Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
REPRODUCCIÓN EN VEGETALES
REPRODUCCIÓN II REPRODUCCIÓN EN VEGETALES
2
1.- INTRODUCCIÓN La evolución de las plantas guarda una estrecha relación con la evolución de sus ciclos biológicos diplohaplontes. En estos ciclos se observa una continua y progresiva disminución y regresión de las fases gametofíticas haploides (que es dominante en musgos) y que prácticamente llegan a desaparecer en las espermatofitas en beneficio de la fase diploide. La dotación cromosómica diploide aumenta la estabilidad genética de los individuos porque cada carácter tendrá dos genes que lo guarden. La evolución ha seleccionado la fase diploide cada vez más larga y de mayor importancia.
3
2.- REPRODUCCIÓN EN MUSGOS
Son vegetales que se adaptan al medio terrestre pero precisan del agua para la fecundación de los gametos por lo que viven próximos a ella o en lugares muy húmedos. La fase más desarrollada es el gametofito. El esporofito que no puede vivir independiente, vive sobre el gametofito. Las plantitas del musgo constituyen el gametofito, en el que se forman, en plantas separadas, por una parte los órganos sexuales masculinos, anteridios(n-cromosomas) productores de anterozoides masculinos, y por otra, los órganos sexuales femeninos, arquegonios(n-cromosomas), productores de oosferas
4
Los anterozoides llegan mediante el agua al arquegonio donde fecundan a la oosfera. Se forma un cigoto (2n-cromosomas) que se desarrolla en la misma planta y da lugar a un esporofito (2n) El esporofito crece sobre la planta gametofita, apoyándose sobre un pie, crece un pedúnculo que termina en un cápsula cerrada con un opérculo; en el interior de esta cápsula se forman las esporas. En la época seca la cápsula se abre y las esporas se dispersan por el suelo, si éstas encuentran las condiciones apropiadas de temperatura y humedad germinan, dando lugar al protonema, a partir del cual se formara la planta verde o gametofito.
6
3.- REPRODUCCIÓN EN HELECHOS
La fase más desarrollada es la de esporofito, adaptada al medio terrestre. En el envés de sus hojas se observan unas estructuras llamadas soros en las que se encuentran los esporangios , donde se forman las esporas (n-cromosomas) mediante la meiosis. Al liberarse las esporas, cada una de ellas origina el gametofito (prótalo), muy reducido (n-cromosomas) en cuya base se desarrollan los órganos sexuales:anteridio formador de anterozoides o gametos masculinos, y arquegonios, productor de oosferas o gametos femeninos. La unión de ambos gametos da lugar a un cigoto (2n-cromosomas) que al desarrollarse origina un nuevo esporofito.
8
4.-REPRODUCCION EN GIMNOSPERMAS
Las Gimnospermas se caracterizan por tener flores muy poco evolucionadas y unisexuales, que forman un solo gameto, el masculino o el femenino. Los gametos desnudos están apoyados sobre hojas escamosas, que pueden endurecerse y formar conos, como es el caso de la clase más representativa, las Coníferas. En las Coníferas los conos masculinos son amarillos formados por numerosas escamas con bolsas llenas de polen, los conos femeninos son verdosos formados por escamas en las cuales hay óvulos descubiertos.
9
En la maduración los conos masculinos liberan al aire millones de granos de polen, que transportados por el viento (polinización anemófila) caen en los conos femeninos, fecundando los óvulos, y formando la semilla (piñón). Al cabo de un año aproximadamente, la piña se abre y deja caer los piñones, que gracias a su prolongación escamosa se dispersan por el viento hasta caer en un lugar idóneo para su germinación dando lugar a un nuevo individuo.
10
4.- REPRODUCCIÓN EN ANGIOSPERMAS
Se caracterizan por poseer semillas cubiertas y por tener flores vistosas. La flor de las angiospermas es un tallo modificado que en vez de llevar hojas ordinarias posee hojas especializadas en la reproducción. Una flor completa consta de: - Periantio formado por una serie de hojas (sépalos y pétalos) estériles cuya función es la de protección y atracción de agentes polinizadores (insectos, pájaros, etc.). - Androceo, formado por estambres en número variable, que constituyen los órganos fértiles masculinos. Los estambres constan de dos anteras con dos sacos polínicos cada una de ellas. En estos sacos se encuentran las células madre que sufren meiosis y se transforman en las microsporas (n); estas, por sucesivas mitosis originan finalmente los granos de polen, que presentan dos cubiertas, exina e intina, y dos núcleos espermáticos.
11
Gineceo, formado por los carpelos u órganos femeninos
Gineceo, formado por los carpelos u órganos femeninos. Cada carpelo presenta una base ensanchada, el ovario, en donde se encuentran los rudimentos seminales u óvulos, un cuello o estilo y termina en el estigma.
12
Cada óvulo presenta dos cubiertas, la primina y la secundina y en su interior la célula madre del saco embrionario. Esta, al igual que las células madres de los granos de polen, sufre meiosis y se originan cuatro células haploides, tres de las cuales degeneran y sólo queda una con gran cantidad de sustancias de reserva, es el saco embrionario (n) cuyo núcleo por sucesivas mitosis, forma ocho núcleos, de los cuales, sólo tres intervienen en la fecundación, la oosfera (n) y el núcleo secundario que procede de la fusión de las dos restantes (2n)
13
El ciclo reproductor de las angiospermas consta de las siguientes fases:
1.-Polinización Los granos de polen llegan hasta el estigma, que contiene sustancias azucaradas e inducen a la formación del tubo polínico que transporta a los dos núcleos del polen hasta ponerse en contacto con el saco embrionario. Según la procedencia del polen pueden distinguirse: Autopolinización: Si el polen procede de la misma flor o de flores distintas situadas en la misma planta Polinización cruzada Si el polen procede de flores situadas en distintas plantas Según el medio de transporte del polen la polinización puede ser: anemógama en la que el polen, transportado por el viento se deposita en el estigma de la planta; y entomógama en la que intervienen los insectos.
15
2.- formación del tubo polínico
Cuando el grano de polen llega al estigma de un carpelo maduro, se desarrolla formando el tubo polínico, que crece y avanza por la pared del estilo y del ovario hasta llegar al óvulo. Mientras tanto en el interior del óvulo se desarrolla el saco embrionario, que contiene 8 núcleos haploides incluidos en siete células, una de ellas con dos núcleos llamados núcleos secundarios. Entre estas células haploides se encuentra la oosfera
16
3.-La fecundación :: Por el tubo polínico descienden dos gametos masculinos ( núcleos espermáticos) y dan lugar a una doble fecundación: Primer núcleo espermático (n) + oosfera cigoto (2n)= Embrión 2. Segundo núcleo espermático (n) + núcleo secundario (2n)cigoto (3n)= albumen El cigoto diploide se desarrolla originando el embrión. El cigoto (3n) se desarrolla y constituye el albumen o sustancia nutritiva. Embrión y albumen constituyen la semilla y las paredes del ovario engordan transformándose en fruto.
18
La semilla es una estructura exclusiva de las plantas espermafitas y constituye la adaptación más importante para la vida en tierra firme. Las semillas han de germinar para dar lugar a una nueva planta. Si lo hicieran bajo la planta madre se producirían problemas de competencia de nutrientes y de luz por lo que las semillas tienen que dispersarse.
19
La semilla está formada por el embrión, el albumen y las membranas derivadas del saco embrionario
El embrión se desarrolla y forma una pequeña raíz (radícula), un tallito ( plúmula) y una o dos hojas embrionarias ( cotiledones). El número de cotiledones permite dividir a las angiospermas en dos grandes grupos: Monocotiledóneas un solo cotiledón; (arroz, maíz trigo) Dicotiledóneas: dos cotiledones: almendra, cacahuete, judía
20
Paralelamente al desarrollo del óvulo, el ovario también sufre una serie de modificaciones hasta su transformación en fruto. La función del fruto es proteger las semillas y facilitar su dispersión. Pueden ser: Frutos carnosos: en los que se acumulan sustancias de reserva para atraer a los animales herbívoros que se alimentan de ellos Frutos secos: en los que las paredes del ovario se impregnan de una sustancia leñosa y se endurecen para proteger la semilla y evitar la desecación
22
La semilla puede permanecer muchos años en estado de latencia, germinando cuando las condiciones son favorables. Esta germinación se produce tras la entrada masiva de agua, lo que provoca la ruptura de los tegumentos y el inicio de la actividad en las células del embrión. La radícula es la parte del embrión que primero se abre paso a través de la cubierta de la semilla. El crecimiento en longitud se inicia al dividirse las células del ápice. A medida que estas se dividen y se alarga la raíz se produce la diferenciación de los tejidos: epidermis, parénquimas y tejidos conductores Inicialmente el embrión se nutre de las reservas de la semilla hasta que la nueva planta desarrolla hojas verdes y puede realizar la fotosíntesis
25
REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS Y LA BIOTECNOLOGÍA
Resumen pagina 91 Buscar aplicaciones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.