La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fonoaudiología Universidad metropolitana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fonoaudiología Universidad metropolitana"— Transcripción de la presentación:

1 Fonoaudiología Universidad metropolitana
Psicoacústica Fonoaudiología Universidad metropolitana

2 Definición de Psicoacústica
La percepción acústica que nosotros llamamos escuchar, es una combinación de procesos acústicos, mecánicos, hidráulicos, neuronales y mentales. Esta combinación y su estudio se le conoce como Psicoacustica. Estudia las características físicas básicas involucradas en el proceso de audición, así como los elementos que intervienen en el proceso de localización de sonidos. OIDO PROCESO EXTERNO Acústicos MEDIO Mecánicos INTERNO Hidráulicos

3 El oído

4 El oído El oído externo:
Lo conforma el pabellón y el conducto auditivo, debido a la forma y las dimensiones físicas el oído externo posee una resonancia cuya frecuencia está en las proximidades de los 3000 Hz. Hecho que juega un papel sumamente importante en la determinación de la dirección de los sonidos.

5 El oído El oído medio: Está ubicado en la caja timpánica, y lo integran el tímpano, los huesecillos y la trompa de Eustaquio. El tímpano recibe las vibraciones del aire y las comunica a los huesecillos. Que convierten las vibraciones de gran amplitud y poca presión, como las hay en el tímpano, en vibraciones de pequeña amplitud y mayor presión (20 veces), requeridas en el líquido que llena el oído interno.

6 El oído El oído medio: Los huesecillos convierten las vibraciones de gran amplitud y poca presión, como las hay en el tímpano, en vibraciones de pequeña amplitud y mayor presión (20 veces), requeridas en el líquido que llena el oído interno.

7 El oído El oído medio: La trompa de Eustaquio es un pequeño conducto que comunica la caja timpánica con la laringe. Su función es la de igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica. Permite al tímpano vibrar con amplitud en concordancia con las variaciones de presión sonora.

8 El oído El oído interno:
Está constituido por el laberinto, cavidad ósea que contiene a los canales semicirculares, el vestíbulo, y el caracol. Los canales semicirculares son el órgano sensor del sistema de equilibrio. El vestíbulo comunica los canales semicirculares con el caracol, y al mismo tiempo comunica el caracol con la caja timpánica a través de dos orificios denominados ventana oval y ventana redonda.

9 El oído El oído interno:
El caracol contiene el órgano principal de la audición: la cóclea, que es un tubo arrollado de dos vueltas y media en espiral. Tiene la cualidad analítica de fundamental importancia que es de discriminación tonal del sonido.

10 El oído El oído interno:

11 Otra forma de mostrar esquemáticamente la forma en que el oído interno es estimulado por sonidos de distinta frecuencia. El aumento de la intensidad de la señal sonora incrementa el nivel del estímulo sin provocar un desplazamiento de la zona excitada pero la amplía comprometiendo un mayor número de fibras nerviosas próximas. Esto se traduce en cambios en el tono de la sensación y pone de manifiesto que tono y sonoridad no son características independientes.

12 Sonido y Ruido

13

14

15 L R

16 Efectos del Ruido en la Salud

17 Sonoridad? Son? ley de Weber-Fechner?
Investigar…… Sonoridad? Son? ley de Weber-Fechner?

18 Altura Tonal

19 Altura Tonal La altura tonal determina si el tono de nuestra voz es agudo, medio o grave, depende del número de vibraciones de las cuerdas vocales (a más vibración el tono es más agudo) y se mide en ciclos por segundo, llamados hercios (Hz). El tono suele ser más grave en los hombres ( Hz) y más agudo en las mujeres ( Hz), ya que tiene una relación inversamente proporcional con la longitud y la masa total de las cuerdas vocales.

20 Altura Tonal El aspecto que distingue la voz de un hombre de la de una mujer no es el tono, sino el timbre (los armónicos — o múltiplos de la frecuencia fundamental— producidos en esas vibraciones). El resultado sería el equivalente a tocar una misma nota con un piano, un violín, una trompeta y una viola (o cantada por un hombre y una mujer). Aspecto: Definido por: Tono Frecuencia Timbre Frecuencia (Armónicos)

21 Altura Tonal La altura tonal viene determinada por las siguientes causas: Las características fisiológicas de nuestras cuerdas vocales. Lingüísticos (dependientes de la lengua que se habla). El español tiene una altura tonal baja y una amplitud media

22 Altura Tonal La altura tonal viene determinada por las siguientes causas: Contextuales (el tono es más alto cuando la emoción es más fuerte). En este sentido, la altura tonal tiene siempre una subdivisión en registros, por lo cual a una determinada altura tonal (grave, por ejemplo) le corresponde una gradación más específica (alto, medio y bajo).

23 Altura Tonal El tono medio de las frecuencias se mantiene sin cambios. Por el contrario, los graves tienden a ser más graves y los agudos más agudos cuando se incrementa el nivel de intensidad.

24 Amplitud Tonal

25 Amplitud Tonal Equivale al número de tonos que asciende o desciende un enunciado en una determinada altura media (sea ésta grave, media o aguda). En otras palabras, la amplitud tonal son los puntos tonales máximos y mínimos que puede alcanzar un enunciado.

26 Amplitud Tonal La amplitud tonal depende del contexto y de la actitud del hablante. En determinadas situaciones contextuales (discusiones, advertencias, énfasis) en las que la expresividad entonativa es más fuerte, la amplitud es más amplia. Los puntos de referencia tonales son siempre las sílabas fuertes

27 Amplitud Tonal Estás en casa. 1 2 1 2 1 ¡Estás en casa! 1 2 1 3 1
La amplitud tonal depende del contexto y de la actitud del hablante. Por ejemplo: Los puntos de referencia tonales suelen medirse en una escala que va del 1 al 4, siendo el 1 el valor más débil y 4 el más fuerte, aunque para el español sólo se atribuye el valor de 3 como tono más alto, frente a lenguas como el inglés o el italiano, con amplitudes tonales mayores que alcanzan hasta 4. Estás en casa. ¡Estás en casa!

28 Escala de Mel

29 Escala de mel Esta escala fue creada en 1937 Stevens, Volkman y Newman, su nombre proviene de melody que indica que esta basada en la comparación de tonos. La escala mel es utilizada para el estudio y tratamiento de audio. Es un tipo de escala de las denominadas escalas psicoacusticas que se usan debido a que la sonoridad, altura y timbre de una señal acústica son dependientes entre sí, la modificación de una modifica las otras Es una escala musical, de tonos vistos por el observador como equidistantes.

30 Escala de Mels Esta escala es equivalente a las mediciones normales de frecuencias en que 1000Hz son iguales a 1000 mels, esto son 40db por encima de la percepción de audición del ser humano. Por encima de los 500 hertz, la escala de mel aumenta de manera exponencial.

31 Escala de Mels

32 Ley de dependencia entre tonalidad y frecuencia

33 Ley de dependencia entre tonalidad y frecuencia

34 Rango dinámico y respuesta de frecuencia del oído humano

35 Rango dinámico y respuesta de frecuencia del oído humano
El ser humano es capaz de detectar únicamente aquellos sonidos que se encuentren dentro de un determinado rango de amplitudes y frecuencias. Se define el rango dinámico del oído como la relación entre la máxima potencia sonora que éste puede manejar y la mínima potencia necesaria para detectar un sonido. El rango de frecuencias (20 Hz - 20 kHz), puede: variar de un sujeto a otro, disminuir en función de la edad del sujeto, disminuir por trastornos auditivos o pérdida de sensibilidad (temporal o permanente) debida a la exposición a sonidos de elevada intensidad.

36 Rango dinámico y respuesta de frecuencia del oído humano
La sensibilidad del sistema auditivo depende de la frecuencia. Dos sonidos de igual presión sonora pueden provocar distintas sensaciones de intensidad o "sonoridad", dependiendo de su contenido espectral. Los tres parámetros del oído (rango dinámico, respuesta en frecuencia y sensibilidad en función de la frecuencia) se ilustran en el área de audición de la figura.

37 Webgrafía cs/numero13/index_archivos/image025.jpg en-la-clinica/ ste/son/el-nivel-de-intensidad/844-2-fre-FR/el-nivel-de-intensidad.jpg Francisco Javier Salcedo Campos. Modelos Ocultos de Markov: Del Reconocimiento de Voz a la Música. Lulu.com, a%20de%20mels&hl=es&pg=PA130#v=onepage&q=escala%20de%20mels&f=f alse José Miguel Boix Palacián. Acústica y Audiometría. Editorial Club Universitario, Kl&dq=Ley%20de%20la%20dependencia%20entre%20tonalidad%20y%20frecu encia&hl=es&pg=PA24#v=onepage&q&f=false


Descargar ppt "Fonoaudiología Universidad metropolitana"

Presentaciones similares


Anuncios Google