La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Colegio de los SSCC Providencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Colegio de los SSCC Providencia"— Transcripción de la presentación:

1 Colegio de los SSCC Providencia
Sector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: IIº E. Media Unidad Temática: Los pueblos indígenas durante la Colonia EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Y LOS ESTADIOS CULTURALES DE LA AMÉRICA PRECOLOMBINA

2

3 MAPA RUTAS TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA

4

5 Existencia de bandas cazadoras y recolectoras. La vida es
Estadio cultural Características Paleoindio Existencia de bandas cazadoras y recolectoras. La vida es extremadamente precaria. Arcaico Pueblos cazadores recolectores especializados. Comienzan los experimentos agrícolas. Formativo Se domestican plantas y animales. Desarrollo de tribus primero, y jefaturas o señoríos después; aparecen las primeras formas de diferenciación social. Clásico Desarrollo del Estado, de la religión, del urbanismo y del comercio. Etapa alcanzada por Mayas, Aztecas e Incas. Post clásico Expansionismo militar. Etapa alcanzada, en forma clara, por Aztecas e Incas.

6 Cueva de Fell / Magallanes
PALEOINDIO Desde la llegada de los primeros hombres a América ( a. de C.), hasta el descubrimiento de la agricultura en Mesoamérica ( a. de C.). Características: bandas nómadas que se dedicaban a la caza de mamíferos y recolección de frutos silvestres. *Desarrollaron puntas de lanzas y flechas. *Pesca y extracción de mariscos. Cueva de Fell / Magallanes Puntas de flechas

7 ARCAICO Los problemas para desarrollar la caza convirtieron a la recolección en el principal sustento de la dieta y, en ese proceso, los hombres del Arcaico iniciaron los primeros experimentos agrícolas. -Las bandas nómadas se agruparon en macrobandas semisedentarias. Descubrimiento de la agricultura en el año a. de C. Momia Chinchorro (1700 a.C.)

8 FORMATIVO *Agricultura: principal actividad económica.
*Aparición de la cerámica. *Construcción de figurillas de arcilla (2.500 a. de C.). *Primeras aldeas agrícolas construidas para proteger y establecer derechos de propiedad sobre los campos de cultivo. *Aumento de la población. *Necesidad de normas que regularan las relaciones entre los individuos. *Las tribus se transformaron en señoríos o jefaturas y en ellas por primera vez se observan diferencias de rango que evidencian privilegios y obligaciones. *Los excedentes agrícolas generaron circuitos de intercambio comercial. Atacameños Pucará

9 CLÁSICO *Desde comienzos de la era cristiana hasta el siglo X d.C.
*Los señoríos o jefaturas se transformaron en Estados o civilizaciones. *Desarrollo de grandes ciudades. *Especialización de las funciones laborales. *Desarrollo del conocimiento científico: matemáticas y astronomía. *Nacimiento, apogeo y declive de la cultura Maya, la primera gran civilización del continente. MAYAS

10 POST-CLÁSICO *Siglo X d. de C. hasta la llegada de los conquistadores españoles. *Aparición de Estados militares, con un propósito de dominio político y económico sobre los territorios conquistados. *Imperios en América: los Aztecas y los Incas. AZTECAS INCAS

11 Etapas en la Evolución Cultural Americana
Características Político-sociales Económicas Ejemplos

12 AMÉRICA NUCLEAR *Es el lugar donde se encontraban instalados los principales poblados y culturas indígenas. *Geográficamente, se divide en dos regiones: -Mesoamérica -Andes Centrales Mesoamérica: Comprendía México, Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Área andina: Se extendía a lo largo de la zona de los Andes, entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacifico.

13 Mesoamérica: Andes Centrales: - Olmecas - Mayas - Aztecas - Chavín
- Nazca - Tiwanaku - Incas

14 CULTURAS MADRE Son culturas que originan los primeros brotes de desarrollo cultural precolombino. Ejemplos: Olmecas (Mesoamérica) - Chavín (Andes Centrales)


Descargar ppt "Colegio de los SSCC Providencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google