La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REFLEXIONES METODOLÓGICAS TAREAS DEL HISTORIADOR DEL DERECHO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REFLEXIONES METODOLÓGICAS TAREAS DEL HISTORIADOR DEL DERECHO"— Transcripción de la presentación:

1 REFLEXIONES METODOLÓGICAS TAREAS DEL HISTORIADOR DEL DERECHO
LUZ ELENA GARCÍA CHÁVEZ

2 ACTITUDES METODOLÓGICAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO
Cómo surgió la escuela histórica del derecho

3 ACTITUDES METODOLÓGICAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO
La escuela histórica del derecho surgió como consecuencia de tres fundamentales: 1. El derecho es expresión de la cultura nacional y debe ser considerada como una parte de esa cultura. Lo anterior condujo a codificar el objeto historia del derecho al margen de determinadas épocas (antigua, media, moderna y contemporánea). Tuvo como consecuencia que se concentrara la atención de los investigadores en la evolución de lo que es más jurídico en las normas jurídicas. Se intentó por tanto tomar de la historia del derecho lo elementos para la configuración de los conceptos y de las instituciones fundamentales. La Jurisprudencia de los conceptos, desarrolló la idea de que había un número cerrado de conceptos jurídicos fundamentales sobre los cuales debían construirse todos los sistemas jurídicos imaginables.

4 ACTITUDES METODOLÓGICAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO
2. La evolución del derecho es como una evolución orgánica de determinadas ideas, las cuales están vivas en el espíritu del pueblo y que sirven de base para comprender las instituciones jurídicas. Corresponde el esfuerzo de penetrar en la raíz de las fuentes que nos han llegado del pasado y de esta manera descubrir el principio orgánico, el cual separa automáticamente lo que todavía tiene vida de lo que ha muerto y sólo pertenece a la historia.

5 ACTITUDES METODOLÓGICAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO
3. El estudio de la evolución de las ideas del derecho en la historia como puede deducirse del apartado anterior, es al mismo tiempo el fundamento de la comprensión del derecho vigente y de su dogmática.

6 ACTITUDES METODOLÓGICAS EN LA HISTOTIA DEL DERECHO
CRÍTICA A LA INFORMACIÓN HISTÓRICA: Limitación de una historia del derecho por un concepto de derecho aislado de los otros campos de la cultura humana, especialmente de las formas y estructuras de la sociedad. También se ha criticado la utilización de métodos científico-espirituales, los procedentes de la hermenéutica, y con ello el excesivo papel desempeñado por las intenciones y concepciones de los autores de las leyes; sentencias y documentos el empleo de la propia experiencia jurídica, (Reehtseifahnmg), que lleva consigo la teoría hermenéutica; y, en parte también, lo que ha sido la excesiva concepción idealista del derecho. Frente a ello se ha expuesto de diferentes maneras la exigencia de que la historia del derecho debería consideraren mayor medida el derecho como elemento de la evolución general socioeconómica y, por tanto, utilizar métodos de las ciencias sociales.

7 ACTITUDES METODOLÓGICAS EN LA HISTORIA DEL DERECHO
Existen discusiones ideológicas, fundamentalmente, porque los argumentos poseen poca fuerza para convencer por eso corren permanentemente el peligro de ser infructuosos, cuando los puntos de vista no han sido aclarados ni en sus consecuencias ni en sus fundamentos .

8 FUENTES DEL CONOCIMIENTO

9 FUENTES DEL CONOCIMIENTO
La historia del derecho, como toda historia, se apoya en restos que se conservan de épocas pasadas. Estos testimonios del pasado deben ser entendidos, en su sentido más propio, como manifestaciones de la vida humana.

10 FUENTES DEL CONOCIMIENTO
De ello resulta toda una serie de consecuencias: 1. Puesto que se trata de conocer testimonios del pasado, parece inevitable que los métodos hermenéuticos deban constituir los fundamentos de la historia del derecho. En efecto, estos testimonios no son hechos observables en el sentido de las ciencias naturales; necesita, por tanto, de la interpretación. Ahora bien, esta necesidad interpretativa no implica que tenga que ser empleado exclusivamente el método hermenéutico. También la utilización de procedimientos estadísticos es posible y lícita como, por ejemplo, cuando se trata de comprobar qué tipos de acciones eran para un determinado tribunal, o cuáles eran las partes que tenían acceso a ese tribunal.

11 FUENTES DEL CONOCIMIENTO
Por lo demás, la circunstancia de que el historiador del derecho tenga que partir de un material que ha de interpretar, de ningún modo excluye que el sucesivo proceso de su investigación incorpore o incluya cuestiones que hagan referencia a la existencia de determinadas legalidades o traten de poner en conexión los fenómenos jurídicos con ciertas estructuras sociales, las cuales son determinadas a su vez con ayuda de métodos de las ciencias sociales.

12 FUENTES DEL CONOCIMIENTO
2. Las fuentes o testimonios conservados constituyen la base de toda investigación histórico-jurídica. En este sentido es una ciencia empírica. Pero no lo es en el sentido de la metodología de las ciencias naturales. La historia del derecho ni tiene la posibilidad de realizar experimentos ni puede construirse sobre la observación en el sentido de la metodología de las ciencias naturales.

13 FUENTES DEL CONOCIMIENTO
3. Los testimonios o fuentes del pasado son, por tanto, los fundamentos de la historia del derecho, de tal manera que su compilación, ordenación y puesta a punto para su estudio constituyen el primer paso necesario para la construcci6n de la disciplina. 4. La historia del derecho solamente puede conseguir nuevos conocimientos-si existen testimonios del pasado, o sea, fuentes.

14 REFLEXIONES Es importante mencionar que quien quiera comprender un ordenamiento jurídico, incluso en el marco del derecho comparado, debe dirigir su atención a tres círculos de problemas: a) Al correspondiente ordenamiento mismo, es decir al contenido de sus instituciones y normas. b) A las condiciones de las cuales ha surgido este ordenamiento jurídico, es decir a la entidad fáctica e ideal en la que se ha originado y en la que vive; los problemas que ha de solucionar, el poder o fuerza que lleva consigo.

15 REFLEXIONES c) Al cumplimiento del derecho, es decir a la cuesti6n de la afectividad del ordenamiento jurídico en la correspondiente sociedad.

16 FUENTES DEL CONOCIMIENTO
5. Para la historia del derecho se plantean estos tres problemas de una doble manera: a) Sincrónicamente, en cuanto que la historia del derecho debe intentar comprender el ordenamiento jurídico de una época pasada en cada uno de estos círculos de problemas. b) Diactónicamenre, en cuanto que la historia del derecho ha de procurar comprender la evolución del derecho en una determinada cultura persiguiendo también la evolución de cada uno de estos tres círculos de problemas.

17 PROBLEMAS DEL HISTORIADOR CON LA INVESTIGACION

18 PROBLEMAS DEL HISTORIADOR CON LA INVESTIGACION
Por otra parte, el verdadero problema para el historiador del derecho es, por tanto, poder seleccionar de la totalidad de los elementos culturales los que sean relevantes para la comprensión del ordenamiento jurídico y enlazar esos elementos con el propio ordenamiento jurídico. En estas cuestiones existe además el peligro de que el historiador del derecho se deje llevar por sus propios conceptos del mundo.

19 OFICIO DEL HISTORIADOR

20 OFICIO DEL HISTORIADOR
El ser historiador de nuestro tiempo exige prácticas en archivos, bibliotecas y fuentes orales; tomar nota de lo que se lee y escucha; se requieres de mucha receptividad para el dicho ajeno, no la simple entrega de los decires de los testimonios. Para conseguir una conclusión razonable es necesario que la proposición general sea exacta y en particular conocida minuciosamente. El historiador debe prevenirse contra los abusos imaginativos. Al establecer nexos ha de sujetarse a los dictados de la prudencia y no sentirse meramente novelista o literario sin amarras.

21 OFICIO DEL HISTORIADOR
El que caza una liebre y la sirve con todo y pelos es tan mal cazador como el que entrega al lector exquisitas piezas documentales sin someterlas previamente al lavado y la cocción de las operaciones críticas.

22 OFICIO DEL HISTORIADOR
Según las ciencias sociales la finalidad del historiador es la de entender el pasado, encontrar el sentido a los acontecimientos, entregar en el fangoso terreno de las explicaciones. Ser historiador implica el desempeño temporal de un trío de ocupaciones: escribir, editar y vender. La tarea de reconstruir el pasado no concluye en la imagen que el investigador se hace de otras épocas y ni siquiera del discurso oral delante de un auditorio.

23 OFICIO DEL HISTORIADOR
La historia es inseparable del historiador. El oficio del historiador implica una sociología, una psicología y una ética del historiador. Cualquier reflexión sobre le conocimiento histórico ha de empezar sobre la matria, patria, la crianza, los estudios, los intereses, los motivos, el temperamento, las costumbres y el carácter del historiador típico de una cultura y un ahora, pues es muy notorio la parte de los sentidos y la emotividad del estudioso al evocar el pasado.

24 OFICIO DEL HISTORIADOR
Una tarea importante del historiador es saber distinguir en lo historiable lo digno de historización.

25 OFICIO DEL HISTORIADOR
Los historiadores sólo consideran memorables los acontecimientos trascendentes, influyentes o típicos aunque no todos los que exhiben algunas de esas notas. En cada época y en cada nación cambia el criterio de importancia. Leopold von Ranke: "los documentos trasmitidos en forma manuscrita son testimonio más confiables que los impresos. Se dice que la tierra óptima para el desarrollo y la producción de historias. Se dice que la tierra óptima para el desarrollo y la producción de historias es la archival no la biblioteca, la de repositorios de escrituras manuscritas no la de almacenes de escrituras de molde"

26 OFICIO DEL HISTORIADOR
Si se contempla la conciencia histórica como un proceso dialéctico, la tesis la constituyen los libros de recuerdos, la antítesis, las compilaciones y la síntesis; asimismo, el saber histórico viene desde narraciones muy apegadas a los documentos como las novelas históricas, o incluso películas o documentales audiovisuales. Algunas marcas de la historia narrativa no se interesan en la exploración de archivos locales, pero la microhistoria sí acude a esos fondos. Cabe mencionar a Francisco Miranda quien escribió acerca de Uruapan y Yurécuaro, su obra se basó en los archivos parroquiales de dichas poblaciones. En el caso de Tlalpujahua, monografía de Carlos Herrejón, se exploró en cuatro o cinco archivos del municipio: parroquial, municipal, el de dos tenencias y el de la Cofradía de Ánimas del Pulgatorio.

27 OFICIO DEL HISTORIADOR
El autor exploró los archivos municipales de Sahuayo, Zamora y San José de la Gracia ("Pueblo en vilo"). La construcción de sus historias matrias o microhistorias requirió sillares extraídos -mediante copia- de toda la escala archivística de México. Para Zamora casi no pudo utilizar el desorganizador acervo del municipio sino se sirvió de los papeles del antiguo obispo de Michoacán. En ambos hizo un amplio uso de los censos pascuales de los informes de curas a sus obispos y de las cuentas del diezmo. De los diezmatorios obtuvo las curvas de alzas y bajas de la producción agrícola y las labores del campo en tiempos virreinales..

28 OFICIO DEL HISTORIADOR

29 OFICIO DEL HISTORIADOR
LA MICROHISTORIA se ocupa del pueblo raso y los individuos de éste producen muy pocas huellas escritas y sólo en seis o siete momentos de su existencia (bautizo, confirmación, compra solar y casa, matrimonio, padrinazgo y muerte) y tales huellas se guardan en los archivos de los notarios del municipio y de la parroquia, el microhistoriador debe acudir a los archivos locales

30 CRÓNICA

31 CRÓNICA Heródoto: "Es narrar lo sucedido…".
La crónica actualmente procura ceñirse al breve territorio de un pueblo o ciudad y a lo sucedido del pasado inmediato. Por una parte sistematiza el chisme disperso, resume el alud de noticias que día a día genera la acción individual y solidaria de las congregaciones sociales. Crónica cumple con dos funciones: facilitar al gobierno local y en ocasiones a la nación el conocimiento del entorno humano que le permita una acción certera y justa, porque está comprometida con la verdad. El cronista debe referir sólo acaeceres reales y ceder los posibles a los cuenteros. El que la historia sea inalcanzable en su totalidad no exime a los narradores verídicos de la obligación de sólo hacer proposiciones ciertas y de no ocultar ningún sucedido importante. El compromiso con la verdad exige grandes esfuerzos de recolección de crítica y de hermenéutica de testimonios. Aunque una crónica se haga únicamente con los propios recuerdos se necesita hacer una selección de los mismos y limpiarlos de las adherencias que sufren con el tiempo.

32 CRÓNICA Paul Veyne: "Todo es histórico…"
Diferencia entre lo histórico natural e histórico humano. El primero es el origen y evolución del universo físico del sistema solar, tierra, rocas, vegetales, reino animal y razas del hombre. Lo histórico humano se caracteriza por la abundancia de rarezas o novedades y se presenta de manera arbitraria, irregular, impredesible y poco dócil a las formulaciones matemáticas.

33 ASPECTOS PARA LA INVESTIGACION DEL HISTORIADOR
Aspectos que el historiador debe tomar en consideración para la investigación: - Seleccionar un asunto que no sea ni muy vasto ni muy breve y que no rebase la capacidad del investigador - Escoger de acuerdo con la simpatía personal un personaje o acontecimiento. Las pasiones deben ser consejeras. - Elegir problema de acuerdo con los métodos y los aparatos cuya eficacia quieres demostrar. - Analizar la vida y obra de algún historiador que se admire o guste. Ver qué documentos se encontraron y de ellos exprimir argumentos de su tesis - El asunto que se asuma debe ser comprobable documentalmente y recurrir a documentos asequibles, al alcance - Evitar las materias controvertidas, salvo que se quiera estar en el ajo y en el relajo de los congresos

34 ASPECTOS PARA LA INVESTIGACION DEL HISTORIADOR
- Apartarse de una cuestión del todo virgen que pueda hacer quedar en ridículo

35 ASPECTOS PARA LA INVESTIGACION DEL HISTORIADOR
Casi siempre la bibliografía de índole general es inútil, aun cuando comprensa el período al que pertenece el tema objeto de la investigación pues sólo resume lo ya dicho por otros del punto en cuestión.

36 microhistoria

37 microhistoria Con la obra magistral de Don Luis González, su Historia universal de San José de Gracia, la historia local se convirtió en asunto de mayor difusión geográfica. Las características de la microhistoria de este pueblo serían: 1. La introducción de un estilo literario en la confección de la historia. La historiografía local, como biografía, parece estar más cerca de la literatura que los otros géneros históricos.

38 microhistoria 2. La articulación de distintos niveles geográficos (local, regional, nacional). 3. La búsqueda de un análisis global del hecho histórico. La microhistoria no puede hacerse sino pensando en macroproblemas. 4. La utilización de herramientas cuantitativas (análisis de series y datos estadísticos), y cualitativas (el relato y la historia oral). 5. La labor individualizada del autor en estrecho diálogo con la antropología y la etnohistoria. 6. La construcción de modelos propios.

39 microhistoria El modelo de historia que propone el autor, fue buscar allí donde aparentemente no pasa nada, donde no hay batallas memorables, ni planes ni héroes ni mapas importantes. La enseñanza es hacer visible lo invisible, darle importancia y problematizar lo que aparentemente no tiene relevancia. La obra de Luis González es responsable en buena medida de que la historia no esté en crisis sino, por el contrario, del auge de la historia local y regional mexicana.

40 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "REFLEXIONES METODOLÓGICAS TAREAS DEL HISTORIADOR DEL DERECHO"

Presentaciones similares


Anuncios Google