La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA MECANICA CLASICA ¿Por qué las cosas son como son y no de otra manera? Johannes Kepler (1571-1630)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA MECANICA CLASICA ¿Por qué las cosas son como son y no de otra manera? Johannes Kepler (1571-1630)"— Transcripción de la presentación:

1 LA MECANICA CLASICA ¿Por qué las cosas son como son y no de otra manera? Johannes Kepler ( )

2 IDEAS FUNDAMENTALES DE ARISTOTELES
Dijo que el Cosmos era un sistema cerrado y finito, teleológicamente ordenado. Los astros debían moverse en orbitas circulares, por ser esta la figura perfecta. La Tierra era el centro del universo. Consideró que la Tierra era redonda e inmóvil. Los cielos eran perfectos e incorruptibles. Las esferas están constituidas por Éter. Todo elemento tiende a dirigirse hacia su lugar natural lo más rápidamente posible y por el camino más corto.

3 La Galaxia según Aristóteles
Así era el universo según Aristóteles El universo estaba delimitado por las estrellas

4 Teoría heliocéntrica de Aristarco de samos
Midió la distancia y comparo los tamaños relativos utilizando la trigonometría. Explicó los movimientos de rotación y traslación terrestre. Dedujo que la orbita de la Tierra se encontraba inclinada. Amplió el tamaño del universo conocido, aunque con un margen de error. Asumió que el sol era una estrella mas de las que se observaban en el cielo. Dijo que el sol era el centro del cosmos. El superficie externa, el orbe de las estrellas fijas. El interior tenia 7 orbitas concéntricas de distintas velocidades y dimensiones.

5 REFLEXIONES DE ARISTARCO DE SAMOS
Averiguo el ángulo del sol y la luna con respecto a la tierra con esta formula: Aquí tenemos el único tratado que nos ha llegado de Aristarco.

6 Hiparco fue el primero en utilizar un Astrolabio.
Elaboró el primer catálogo de estrellas que contenía la posición en coordenadas eclípticas de 1080 estrellas. Realizó la precesión de los equinoccios. Distinguió entre el año sideral y el año trópico. Mejoró la medida de la distancia a la Luna Hiparco supone que el Sol gira en movimiento uniforme alrededor de C, y que emplea diferentes tiempos porque del equinoccio de primavera al de otoño que bisecan arcos distintos. Hiparco fue el primero en utilizar un Astrolabio.

7 HIPOTESIS DE CLAUDIO PTOLOMEO
Creía que la Tierra se encuentra en el centro del Universo. Creía que mientras que la Tierra es esférica y estacionaria, las estrellas están fijas sobre la superficie de dicha esfera. Dijo que los planetas están dotados además de movimientos adicionales. Dijo que los planetas describen orbitas circulares llamadas epiciclos. Ofreció las medidas del Sol y la Luna. Realizó un catalogo de 1028 estrellas.

8 Ptolomeo decía que los planetas giraban en orbitas como estas:
LA GALAXIA DE PTOLOMEO Ptolomeo decía que los planetas giraban en orbitas como estas: Esta imagen del universo fue ampliada por Ptolomeo en su “Almagesto” hasta constituir un modelo del cosmos completo.

9 INNOVACIONES DE NICOLAS COPERNICO
Decía que la Tierra no está en el centro del Universo, es un planeta. Decía que en el centro del universo está, inmóvil, el sol. Decía que los planetas, con las esferas que los transportan, giran alrededor del Sol según el siguiente orden: Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter y Saturno. Decía que la Luna no gira directamente alrededor del Sol, sino de la Tierra. Decía que la Tierra está afectada por tres movimientos: rotación, traslación y un tercer movimiento anual del eje de rotación terrestre con objeto de mantenerlo paralelo a sí mismo. Decía que la esfera de las estrellas fijas es inmóvil y está muchísimo más alejada de lo que exige el geocentrismo, lo cual explica que no se observe paralaje estelar.

10 SISTEMA SOLAR SEGÚN COPERNICO
Copérnico decía que los planetas giraban en orbitas como las anteriores. Aquí tenemos el fragmento en el que lo expuso.

11 TYCHO BRAHE Detectó que los movimientos lunares variaban.
Calculó la longitud de un año con un error que no llegaba a un segundo. Rechazó el sistema copernicano no por ignorancia, sino por coherencia de sus observaciones. Observó la explosión de una estrella en la galaxia. Con este instrumenta observaba las estrellas. Pensaba que así era el universo.

12 Fue el primero en imaginar que el universo era infinito.
GIORDANO BRUNO Aceptó el heliocentrismo copernicano afirmando además la infinitud del universo. Negó que la Tierra ocupara el centro del universo. Ni el hombre ni la Tierra, su morada, ocupan ningún puesto de privilegio en el universo. Existen innumerables sistemas solares como el nuestro, y nuestro Sol no es sino una estrella más en el cosmos infinito donde nada impide que existan vivientes y vivientes racionales en otras partes. Fue el primero en imaginar que el universo era infinito.

13 El primer universo de kepler
Kepler confiesa en su "Misterio Cosmográfico" que ya en sus épocas de estudiante se preguntaba por qué eran seis y no veinte, treinta o cien los planetas que giran en torno al Sol. A Kepler se le presentó en el pizarrón la figura de dos círculos, uno que contenía a un triángulo y otro contenido en este otro. Se percató que el triángulo es la primera figura simétrica y que Saturno y Júpiter son los dos primeros planetas desde el exterior. La inspiración sobre los sólidos perfectos le llegó a Kepler a los veinticuatro años, los siguientes seis meses estaría escribiendo el "Misterio".

14 1ª LEY DE KEPLER Los planetas describen orbitas elípticas descritas y el sol esta en uno de sus focos. Una elipse es una figura geométrica que tiene las siguientes características: Semieje mayor a=(r2+r1)/2 Semieje menor b Semidistancia focal c=(r2-r1)/2 La relación entre los semiejes es a2=b2+c2 La excentricidad se define como el cociente e=c/a=(r2-r1)/(r2+r1)

15 2ª LEY DE KEPLER El vector posición de cualquier planeta respecto del sol barre áreas iguales en tiempo iguales.

16 3ª LEY DE KEPLER Los cuadrados de los periodos de revolución son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de la elipse. P es el periodo orbital, a el semieje mayor de la órbita, m1 y m2 las masas del cuerpo central y el cuerpo orbitante respectivamente y G una constante denominada Constante de gravitación universal cuyo valor marca la intensidad de la interacción gravitatoria.

17 Observaciones de Galileo
Galileo fue uno de los que utilizaron el microscopio para observar los cielos. El telescopio que construyó Galileo en 1609 era un telescopio de refracción, con lente convexa delante y una lente ocular cóncava. Con él descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter. Galileo hablaba y actuaba como si el copernicanismo hubiera ya sido demostrado por él.

18 Galileo A el le interesaban las propiedades del movimiento, no las causas de que algo este en movimiento ni las razones por las que deje de estarlo. Lo primero que hizo fue dar una definición a cada tipo de movimiento. Desarrollo el método resolutivo-compositivo. Estos fueron los movimiento que analizó: El movimiento uniforme El movimiento de caída libre

19 Isaac newton Dio un giro decisivo a la filosofía natural, abandonando el racionalismo de los pioneros y cumpliendo el programa iniciado por Francis Bacon. Abordó el teorema del binomio. Guardó silencio durante mucho tiempo sobre sus descubrimientos ante el temor a las críticas y el robo de sus ideas científicas. Desarrolló las bases de la mecánica clásica. Utilizaba un método inductivo

20 Cuando existe fuerzas externas.
Ley de Inercia Dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante. Cuando existe fuerzas externas. Cuando no existen fuerzas. Este es un ejemplo en como la inercia actúa en los cuerpos:

21 Ley de la dinámica F = m*a
Dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera: F = m*a

22 Ley de acción-Reacción
Dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario. Por ejemplo cuando un camión golpea a un coche lo empuja hacia delante pero el camión también es impulsado hacia atrás.


Descargar ppt "LA MECANICA CLASICA ¿Por qué las cosas son como son y no de otra manera? Johannes Kepler (1571-1630)"

Presentaciones similares


Anuncios Google