La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCULTURA Y PINTURA ROMANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCULTURA Y PINTURA ROMANA"— Transcripción de la presentación:

1 ESCULTURA Y PINTURA ROMANA

2 LA ESCULTURA

3 ESCULTURA- Generalidades
Fuerte influencia griega (con conquista Roma se llena de esculturas griegas adornando edificios públicos y casas aristocráticas). Obras griegas marcan el gusto en un sentido decorativo. Llegada de escultores griegos a Roma que hacen copias para sectores altos (decoran sus domus y villas) Paralelamente: corriente popular de naturaleza realista (muestra influencia etrusca) Tipos: de relieve (para temas históricos y religiosos), de bulto redondo, retrato (aporte de Roma)

4 EL RETRATO En esto se diferencia de la belleza ideal griega. Se representa personas concretas, REALISMO (aceptar los defectos de la naturaleza y las huellas que la vida imprime en facciones). Raíces: periodo helenístico + práctica funeraria de los patricios etruscos (mascarillas de cera para difuntos “imagines maiorum” para conservarlas en los atrios de sus hogares). Materiales: mármol (el más usado), bronce, piedra. Época republicana: retrato sólo hasta el cuello, luego se amplió a bustos y a cuerpo entero (de pie o sedentes)

5 Legado etrusco Búsqueda de realismo Culto funerario.
Materiales: bronce y terracota. Influido por escultura griega arcaica. El sarcófago de los esposos Terracota. 1,91 de longitud. Hacia 520 a.C.

6 Loba capitolina Bronce. Mediados del siglo V a.C. Roma, Palacio de los Conservadores.

7 Aporte romano republicano
Retrato republicano: producto de intereses políticos y sociales (más que inclinación estética). Acentuado realismo (afirmación del carácter austero y voluntarioso del pueblo romano). Retratos sólo de patricios que ejercieran cargos públicos. Sus descendientes le rinden culto. Luego se extendió el derecho a familias plebeyas. Retrato: importancia política. Importancia del culto a los muertos: las vías en donde se colocan se llaman vías sacras. Relato iconográfico de difuntos.

8 Análisis de las obras Materiales: bronce y mármol (bulto redondo).
Formal: línea vertical predomina (eje de simetría y marca el desarrollo ascendente del conjunto). Líneas angulares y curvas del plegado de los paños la quiebra. Estético: realismo de las figuras, contrapposto. Arte privado y realista

9 De tamaño natural, vista la toga (típica de los Patricios).
Por la actitud parece la imagen de un dirigente que efectúa un discurso a un público numeroso. Esta actitud se encuentra en esculturas posteriores de la época imperial y seguramente se situaba en un lugar público conformando una escultura oficial como homenaje a un personaje destacado. La escultura se encontró en territorio etrusco. El estilo es muy diferente al griego idealizante y se considera proprio de un estilo romano realista. El Orador. Bronce. Siglo II a.C. 1,80 m de altura

10 Patricio Barberini. Mármol. Fines del siglo I a.C.
Una de las obras más famosas del culto de los antepasados en el patriciado romano. Tradición de imagines maiorum: la facilidad y naturalidad con las que este desconocido porta los retratos de los ancestros demuestra la liviandad de aquellas imágenes (eran de cera o barro en un comienzo). Estilo de tradición griega en la solución formal de la figuración (ligero contraposto, trabajo prolijo en los paños muy expresivo y lleno de naturalismo). Se une el realismo (propio de lo romano): diferentes rostros (rasgos físicos y personalidad) que en lo compositivo completan un perfecto triángulo que estabiliza a la figura. Son tres generaciones de una misma familia (novedoso para lo griego). La cabeza del togado está incorporada a una escultura de cuerpo entero realizada en serie, convencionalismo muy romano y repetitivo.

11 Aporte romano imperial
El idealismo clásico griego cobra trascendencia . El arte pasa a ser propaganda del imperio (el retrato del emperador muestra la grandeza del personaje a la manera de los dioses griegos) Imagen del soberano: modelo oficial y difusión. Retrato público. Época de Augusto: esplendor de la escultura, 40 retratos del emperador. A partir del siglo II aflora nuevamente la corriente realista sumada a la búsqueda de realzar los efectos ópticos de luces y sombras, así como la profundidad espacial y movimiento – tomados de lo helenístico. Se incorpora el retrato ecuestre del emperador que se erigía en los edificios públicos, campamentos militares, fotos, teatros, termas, etc.

12 El emperador Augusto. Mármol 10 a.C al 12 d.C.

13 Imperator en túnica de general en el momento de la arenga.
-Mármol (talla y pulimentado), restos de policromía. Coraza: relieves de conquistas de la Galia e Hispania y escenas mitológicas. Descalzo = deificado (igual que héroes griegos) Símbolo de la familia Claudia: Cupido sobre un delfín (indica su origen divino) Copia en mármol del original en bronce. 2 m Policromada Paralelismo con Doríforo: rostro (joven idealizado), postura, de contraposto quebrada por mano levantada. Diferencia con Doríforo: se pierde el equilibrio interno y el ritmo de éste ya que se crea un nuevo ritmo que corresponde a la expresión de autoridad de la persona imperial. Canon e idea de proporción de belleza Clásica. -rasgos faciales embellecidos. -Representa el culto al emperador y propaganda de hazañas. Confluyen las virtudes del general y del político romano. Augusto de “Prima Porta” Comienzos del s. I d.C.

14 Confluyen las virtudes del general y del político romano.
Vemos a un emperador romano (mano izquierda dirigida al suelo) pero también un personaje inmortal (mano derecha apuntando a lo alto). Coraza: glorias del gobierno de Augusto. En el centro el dios Marte se resarce de derrotas anteriores recibiendo insignas que le ofrece el derrotado. Se muestra a los lados dos mujeres sentadas, símbolos de las provincias pacificadas de Hispania y Galia (Pax Romana). Parte superior de coraza: carro del sol guiado por la Aurora y los dioses Apolo y Diana Toda la obra está destinada a la exaltación de un emperador que logró acabar con las guerras civiles, inaugurando un periodo de paz y prosperidad (propaganda imperial que muestra a Octavio como un ser humano y divino que trae una edad de oro).

15 Tamaño superior al natural.
Representado en el acto de revisar el ejército, vestido con una túnica, sin la coraza militar y con el brazo derecho levantado saludando al pueblo y a las tropas. Bajo el caballo yacía un bárbaro caído y el emperador tiene un gesto de clemencia para los vencidos. -Mirada perdida hacia arriba le otorga un aire trascendente (sin perder serenidad clásica y sin tener frialdad de retratos idealizados) Complejidad estructural: horizontalidad marcada por el caballo y verticalidad por el jinete; líneas paralelas y curvas. Pata delantera del caballo: transmite movimiento a todo el conjunto y eleva la figura del emperador. Usada como referente en Edad Media y Renacimiento. Estatua ecuestre de Marco Aurelio. 166 d.C. Bronce dorado. Plaza del Capitolio, Roma.

16 Características del siglo IV
Colosalismo, monumentalidad, esquematización, no armonía ni refinamiento. Métodos más rápidos, esculturas más simples y hieráticas. Desaparece el sentido de la proporción y gusto por el detalle. Señalan algunos rasgos para conseguir efectos. Consecuencias del Edicto de Milán (313) de libertad de culto para cristianos: Basílica jurídica transformada en templo Iconografía con nuevos simbolismos. Cristianos aprenden a representar historias sacras para instruir a creyentes.

17 Fragmento de una estatua colosal.
La mirada es fría y austente, carece de expresión. Se mantienen ciertos rasgos de la estructura ósea, Los grandes ojos corresponden a una nueva solución figurativa: se busca sorprender al espectador y mostrar el poder divino y trascendente del emperador (importancia del símbolo, de la idealización de quien ostenta el poder). Cabeza de Constantino. Hacia d.C. Mármol, 2,60 m de altura. Museos Capitolinos, Roma.

18 LA PINTURA Y EL MOSAICO

19 PINTURA MURAL Confluyen las tradiciones etrusca y helenística.
Fin: retratar hechos o personajes y decorar los muros de las casas, edificios públicos y villas. S. II a.C. al I d.C: representación de mármoles (zócalos y falsas arquitecturas), temas mitológicos, imágenes teatrales. Tratamiento de los marcos arquitectónicos (va más allá del marco de la pared). Se llega a crear espacios ilusorios mediante veladuras, construcciones de perspectivas y de paisajes naturales. Técnica: encáustica – se extiende sobre la pared cera virgen, hervida en agua de mar y licuada en aceite. Realzaban las casas de ciudadanos acomodados: signo de distinción social.

20 Técnicas ‘Al fresco’ – primero se aplicaban tres capas de cal y arena y luego otras tres capas de mármol pulverizado mezclado con cal, se pintaba cuando la última capa estaba todavía húmeda, y una vez seca se pulía. Encáustica – se extiende sobre la pared cera virgen, hervida en agua de mar y licuada en aceite. La pintura se elaboraba con diversas capas de ceras mezcladas con pigmentos, lo que proporcionaba una gran dureza, profundidad y brillantez a los colores.

21 Estilos pompeyanos Primer estilo (siglos II y I a.C.): se denomina de incrustación o estructural. Imita elementos arquitectónicos como columnas, pilastras y losas de mármol. Segundo estilo (siglos I a.C-I d.C.): se denomina arquitectónico. Basa la decoración en imitación de los elementos arquitectónicos, pero a diferencia del anterior los paneles centrales que antes imitaban el mármol, se sustituyen por escenas de diferentes tipos. Una variante de este estilo es la pintura de verdaderas estructuras arquitectónicas, que dan sensación de continuidad al espacio real, como si fueran salas adyacentes, cubículos o atrios.

22 Casa de Salustio en Pompeya (Primer estilo).
Aspecto muy colorido y suntuoso, donde predominan el rojo y el amarillo. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuvo.

23 Sala de la Villa de los Misterios, Pompeya (año 60 a. C
Sala de la Villa de los Misterios, Pompeya (año 60 a.C.) La pintura ocupa cuatro paredes, es una escena contínua que narra las ceremonias y los ritos iniciáticos dedicados a Dioniso. El zócalo superior simula una cornisa a modo de elementos arquitectónico y las columnas han sido sustituidas por bandas verticales pintadas, como si fueran el fondo en el que discurre la escena.

24 Detalle: Una mujer desnuda se refugia en la falda De una compañera. Junto a ella, otra Mujer baila tocando los platillos metálicos. Todo con gran ritmo compositivo dado por la animación de las figuras que inmersas en el tono rojo del fondo, brindan un sentido cálido y sensual a la representación. El movimiento está dado por el vuelo agitado de pañuelos y la línea diagonal que atraviesa la escena. El volumen de las figuras hace que éstas adquieran un tratamiento escultórico.

25 Escena de arquitectura, segundo estilo pompeyano, I aC
Villa de P. Fanio Sinistor. Procedente de Boscoreale, Italia La pintura ocupa toda la pared simulando una gran ventana desde la que se observan vistas urbanas.

26 Estilos pompeyanos Tercer estilo (I a.C.-I d.C.): denominado ornamental o mixto ya que sustituye al segundo estilo con una arquitectura fantástica y perspectivas imposibles. En otros ejemplos, en medio de la arquitectura aparecen escenas figurativas con un carácter más libre. Cuarto estilo(I a.C.-I d.C.): denominado ilusionista o escenográfico,mezcla del arquitectónico y del ornamental. Se vuelve a una representación profusa de arquitectura pero con unas características fantásticas en cuanto a formas y colores, y de gran escenificación, con decoración más abundante y multiplicación de los detalles.

27 Estilo Ornamental Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.   Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.

28 Estilo ilusionista Toma elementos del segundo y tercer estilo.   Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.   También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad, destacando entre todos ellos los de "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.

29

30 EL MOSAICO Sobre paredes o pavimentos.
Técnica decorativa: yuxtaposición sobre un fondo de cemento de pequeñas piezas de colores (teselas). Raíces griegas. Se empleó desde II a.C. Temas: mitología, escenas de caza, de la vida cotidiana o símbolos y monstruos marinos, geométricos, batallas. Teselas: generalmente piezas de forma cúbica que pueden ser de vidrio transparente coloreado, mármol, esmalte (pasta de vidrio opaco) o cerámica

31 Etapas: Se parte de un modelo, dividiéndose las diferentes zonas por colores planos Se saca un plantilla en tela o papiro y sobre ella se colocaban las teselas siguiendo el dibujo pero con posición invertida Se allanaba la superficie y sobre un lecho de cemento se iban situando las teselas hasta completar el conjunto El conjunto finalmente se aglomeraba rellenando los huecos con masilla. Tipos: Opus tesellatum: teselas cúbicas de 1 cm. y de distintos tonos para componer dibujos geométricos. Opus vermiculatum: teselas de 4 o 1 mm. que adoptan el contorno preciso para imitar mejor la pintura. Combinación de ambas técnicas: el o.v. para los contornos y el o.t. para el relleno. Murales: teselas vidriadas.

32

33

34 La Batalla de Issos. Museo Archeologico Nazionale, Nápoles. S. I a.C.
Mosaico policromado de pacimento de 5 m de largo y 2,8 de ancho. Reproduce una pintura original griega de fines el siglo IV o principios S. III a.C. La composición es de un gran detallismo, con el fin de guardar la máxima Fidelidad con la pintura. Conmemora la batalla de Issos, en Cilicia, en la que Alejandro se enfrentó a Darío y salió vencedor.

35 Detalle de la Batalla de Issos. Alejandro Magno.

36 Introducción fuentes:
ARTERAMA, manual de Historia del Arte, ed. Vicens Vives 2003 Historia del Arte, ed. Noguer. 1978 FOTOGRAFÍA: de múltiples fuentes a través de Internet (lo que se agradece en extremo). Y, en particular, varias de José Carlos Díaz y Ariana Velasco (Panteón, arco de Tito y Coliseo)


Descargar ppt "ESCULTURA Y PINTURA ROMANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google