Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRubén Montes Molina Modificado hace 7 años
1
PRIMERA UNIDAD 4º MEDIO C – COLEGIO ETCHEGOYEN
TIPOLOGÍA TEXTUAL PRIMERA UNIDAD 4º MEDIO C – COLEGIO ETCHEGOYEN 2016 Prof. Jaime Pinto Rojas
2
DEFINCIÓN Llamamos TEXTO a una serie coherente de proposiciones o elementos lingüísticos (palabras, oraciones, etc.) vinculadas entre sí por un tema común, formando una unidad construccional o gramatical mediante la cual interactúan los miembros de un grupo social para intercambiar significados. En el DRAE se define texto como: “Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos”, razón por la cual en esta guía pondremos el adjetivo “escrito” cuando corresponda para hacer notar que nos referimos a documento escrito, manuscrito o impreso.
3
Criterios de clasificación textual
Criterio funcional: según la función o finalidad que los discursos cumplen en la comunicación (prescriptivo, persuasivo, estético, informativo). 2. Criterio estructural: Se refiere al patrón de organización lingüística que predomina en el discurso. Según la estructura lingüística que los configuran o el modo de organización predominante suelen distinguirse discursos narrativos, expositivos, descriptivos y argumentativos.
4
Intención comunicativa del emisor
TIPOS DE TEXTOS La tipología textual depende de la intención comunicativa. Tipos de textos Intención comunicativa del emisor Narrativos Dar a conocer un suceso Descriptivo Presentar un elemento de la realidad Expositivo Facilitar la comprensión, informar sobre algo Argumentativo Convencer, cambiar las ideas del receptor Estos cuatro tipos no suelen aparecer en estado puro.
5
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CADA TIPOLOGÍA
NARRACIÓN DESCRIPCIÓN ARGUMENTACIÓN EXPOSICIÓN FINALIDAD FUNCIÓN DEL LENGUAJE PREDOMINANTE EJEMPLOS CONTAR HECHOS (REALES O FICTICIOS) OCURRIDOS A PERSONAJES A TRAVÉS DEL TIEMPO, EN UNO O MÁS ESPACIOS. CARACTERIZAR SERES, OBJETOS, LUGARES, PROCESOS O EXPERIENCIAS (NO CONSIDERA EL TIEMPO, COMO LA NARRACIÓN). DEFENDER UNA OPINIÓN CON RAZONES PARA LOGRAR LA ADHESIÓN DEL RECEPTOR. PRESENTAR EL CONTENIDO DE UN TEMA PARA EXPLICARLO EN FORMA CLARA. REPRESENTATIVA (REFERENCIAL, INFORMATIVA). REPRESENTANTIVA (REFERENCIAL, INFORMATIVA). APELATIVA (CONATIVA, INTERACTIVA). REPRESENTATIVA (REFERENCIAL, INFORMATIVA). LITERARIOS: CUENTOS, LEYENDAS, MITOS, NOVELAS, HISTORIETAS, ETC. NO LITERARIOS: BIOGRAFÍAS, NOTICIAS, DIARIOS DE VIDA, RELATOS HISTÓRICOS, ETC. FOLLETOS, DICCIONARIOS, DESCRIPCIONES LITERARIAS, INVENTARIOS, ÍNDICES, RECETAS*, AVISOS, ETC. DEBATES, CARTAS AL DIRECTOR, COLUMNAS DE OPINIÓN, ANUNCIOS PUBLICITARIOS, ETC. CHARLAS, CLASES, CONFERENCIAS, DISERTACIONES, INFORMES, ACTAS, ENTREVISTAS, RESEÑAS, ETC.
6
Ejercicios Manuel Vásquez Montalbán, Los mares del sur
«Arqueó las cejas el bocanegra y pasó junto al coche patrulla. Una gorra ladeada se movió y apareció de perfil un rostro amarillo por la luz de la farola, mecida por la tensión de una pancarta electoral». Manuel Vásquez Montalbán, Los mares del sur A) NARRACIÓN B) DESCRIPCIÓN C) ARGUMENTACIÓN D) EXPOSICIÓN
7
Ejercicios «La situación de las aguas del Mediterráneo es realmente alarmante y se habla incluso de la inminente muerte de este mar por diversas razones. Con una superficie equivalente a cinco veces España y una profundidad media de 1400 metros, sus aguas bañan las costas de 18 países y reciben permanentemente la basura de la actividad humana e industrial de más de 150 millones de personas». Emilio Sánchez Miguel A) NARRACIÓN B) DESCRIPCIÓN C) ARGUMENTACIÓN D) EXPOSICIÓN
8
Ejercicios. Andrés Ibáñez, La música del mundo
«La puerta del parque Servadac estaba formada por cuatro esbeltos cuerpos de piedra caliza. Grandes y artísticas puertas de hierro forjado se abrían en cada uno de los tres ingresos, sobre los que se elevaban tres arcos de medio punto, coronados de estatuas blancas […]». Andrés Ibáñez, La música del mundo A) NARRACIÓN B) DESCRIPCIÓN C) ARGUMENTACIÓN D) EXPOSICIÓN
9
Ejercicios. «La exposición consiste en explicar un tema cualquiera de forma que las personas a quienes va dirigida adquieran un conocimiento global sobre dicho tema». A) NARRACIÓN B) DESCRIPCIÓN C) ARGUMENTACIÓN D) EXPOSICIÓN
10
Tipos de textos expositivos y características.
El texto expositivo Tipos de textos expositivos y características.
11
La exposición La exposición es un tipo de texto, oral o escrito, en el que se explica y se desarrolla un tema con la finalidad de informar y proporcionar conocimientos. Ámbito académico: lección, conferencia, trabajos… Laboral: informe, proyectos, memorias, circular… Social: anuncios, notas, actas, artículos periodísticos…
12
Clases de exposiciones
Según la postura del emisor: Objetiva y subjetiva. Según la intención: Informativa, instructiva, imperativa. Según el receptor al que se dirige. Divulgativa o especializada. Según el canal: Oral o escrita.
13
La estructura Introducción: Se presenta el tema.
Desarrollo: Se explica el tema ordenado, se aportan ejemplos y se incorporan los subtemas. Conclusión: Se resume el desarrollo y se valoran las ideas expuestas.
14
Formas de ordenar la exposición
Lineal: en el tiempo, cronológicamente. Jerárquico: de lo más importante a lo menos y viceversa. Deductivo o inductivo: de lo general a lo particular o viceversa. Lógico: según el asunto. Esquemático y clasificado: esquemas, tablas, índices… Convencional: diccionarios, enciclopedias, secciones de los periódicos. Circular, reticular (muchas relaciones de sus partes), o laberíntica: más complejas
15
El lenguaje expositivo
Propiedad: Vocabulario preciso; tecnicismos si el tema es científico. Claridad y sencillez: lenguaje directo, correcto, conciso y breve. Debe ser objetivo y preciso. Orden y relación jerárquica de las ideas. Características: Uso de la tercera persona verbal y de formas impersonales. Uso de ejemplos y citas, será lo más claro posible.
16
ACTIVIDAD DEL ALUMNO Desarrollo de Guías.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.