La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Metabolismo de la Adrenalina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Metabolismo de la Adrenalina"— Transcripción de la presentación:

1 Metabolismo de la Adrenalina
Integrantes José Arriaza Agueda Escobar

2 Adrenalina También llamada epinefrina es un neurotransmisor y una hormona liberada principalmente por la médula de las glándulas suprarrenales a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina Realiza sus funciones sobre diversos órganos y sistemas facilitando la transmisión del impulso nervioso de una fibra a otra. Principalmente actúa sobre el musculo, tejido adiposo e hígado. Prepara al organismo para la lucha, poniéndole en guardia ante una situación de estrés.

3 Función La adrenalina es una hormona de acción secretada en respuesta a una situación de peligro o estrés. Su acción está mediada por receptores adrenérgicos, tanto de tipo α como β. Entre los efectos fisiológicos que produce están: o Aumenta el ritmo cardíaco ya que se necesita el máximo de sangre para aportar más oxígeno y nutrientes a todos los órganos o Aumenta la respiración para que la sangre se oxigene lo antes y mejor posible o Dilata las pupilas para tener una mejor visión o Aumenta la presión sanguínea. Los vasos sanguíneos de los órganos más importantes se dilatan para recibir más sangre mientras que los vasos más pequeños se estrechan ya que no son imprescindibles durante unos momentos (orejas, nariz, manos, etc.) o Detiene el movimiento intestinal o Aumenta la concentración de glucosa en sangre movilizando las reservas de glucógeno hepático y muscular o Aumenta la movilización de triglicéridos para producción de glucosa o Inhibe la liberación de insulina

4

5 Síntesis de adrenalina
En la biosíntesis de la adrenalina en la médula de la glándula suprarrenal están implicadas una serie de reacciones enzimáticas que convierte el aminoácido tirosina o fenilalanina en una serie de intermediarios y, finalmente, en adrenalina. Primero de todo se produce una hidroxilación en el carbono 4 por acción de la enzima tirosina hidroxilasa formándose Dihidroxifenilalanina (DOPA). A continuación se lleva a cabo una descarboxilación con acción de la DOPA-descarboxilasa formando dopamina. La oxidación de la dopamina por la dopamina β-hidroxilasa proporciona norepinefrina que luego es metilada por la feniletanolamina N-metiltransferasa (PNMT) para obtener finalmente la adrenalina. La PNMT sólo se encuentra en el citosol de las células de la médula suprarrenal y necesita la S-adenosilmetionina como cofactor para donar el grupo metilo a la norepinefrina.

6

7 Regulación de secreción de adrenalina
Los estímulos fisiológicos de la liberación de adrenalina son entre otros las tensiones, emociones, ruidos y la alta temperatura ambiental. El sistema nervioso central es el encargada de procesar estos estímulos. La adrenalina se almacena en la medula suprarrenal en gránulos y su secreción se inicia por la acetilcolina. El sistema nervioso simpático actúa a través de los nervios esplácnicos que llegan a la médula suprarrenal estimulando la liberación de adrenalina. La acetilcolina liberada por estos nervios al unirse a receptores nicotínicos causa despolarización celular. Esto produce un cambio conformacional en las proteínas de la membrana plasmática permitiendo así la entrada de calcio a través de canales de calcio voltaje-dependientes. Esta entrada de calcio provoca la exocitosis de la adrenalina hacia el torrente sanguíneo.

8 Por otro lado también la hormona adrenocorticotropa (ACTH) aumenta la síntesis de los precursores de adrenalina al incrementar la actividad de la tirosina hidroxilasa y dopamina β-hidroxilasa, dos enzimas claves involucradas en la síntesis de adrenalina

9 Mecanismos de Acción: La adrenalina como hormona actúa en casi todos los tejidos del cuerpo. Esta hormona interacciona tanto con receptores α como β adrenérgicos. De manera que sus acciones varían según el tipo de tejido y la expresión de los distintos receptores adrenérgicos en cada tejido. La unión con los receptores adrenérgicos α inhibe la secreción de insulina en el páncreas; estimula la glucogenolisis en el hígado y el músculo; y estimula la glucólisis en el músculo. La unión con los receptores adrenérgicos β provoca la secreción de glucagón en el páncreas, estimula la secreción de la hormona ACTH en la glándula pituitaria e incrementa la lipólisis en el tejido adiposo. Juntos, estos efectos llevan a un incremento de la glucemia y de la concentración de ácidos grasos en la sangre, proporcionando sustratos para la producción de energía dentro de las células de todo el cuerpo.

10 La actuación de la adrenalina se desarrolla de forma semejante a lo descrito para la actuación del glucagón, se activa la adenilatocilasa que libera como segundo mensajero AMPc y se activa la PKA. Una vez activa la PKA puede realizar fosforilaciones sobre otras proteínas o enzimas en residuos de serina y treonina. En las células hepáticas, la adrenalina se une al receptor adrenérgico β y al activar la PKA, esta fosforila entre otros sustratos a la fosforilasa quinasa. La fosforilasa quinasa fosforila la glucógeno fosforilasa, que luego fosforila el glucógeno y lo convierte en glucosa-6-fosfato. De esta forma se desencadena la glucogenólisis. Puesto que la fosforilasa quinasa participa en la fosforilación de la sintasa y, por tanto, en su inhibición, la adrenalina inhibe también la síntesis de glucógeno hepático.

11 Biosíntesis y Regulación
La adrenalina es sintetizada en la médula de la glándula suprarrenal en una ruta enzimática que convierte el aminoácido tirosina en una serie de intermediarios y, finalmente, en adrenalina. La tirosina es primero oxidada para obtener levodopa, que posteriormente se descarboxila para dar dopamina. La oxidación de esta molécula proporciona norepinefrina que luego es metilada para dar epinefrina. La adrenalina también es sintetizada al metilarse la amina distal primaria de la norepinefrina por la acción de la enzima feniletanolamina N-metiltransferasa (PNMT) en el citosol de las neuronas adrenérgicas y células de la médula adrenal (llamadas células cromafínicas). La PNMT sólo se encuentra en el citosol de las células de la médula suprarrenal. La PNMT usa la S-adenosilmetionina como cofactor para donar el grupo metilo a la norepinefrina, creando adrenalina.

12 La biosíntesis de la adrenalina implica una serie de reacciones enzimáticas
En las células hepáticas, la adrenalina se une al receptor adrenérgico β, que cambia de conformación y ayuda a las G, un tipo de proteína G, a transformar el GDP en GTP. Esta proteína G trimérica se disocia en subunidades alfa y beta/gamma. Las G alfa se unen a la adenilciclasa, convirtiendo el ATP en AMP cíclico. El AMP cíclico se une a una subunidad reguladora de la proteína quinasa A y la proteína quinasa A fosforila la fosforilasa quinasa. Mientras tanto, las G beta/gamma se unen al canal de calcio, lo que permite la entrada de los iones de calcio al citoplasma. Los iones de calcio se unen a las proteínas calmodulinas, una proteína presente en todas las células eucariotas, que luego se unen a la fosforilasa quinasa y completan su activación. La fosforilasa quinasa fosforila la glucógeno fosforilasa, que luego fosforila el glucógeno y lo convierte en glucosa-6-fosfato.

13 Regulación: Los principales desencadenantes fisiológicos de la liberación de adrenalina son las tensiones, tales como las amenazas físicas, las emociones intensas, los ruidos, las luces brillantes y la alta temperatura ambiental. Todos estos estímulos se procesan en el sistema nervioso central.22 La hormona adrenocorticotropa (ACTH) y el sistema nervioso simpático estimulan la síntesis de los precursores de adrenalina al incrementar la actividad de la tirosina hidroxilasa y dopamina beta-hidroxilasa, dos enzimas claves involucradas en la síntesis de catecolaminas. La ACTH también estimula a la corteza suprarrenal para que libere cortisol, lo que incrementa la expresión de PNMT en las células cromafínicas, intensificando la síntesis de adrenalina. Esto se hace con frecuencia en respuesta al estrés. El sistema nervioso simpático, actuando a través de los nervios esplácnicos que llegan a la médula suprarrenal, estimula la liberación de adrenalina. La acetilcolina liberada por las fibras simpáticas preganglionares de estos nervios actúan en los receptores nicotínicos, causando la despolarización celular y una entrada de calcio a través de los canales de calcio voltaje-dependientes.

14 El calcio provoca la exocitosis de los gránulos cromafínicos y así libera la adrenalina (y noradrenalina) hacia el torrente sanguíneo. La adrenalina (como también la noradrenalina) ejerce una retroalimentación negativa para regular a la baja su propia síntesis en los receptores presinápticos adrenérgicos α2. Niveles anormalmente altos de adrenalina pueden provocar una variedad de afecciones, tales como el feocromocitoma y otros tumores de los ganglios simpáticos. Su acción finaliza con su recaptación en las terminaciones nerviosas, la dilución y la degradación metabólica por monoamino oxidasas y catecol-O-metil transferasas.

15

16

17


Descargar ppt "Metabolismo de la Adrenalina"

Presentaciones similares


Anuncios Google