revolución de Septiembre (de 1868)

4 Amadeo de Saboya ( )

5 Primera República ( ) Gobiernos de: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, Emilio Castelar Problemas: Federalismo vs. Regionalismos Neocatolicismo Tercera guerra Carlista Sublevación del ejército

6 Restauración de la monarquía
Alfonso XII ( ) Reconstrucción nacional Regencia de María Cristina ( ) Gobiernos de turnos El desastre (1898): pérdida de últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Guam)

7 IDEOLOGÍA En cuanto a lo ideológico, sigue prevaleciendo el Liberalismo, concepto político iniciado por los románticos, pero se distinguen dos vertientes: un liberalismo moderado, propio de la burguesía asentada; y un liberalismo progresista propio de los sectores más dinámicos e inquietos. Entre el proletariado, que va surgiendo paralelamente con la industrialización, se introducen doctrinas revolucionarias como el socialismo, el comunismo y el anarquismo.

8 Surgen nuevas corrientes de pensamiento:
El Determinismo que considera que todos los hechos están sometidos a unas leyes necesarias y universales, según las cuales dichos hechos, en iguales condiciones, producen idénticos efectos. El Positivismo defiende la teoría de que el conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación. Tal corriente influyó en todos los campos del saber: medicina, psicología, economía, etc.

9 Positivismo Rechazo de metafísica
Confianza en hechos observables y verificables (empirismo) Creencia en el progreso positivo y material a través de la ciencia Augusto Comte

10 Charles Darwin, El origen de las especies

11 Revolución industrial
Cambio de economía agraria a economía industrial Crecimiento de centros urbanos Decrecimiento demográfico del campo A partir de la Rev. Del 68, la burguesía asume el poder político

12 Revolución industrial
La burguesía Alta burguesía (grandes comerciantes) Pequeña burguesía (funcionarios, profesionales, pequeños comerciantes) Fábricas y proletariado Movimientos sindicales Socialismo y anarquismo

13 Adelantos tecnológicos
Fotografía Luz eléctrica Fonógrafo Ferrocarril Barcos de vapor Telégrafo Máquina de coser

14 Gustave Caillebotte (1877)
14

15 REALISMO. SEGUNDA MITAD DEL XIX
El Realismo surge en Europa a partir de 1850 Alejamiento progresivo de las formas de vida y mentalidad románticas. Representación de la realidad (cultural, social, política…) y el sentido práctico de la burguesía condicionan el ambiente que será visto con conformismo o con desacuerdo por los escritores.

16 Literatura: realismo La narrativa es el género por excelencia.
Búsqueda de documentación. Análisis del entorno social y la condición humana. Rechazo de lo fantástico y sobrenatural. Insistencia en métodos científicos de investigación. Rechazo de ideologías teocéntricas. Hincapié en la verdad histórica, psicológica y social. La observación y reproducción rigurosa de la realidad. Una temática centrada en la vida cotidiana. Con frecuencia, la crítica con intención social o moral sobre las lacras de la realidad que presenta. La objetividad como ideal del novelista, aunque a veces introduzca juicios y observaciones personales.

17 Características literarias
Prosa sobria, a veces cuidada, a veces familiar. Los diálogos se adaptan a las características del personaje. Empleo del estilo indirecto libre, mezcla del estilo directo y del estilo indirecto, para reproducir los pensamientos o sensaciones, evitando los verbos de lengua (dijo, pensó, sintió) y el nexo que. Así el lector se introduce en el interior de los personajes.

18 LA POESÍA REALISTA Poesía sin genio creador ni verdadero lirismo.
Destacan: Ramón de Campoamor: Asturiano de Navia. Doloras, Humoradas, Pequeños poemas. Resalta las ideas, el contenido frente al sentimiento lírico. Gaspar Nuñez de Arce. 1- Poesía grandilocuente y retórica: temas cívicos y morales. 2- Poesía sentimental: Gritos de combate, La última lamentación de Lord Byron.

19 El teatro realista Conocido como “alta comedia”.
Adopta las nuevas tendencias realistas. Características: Bien construído. Asuntos contemporáneos. Propósito moralizador. Lenguaje sobrio y cuidado. Escritas sobre todo en prosa. AUTORES: Ventura de la Vega, Tamayo y Baus, José de Echegaray.

20 LA NOVELA REALISTA: ETAPAS
Prerrealismo: hacia 1850. Etapa puente entre los cuadros de costumbres románticos y la novela realista. Mayor complejidad en la trama. Escritas con un propósito moral. Se convierte así en un instrumento para defender ideas políticas y morales. Los autores pretendieron describir la realidad tal como era, pero la objetividad que lograron fue limitada. Escritores destacados son: Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero, autora de La Gaviota y La familia de Alvareda. Pedro Antonio de Alarcón, autor de El sombrero de tres picos.

21 LA NOVELA REALISTA: ETAPAS
Realismo: Se inicia con la Fontana de Oro de Galdós hacia 1868. Describen la realidad distanciándose de ella y permitiendo que los personajes hablaran por sí mismos: totalización de la realidad. Las descripciones ganan en riqueza y precisión. Variedad de ambientes: rurales y urbanos. Caracterización y estudio psicológico de los personajes. AUTORES Benito Pérez Galdós. Juan Valera. José María de Pereda. Leopoldo, Alas Clarín.

22 LA NOVELA REALISTA: ETAPAS
Naturalismo: hacia Iniciado por Émile Zola en Francia. Tiene rasgos de Realismo, pero además presenta unas características propias: El autor desaparece prácticamente de la narración. El determinismo: el hombre viene marcado, está condicionado por: a) La herencia genética. b) Medio en el que vive. Descripción de los aspectos más sórdidos, desagradables, miserables de la sociedad. Preferencia por presentar y personajes con vicios, defectos físicos o psíquicos. Búsqueda de la verdad En España el naturismo no se da plenamente. No se admitió ..... Autores: Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán, autora de Los Pazos de Ulloa y La madre Naturaleza.

23 Benito Pérez Galdós (1843-1920) el novelista español más importante después de Cervantes
Se considera el gran novelista de Madrid. Nació en Las Palmas de Gran Canaria. A los 19 años se traslada a Madrid. Escribe artículos de periódico al principio. En 1870 publica su primera novela: La fontana de oro. Fue diputado republicano y miembro de la Real Academia. Dedicó su vida principalmente a la literatura Renovó la novela española Con Emilia Pardo Bazán, introdujo el naturalismo en España Se quedó ciego hacia 1912 En sus últimos años tuvo serias dificultades económicas y despreciado por los nuevos creadores. 23

24 Obra 46 Episodios Nacionales
32 novelas (que generalmente se dividen entre las de Primera época, las Novelas contemporáneas, Espiritual y simbolista. 24 obras de teatro. El abuelo, Electra, La loca de la casa. más de 500 artículos. Fortunata y Jacinta se considera su obra maestra.

25 Los Espisodios Nacionales
Los Episodios Nacionales son una colección de cuarenta y seis novelas históricas redactadas desde 1872 hasta 1912. Divididas en cinco series y tratan la Historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Desde la guerra de la Independencia hasta Cánovas del Castillo. Son novelas históricas que insertan una serie de historias con personajes inventados por el autor dentro de los acontecimientos históricos. Algunos títulos: Trafalgar, Bailén, Cádiz, Zumalacárregui.

26 Novelas de la primera época
La primera manera realista: (características de la novela realista). De Destacan: Doña Perfecta: Sobre la intolerancia religiosa. (argumento) Marianela: El tema se centra en la bondad y la belleza espiritual de la protagonista. La familia de León Roch. Son novelas de tesis, la acción está al servicio de las ideas que se quieren defender.

27 Novelas españolas contemporáneas
Algunas de ellas Naturalistas: de Conjunto de novelas en las que se traza un retrato de la sociedad de su tiempo. Destaca: La desheredada, retrata la historia de una mujer que, engañada, imagina ser la heredera de un título nobiliario. Fortunata y Jacinta, en esta novela destaca la descripción psicológica de los personajes, el tema es amoroso (argumento). Otros títulos son: Miau.

28 Etapa espiritual y simbolista
Se acentúa el idealismo de los personajes y pierde importancia la descripción de la realidad. Destaca Misericordia, inquietud religiosa y problemas éticos y morales. La protagonista es la señá Benina, criada de lo que en tiempos fue una casa acomodada pero que, dado el mal gobierno del ama de la casa, ha acabado en la pobreza más vergonzante. Benina, apegada a la familia como si fuera la propia, sale cada día a pedir limosna, para que no falte lo elemental, pero encubre su dedicación a la mendicidad ante los ojos de su señora fingiendo que va a trabajar como cocinera a casa de un cura. Mientras Benina corre de la ceca a la meca pidiendo, tapando deudas y haciendo malabares para poder comer, todavía tiene tiempo y moral para ayudar a los que están aun más desfavorecidos que ella. Y en sus ratos libres fantasea junto a su ama con que un golpe de fortuna les devuelva a su primitivo estado. Y en efecto la fortuna se acuerda de ellas y doña Paca, la señora, recibe una herencia que le permite volver a la vida acomodada de sus primeros años. Por desgracia no hace partícipe de su riqueza a Benina, que se marcha de la casa y sigue con su vida de mendicante, pero resignada y feliz.

29 Temática La sociedad española (principalmente la burguesía) y sus problemas espirituales y conflictos personales. La hipocresía y las apariencias. La ilusión fente a la realidad. Los problemas económicos. El Madrid del siglo XIX en vías de modernización.

30 Técnicas narrativas Narrador en tercera persona (omnisciente o testigo). Discurso indirecto libre. Monólogo interior. Descripción detallada, pero dinámica. Emplea sobrenombres o muletillas de personajes para configurarlos y referirse a ellos y nombres simbólicos o irónicos Lenguaje coloquial para caracterizar a los personajes. Uso del diálogo. Fino humorismo a través de la ironía. Personajes que fluyen de una novela a otra (así crean un mundo novelístico). Humor y ternura hacia los más débiles. Inclusión de eventos contemporáneos reales.

31 Galdós Biblioteca de autor (Cervantes virtual)
Breve video sobre Galdós y Madrid

32 Leopoldo Alas “Clarín”
(Zamora, 1852-Oviedo, 1901). Conocido por el seudónimo de «Clarín», es con Pérez Galdós y la Pardo Bazán uno de los tres grandes novelistas españoles del siglo XIX. Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos.

33 Vida Clarín se trasladó a Oviedo en 1865, donde estudió el bachillerato. Pasó en Madrid casi siete años, de 1871 a 1878 y estudió la carrera de Derecho, en la que se doctoró. En 1883 regresó a Oviedo para ocupar en la Universidad la cátedra de Derecho Romano. Allí vivió hasta su muerte. Comenzó a escribir artículos periodísticos, filosófico, religioso, políticos y literarios. La mejor novela española del siglo XIX es suya: La Regenta, obra que sin desdoro puede ser comparada con lo mejor de la literatura europea de su tiempo (Tolstoi, Flaubert, Galdós o Dickens). Edición inglesa de La Regenta

34 “Clarín” crítico La inmensa mayoría de la crítica literaria de Alas
nació para los periódicos y revistas de la época. Los comienzos fueron en El Solfeo, periódico democrático de oposición a la Restauración canovista, a finales del invierno de Allí y en La Unión durante 1875 a 1880 publicó unos seiscientos artículos, que constituyen los «preludios» de su aventura de crítico, período en el que la temática literaria (sus críticas a las novelas tendenciosas, primera fase del realismo en España) comparte la atención crítica con las materias políticas, religiosas y sociales, a menudo desde una óptica satírica y humorística, que Alas hereda de la gran sátira civil surgida de la Ilustración y que culminó en Mariano José de Larra. (Adolfo Sotelo, Leopoldo Alas, crítico literario)

35 “Clarín” fue el crítico-ensayista más temido de su tiempo
Si lo que vale es el juicio de los que no saben una palabra, hoy la crítica ha llegado a un florecimiento asombroso. ¿Qué es, en rigor, lo que hace falta para escribir juicios críticos, como dicen los aficionados? En rigor no hace falta más que mimbres y tiempo. Pluma y papel y un periódico que se preste a publicar cualquier cosa; esto es lo indispensable, y esto donde quiera abunda. Hoy, en general, los diarios, revistas, etc., prefieren los trabajos que no se pagan; estos son para ellos los mejores. Ahora bien, el genio -es cosa averiguada-, vive con muy poco, se mantiene de gloria y no cobra los artículos. De ahí la facilidad de llegar a las letras de molde. En cuanto a la ciencia, que antiguamente se decía ser necesaria, hoy no hace falta; es más, estorba; y ni los estudios clásicos, ni la estética, ni la retórica, ni siquiera la gramática son para el crítico más que trabas que dificultan el libre vuelo de su... vamos, de su poca vergüenza. Hemos abolido la retórica: bajo pretexto de que había demasiadas figuras, nos hemos quedado sin ninguna; pues si Canalejas consiente que haya cuatro y Campoamor una, los avanzados van más lejos y las suprimen todas. Ya no hay clases, ya no hay figuras. (En Solos de Clarín, 1881)

36 Sobre “Clarín” como crítico
Leopoldo Alas se esforzó desde las columnas de las publicaciones periódicas en aquilatar la significación de la literatura contemporánea, aunque cuando le pareció oportuno escribió páginas de fulgurante penetración sobre la tradición literaria española (Fray Luis de León, Cervantes, el teatro de la Edad de Oro, etc.) Adolfo Sotelo, Leopoldo Alas, crítico literario.

37 Y fue temido por muchos…

38 OBRAS Es autor de relatos cortos y cuentos:
Gran maestría en el uso del lenguaje y construcción de la trama narrativa. Abunda el humor y la ternura. Personajes populares o de relevancia social e intelectual. Pipá, Adiós Cordera, Doña Berta, El gallo de Sócrates … Destaca como autor de artículos de crítica literaria: Solos de Clarín. 2 novelas: La Regenta y Su único hijo. Su único hijo: tono realista-naturalista y romántico-idealista. Trata el tema de la paternidad. Es la historia de Bonifacio Reyes, una historia de traiciones y desengaños amorosos.

39 La Regenta Obra maestra de "Clarín" y, acaso, de todo el siglo XIX. Sigue el naturalismo, pero, ante todo, canta la tragedia del Romanticismo pisoteado. Su acción será sencilla y sus personajes, carentes de valor simbólico, se expresarán en estilo indirecto libre. Relata la seducción de Ana Ozores, joven esposa del anciano y distraído ex-regente Víctor Quintanar. Esta huérfana, educada por un padre descuidado, siente un vacío afectivo y sexual, alterado por la presencia del Magistral Fermín del Pas. Éste vive con una madre avara y dominante. Ana reconoce su debilidad por Álvaro Mesía, donjuán provinciano rodeado de personajes mediocres que alivian su hastío en el Casino o en torno a la frívola tertulia de la Marquesa de Vegallana, donde asiste la coqueta Obdulia.

40 PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN (1833-1891)
Autor prerrealista. Carece de la fuerza descriptiva y profundidad psicológica de los personajes. Sus relatos están bien construidos y gran vigor narrativo. OBRAS El escándalo El niño de la bola. El sombrero de tres picos: el corregidor Eugenio de Zuñiga intenta seducir a Frasquita, la bella y honrada molinera esposa del tío Lucas. Creyéndose engañado intentará seducir a la mujer del corregidor para vengarse. Ni uno ni otro logran sus propósitos.

41 JUAN VALERA ( ) Hombre de mundo, elegante, distinguido y refinado, de gran cultura y brillante ingenio, y con cierta dosis de escepticismo e ironía distanciadora. En 1861 ingresó en la Academia de la Lengua. Entiende la narración de forma idealizada para embellecer la realidad. Presenta conflictos y problemas individuales de tipo religioso y amoroso. Minucioso análisis psicológico de los sentimiento y mundo interior de los personajes. OBRAS Pepita Jiménez: en forma epistolar. Amor divino frente al amor humano. Juanita la Larga: plantea la relación amorosa entre una joven y un hombre maduro de buena posición.

42 JOSÉ MARÍA DE PEREDA (1833-1891)
Uno de los mayores representantes del realismo regionalista (Cantabria). En sus novelas –en las que hay continuas intromisiones del narrador-, hay una apología de la vida rural tradicional frente a las novedades y la corrupción de la ciudad. OBRAS Sotileza exalta la naturaleza y las gentes sencillas del mar. Peñas arriba, la naturaleza y las gentes de la montaña.

43 Emilia Pardo Bazán ( ) Natural de La Coruña, empezó a escribir a los 9 años. Inspirada en la obra de Zola, escribe “La Cuestion Palpitante”. Introduce el Naturalismo en España. Tras ella se separa de su marido y mantiene un romance con Galdós. Sus novelas presentan elementos naturalistas: descripciones minuciosas y documentadas, influencia del medio situaciones escabrosas. Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza describen la Galicia campesina del XIX: aristócratas decadentes, caciques, criados codiciosos; en general, un mundo lleno de ignorancia y barbarie.

44 Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928)
Cercano a la escuela naturalista: se le llamó “el Zola español” Comparten el gusto por ambientes sórdidos, la crudeza de los temas y la preocupación por las taras hereditarias. Supo captar el vigor del mundo rural de su tierra. Sus novelas están ambientadas en el mundo rural de Valencia: Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro. Triunfó fuera de España con novelas como Sangre y arena (1908), en torno al mundo del toro, y Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916). Ambas fueron llevadas el cine.


Descargar ppt "EL REALISMO EN ESPAÑA."

Presentaciones similares


Anuncios Google